Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Respecto a la nota “Contratan 3 veces más deuda que Aristóteles” que publica hoy en su portada un medio local , el Gobierno de Jalisco aclara:
Las finanzas de Jalisco están en su nivel más sólido en los últimos 22 años, de acuerdo con calificadoras y datos de la SHCP; manejo de deuda del estado es transparente
Las finanzas del estado de Jalisco se encuentran en un nivel extremadamente sólido, a pesar de haber atravesado el periodo de la pandemia que resultó en una caída en el PIB nacional de 7.8% en 2020.
El nivel de solidez de las finanzas públicas se refleja no sólo en un adecuado y sostenible nivel de endeudamiento, de acuerdo con métricas de la SHCP y de las principales calificadoras de riesgo crediticio del país, sino también en una recaudación propia robusta y en un ejercicio del gasto reconocido a nivel nacional por su transparencia, eficiencia y apego a la normativa aplicable.
El monto de las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación al gasto del estado pasó de 3,682.7 mdp en 2018, a prácticamente cero en 2020. El nivel de las calificaciones crediticias del estado es el más alto que se ha alcanzado desde que Fitch Ratings inició a cubrir el estado con BBB + en el año 2000.
El comparativo que se hace en la nota sobre los niveles de deuda no considera el contexto.
Se habla que en la administración anterior el monto de deuda solicitado fue menor al que se ha solicitado en esta administración. Sin embargo, no se menciona que al final de la administración 2007-2013 se omitió el pago de un crédito quirografario, debido a que el congreso entrante no autorizó su reestructura, lo cual dañó gravemente las calificaciones crediticias del estado. Pasaron de A + promedio en noviembre de 2012 a D (la calificación más baja posible) en diciembre de 2012.
Este hecho limitó la adquisición de más deuda en la administración pasada durante un período, al no contar con una calificación crediticia adecuada, y después condicionó el obtener más deuda al estar enfocada la administración en reparar la calificación crediticia del estado. En este caso es difícil saber si el nivel de endeudamiento fue bajo por una gestión prudente o por un contexto adverso generado por un error en el manejo de la deuda.
En el caso de esta administración, se enfrentó desde principios de 2020 el impacto de la pandemia de Covid-19, que afectó de manera adversa la actividad económica del país y del estado, requiriendo una respuesta inmediata y decisiva del gobierno estatal, apoyando a los sectores más afectados por el cierre de la economía y llevando a cabo una reconversión del sistema hospitalario para atender la pandemia. Los créditos adquiridos ayudaron a reactivar la economía estatal, a través de un impulso a la industria de la construcción y el efecto multiplicador que esta actividad conlleva.
A pesar del entorno económico adverso, en estos primeros casi 4 años de administración la calificación crediticia del estado ha mejorado, al pasar de A+ en promedio en 2018, a AA, un incremento de dos niveles. Todas las calificadoras que cubren al estado de Jalisco han incrementado su calificación en al menos un nivel en estos más de 3 años, reconociendo la fortaleza de nuestras finanzas públicas.
Como se menciona en la nota, las métricas del sistema de alertas de la SHCP indican que el estado se encuentra en un nivel sostenible de endeudamiento, al estar los tres indicadores en verde. El estado tiene un nivel de endeudamiento inferior al promedio de los estados del país.
En su último reporte de calificación, de mayo de 2022, Moody´s incrementa la calificación crediticia del estado a AA- de A +, mencionando que el estado cuenta con un nivel de deuda moderado, resaltando también que el nivel de recurso dedicado al servicio de la deuda es bajo.
De la misma manera, la calificadora PCR Verum, al ratificar la calificación del estado el pasado junio en AA+, menciona que el estado cuenta con niveles razonables de deuda respecto a sus Ingresos disponibles y un adecuado perfil de vencimientos.
Sólido crecimiento en recaudación propia apuntala las finanzas públicas.
Durante la primera mitad de la administración, los ingresos propios han crecido de manera importante, superando ampliamente el crecimiento en participaciones y aportaciones federales. Del cierre del 2018 al cierre de 2021, la recaudación de impuestos ha crecido un 15.7% en términos reales (ajustando por inflación), y la de derechos un 28.1%. En ese mismo período, los recursos por concepto de participaciones e incentivos recibidos de la federación se han contraído en un 3.1% en términos reales y las aportaciones federales han caído 2.1% en los mismos términos. En este 2022, la tendencia positiva en el crecimiento de los ingresos propios en términos reales se mantiene.
Este importante crecimiento en los ingresos propios ha permitido mantener un equilibrio adecuado entre ingresos y gastos, y unos niveles de liquidez extremadamente sólidos, lo cual es reconocido por todas las agencias calificadoras de crédito que cubren al estado.
El ejercicio del gasto público del estado de Jalisco es reconocido a nivel nacional por su transparencia, eficiencia y apego a la normatividad.
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoce a Jalisco en el cuarto lugar nacional en implementación de Presupuesto basado en resultados, es decir, la forma de operar todo el ciclo de gasto público: desde planeación, programación, presupuestación, control, seguimiento y evaluación. En 2019, Jalisco se encontraba en el lugar 19 a nivel nacional.
• En la auditoría de desempeño al Gasto Federalizado, realizada a la cuenta pública del ejercicio 2021 por la Auditoría Superior de la Federación, se obtuvo una calificación de 100/100, reconociendo el cumplimiento en las disposiciones de transparencia, seguimiento y evaluación en el ejercicio del gasto federalizado.
• En el Diagnóstico del Avance de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas realizado en 2021 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL otorga a Jalisco en el primer lugar nacional con una puntuación de 99.1/100, lo que representa 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional, en aspectos normativos y de operación, relacionado al monitoreo y evaluación del gasto social.
• En el Barómetro de Información Presupuestal (BIPE) para 2022, que realiza anualmente el IMCO, Jalisco obtuvo 100 puntos de 100 posibles. El BIPE tiene como propósito eliminar las condiciones de opacidad en el manejo de los recursos públicos y fomentar buenas prácticas presupuestales. A través de los presupuestos de egresos los ciudadanos pueden conocer las prioridades de gasto de los gobiernos, por lo que son el primer eslabón para alinear los intereses de la población con los de las autoridades.
Número de emergencia
Denuncia escolar