Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Zapotiltic es un pueblo y municipio de la Región Sur del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 115 km al sur de Guadalajara.
Proviene de los vocablos Tzapotl-tiltic, que juntos dan lugar al vocablo nahuátl que significa “Lugar de zapotes prietos o fruta dulce y negra”. El nombre se adoptó, por la abundancia de este fruto en la antigüedad.
Tzapotl tiltic, fue un pueblo indígena, y estaba gobernado por el cacique Tlamazollan.
Algunos historiadores afirman, que el origen de Zapotiltic inició con la integración de los cacicazgos y tribus aborígenes de Tuxpan, Tamazula y Zapotlán, que en el siglo VI fijaron su mansión en Tuxpan. Desde esa época, puede decirse, fue el inicio del núcleo de población que más tarde serían habitantes de Tzapotiltic, asentándose algunas familias cerca del Río Coahuayana, y que más tarde, a raíz de la conquista, se trasladarían a la zona que hoy ocupa la cabecera municipal.
A finales del siglo XV de nuestra era, los moradores de Tzapotiltic participaron en la histórica "Guerra del Salitre", la que terminó hacia 1510 con la derrota definitiva de los tarascos y el dominio sobre la región del Rey de Colima, quien prestó apoyo a los moradores de Tzapotiltic, Zacoalco, Sayula y demás cacicazgos colindantes para después someterlos al dominio del reino Colimote.
Cuando vinieron los españoles, el rey Tangaanzan II, sabedor del desembarco de los blancos en Veracruz y de la conquista del Imperio Azteca, temeroso fue a México a entregar su cetro y ofrecer su reino, así como denunciar al rico y poderoso reino de Colima para que fueran sobre él y lo destrozaran, en venganza de la derrota que le habían dado en las cercanías de Zacoalco, cuando ambicionaba ser dueño de aquellas playas salitrosas.
Ordenada por Hernán Cortés, salió de México, al mando de los capitanes Juan Álvarez y Alonso de Ávalos, la primera expedición con el propósito de conquistar el reino de Colima; para tal propósito, al llegar a Michoacán, las cabezas de la expedición se dividieron con la finalidad de reconocer el terreno, tocando a Álvarez dirigirse a Coalcoman y a Ávalos a Mazamitla.
Álvarez fracasó ante la fuerza del Rey Colimote, que hizo poderosa resistencia, en tanto que Alonso de Ávalos no encontró resistencia, ya que los ejércitos indígenas habían sido llamados a Colima para sostener el sitio, ante lo cual se presentó a los pueblos como su libertador y de este modo quedaron estas tierras libres del Reino de Colima, pero en manos de los españoles.
Del periodo que va de 1526 a 1529, Gonzalo de Sandoval, enviado de Hernán Cortés, rindió a su espada a la capital de Colima y a todos los pueblos costeños que dominaban.
Así los moradores de Zapotiltic, dejaron de ser súbditos de Colima para quedar bajo el dominio de los conquistadores.
El territorio conquistado fue dividido en dos grandes provincias: Nueva Galicia, donde fue fundada Guadalajara, y la provincia de Avalos, que comenzaba sus límites donde hoy es la estación de Santa Ana, en la vía férrea Guadalajara- Manzanillo, y la provincia de Colima.
La Provincia de Ávalos llevaba ese nombre en honor de Don Alonso de Ávalos, conquistador de esas tierras, pero estaba subordinada a Nueva Galicia.
Zapotiltic quedó dentro de la Provincia de Ávalos, pero ya no en los departamentos de Tuxpan, cuyos límites fueron modificados. Anduvo en un vaivén político entre Zapotlán y Tamazula que se lo disputaban.
A 10 años de la conquista de estos lugares, se presentó la primera epidemia de una fiebre a la que sólo sobrevivió la cuarta parte de la población.
Si bien la epidemia disminuyó el número de habitantes, a la ya de por sí pequeña población, esto fue sólo una vicisitud temporal, ya que la riqueza de sus tierras, lo bueno de su clima y el ser la intersección de los caminos de Herradura y Guadalajara, fueron factores para que la zona volviera a cobrar vida.
Este camino y paraje se engrandeció con la llegada de los siguientes personajes: Capitán Don Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés, que vino a revisar los reinos conquistados; Fray Juan de Zumárraga, primer prelado en confirmar a habitantes del lugar; Don Vasco de Quiroga; y el Virrey Don Antonio de Mendoza, que venía triunfante de Nochistlán y que quiso terminar polémicas en la Villa de Colima.
Este camino de Michoacán fue de mucha importancia, porque venían las grandes caravanas de muleteros para llevar la sal de Cuyutlán, los mariscos y toda la mercancía que abordaban los grandes barcos que llegaban del Japón y de las Californias. Famosas eran las cantidades de dineros que transitaban por esta ruta.
En un principio, el sitio más concurrido era la antiguamente llamada Congregación de San Bartolomé, la cual se ubicaba a legua y media del río Coahuayana. Posteriormente, los lugareños comenzaron a concurrir al sitio que ahora ocupa la población con el fin de vender alimentos, agua y frutas a los que pasaban a Colima, lo que dio lugar al nacimiento del actual Zapotiltic y a la desaparición de la Congregación de San Bartolomé.
La catequización la llevaron a cabo Martín de Jesús y fray Juan de Padilla; el primer religioso enviado al pueblo fue fray Lorenzo de Zúñiga; y, poco después, el padre Diego Serrano levantó la iglesia en 1629, la cual fue asistencia franciscana del convento de Tuxpan hasta 1699, fecha en la que pasó a ser de Tamazula con el nombre de convento de Santiago de Tzapotiltic.
En 1825, Zapotiltic era pueblo con ayuntamiento y estaba comprendido en el departamento de Zapotlán el Grande del 4º cantón de Sayula. En 1856, pasó a pertenecer al 9º cantón de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán). No se conoce el decreto que creó este municipio, pero ya el del 4 de marzo de 1831 lo menciona como tal.
José Villa, Músico (Pepe Villa) | Oriundo de "Las Canoas", anteriormente perteneciente al municipio de Zapotiltic. Músico vernáculo fundador y director del mariachi "Los Coyotes", conocido después como el "Mariachi de Pepe Villa", famoso internacionalmente. |
José Mendoza Cortés | Músico, pionero y solista del arpa, virtuoso de este instrumento. |
Arturo Mendoza Villalvazo | Músico de profesión, arpero desde la edad de 16 años del famoso "Mariachi Vargas de Tecalitlán". |
J. Jesús Reyes | Músico, constructor y ejecutante del arpa. Fue integrante de la Orquesta Típica de Guadalajara, se ha presentado como solista en el Teatro Degollado de Guadalajara y en varias ciudades de los Estados Unidos. |
Epifanio Rivera | Pianista virtuoso especialista en música sacra y extraordinario pintor. Sus obras, en esta segunda especialidad, han traspasado nuestras fronteras, pudiéndose apreciar en Estados Unidos y Europa, una de ellas en el Vaticano. |
Filemón Núñez | Destacado músico que figuró en la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México. |
Manuel Núñez | Hermano de Filemón, destacó como violinista en un cuarteto de cuerdas de la Ciudad de México y tuvo destacadas actuaciones en el Teatro Degollado de la Ciudad de Guadalajara. |
José Luis Núñez Melchor | Talentoso músico y compositor; fue director de la Banda del Estado de Jalisco y, actualmente, es director de la Orquesta Típica de Guadalajara. |
José Jaco Lizardi | Compositor y actor de cine y televisión. Fue impulsor del mariachi "Los Llaneros de Jalisco" en la Ciudad de México. |
Ricardo Cortés | Relojero empírico. Construyó relojes públicos, entre los que se cuentan los de la Catedral de Ciudad Guzmán y el del Santuario de Zapotiltic, entre otros. Una calle de la población lleva su nombre, y hay un busto de bronce en el jardín. |
Francisco Melchor | Restaurador y retocador de imágenes religiosas cuyos trabajos son conocidos dentro y fuera del país. |
Profr. José de Jesús Santiago Arce | Hombre de amplia cultura; historiador, estudioso del origen y evolución de Zapotiltic, músico, poeta, maestro, compositor, especialista en interpretar música sacra con órgano. |
Ana María Contreras | Historiadora de la región, poetisa y compositora. Fundadora de la revista "Zapotiltic" y el periódico "El Rumor". |
Daniel Ruíz | Pintor contemporáneo, autor del óleo "Francisco V. Ruiz" (1995). |
Elisa Gudiño | Gran maestra de la primera década del siglo; cronista de la ciudad, homeópata de fama. |
Francisco Ceballos Ramos | Cronista de la ciudad por un tiempo. Persona de amplia cultura y famoso en todo el estado de Jalisco, por la confección, ornato y decoración de carros alegóricos de las fiestas religiosas y eventos culturales y populares. |
Francisco Vizcarra Ruíz | Párroco de Zapotiltic de 1937 a 1957; promovió el progreso material, espiritual y cultural de Zapotiltic, por entonces una población eminentemente rural; fundó escuelas, grupos musicales, bandas de música, difundió el arte; impulsor del talento personal; cofundador de una academia comercial. El 13 de septiembre de 1947, colocó la primera piedra del Templo del Señor del Perdón, de estilo grecorromano, que, casi medio siglo después, es uno de los más grandes y modernos de Jalisco. Él fue quien tomó la gran decisión de erigir ese Templo- Monumento. Creador e impulsor de las fiestas patronales y patrias. En Zapotiltic, se le venera y recuerda con admiración, respeto y cariño. Sus restos descansan en el templo que una vez soñó. |
Pedro Sánchez Andrade | Tallador de madera y creativo contemporáneo de las Artes Plásticas, uno de los fundadores de la Casa de la Cultura, diseñador del logotipo de la misma y del escudo municipal de Gómez Farías, Jalisco. |
1521 | Conquista de los naturales de Zapotiltic, por el capitán Don Alonso de Ávalos; denominando a la región "Provincia de Ávalos". |
1524 | Hizo su arribo el capitán Don Francisco Cortés de San Buenaventura, quien obtuvo para las armas españolas el reconocimiento casi pacífico de numerosos caciques indios, entre ellos del de Zapotiltic. |
1524 | Conquista espiritual o catequización; por fray Martín de Jesús o de la Coruña y fray Juan de Padilla. |
1532 | Se impuso el nombre de "San Bartolomé" al pueblito de Zapotiltic, quedando sujeto al convento de Zapotlán. |
1626 | Se envía al primer religioso de planta al pueblo de Zapotiltic; Fray Lorenzo de Zúñiga. |
1629 | Se da el título de guardianía al pueblo de Zapotiltic, designando a fray Diego Serrano, primer guardián, quien levantó la iglesia y convento, con el título de "Convento de Santiago El Mayor de Tzapotiltic". |
1629 | Fray Diego Serrano, trae desde Pátzcuaro Michoacán, la venerable imagen del Señor del Perdón, esculpida en madera de colorín, por los hermanos Matías y Luis de la Cerda. |
1813 | El 12 de octubre, Gordiano Guzmán atacó el destacamento realista de Zapotiltic, retirándose después de llegar refuerzos de Zapotlán. |
1818 | El 6 de marzo, el destacamento realista de Zapotiltic, acudió en ayuda del de Tecalitlán, que había sido atacado por Gordiano Guzmán. |
1831 | No se conoce el decreto que creara este municipio, pero el decreto del Congreso Local del 4 de marzo de este año, lo mencionaba como tal. |
1832 | Zapotiltic es elevado a la categoría de parroquia, por el obispo de Guadalajara, Ilmo. Sr. Dr. Don José Miguel Gordoa, nombrando primer párroco a Don Manuel Cárdenas. |
1913 | Vecinos de Zapotiltic, se incorporan a las fuerzas villistas de la región, entre los que más destacan son: Pedro "La Loca" Anaya, Arnoldo Ceballos, Eutimio Serafín, Dionisio Hernández, quienes participaron en las batallas del cerro de Tuxpan y la de la cuesta de Sayula. |
1927 | Asalto al Palacio Municipal, el cual fue incendiado, quemando los archivos, por una partida de cristeros. |
1936 | Toma del Palacio Municipal, a sangre y fuego, por órdenes del Gobierno del Estado; ya que el Presidente Municipal saliente Cayetano Vega, se negó a entregar el poder. Además de miembros del ejército, participaron: Julio Lares, Presidente electo, Serafín González, Maximiano Llamas, Fortunato Lares y Aurelio Reyes, entre otros. |
1937 | El bandido Bernabé Reyes tenía asolada esta región, afectando principalmente a la clase pudiente; fue asesinado poco después en la región de San Marcos, Jalisco, en el año de 1939. |
1944 | Fundación de la Cabecera Municipal. |
Zapotiltic fungía como asistencia franciscana del convento de Tuxpan hasta 1699, en que pasó al de Tamazula con el nombre de Convento de Santiago de Tzapotiltic. Después, para el año de 1825, perteneció al 4°. Cantón de Sayula y a partir de 1870 al 9°. Cantón de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán). El decreto del 2 de marzo de 1830 lo menciona ya como municipio.
En la actualidad tiene actividades comerciales que son su principal sustento, y está comenzando a dar al turismo un lugar en el desarrollo de su economía, al descubrir que sus atractivo son muy apreciados por los visitantes; el crecimiento del municipio es inminente, por lo que espera al viajero con los brazos abiertos.
Es un escudo cuya forma y particiones son completamente estilizadas. Su contorno simula la forma de un corazón humano.
El escudo municipal está elaborado, principalmente, con elementos indígenas propios de Zapotiltic y algunos modernos de carácter universal y local que representan, en conjunto, la defensa de la integridad, la tradición, la identidad, el presente y futuro del municipio y sus aportaciones.
Zapotiltic no es solamente un pueblo consumidor, humilde, sencillo y espectador de los hechos del universo (forma tradicional), sino que además es aportador, partícipe y protagonista de la gran obra humana (espada). Es también elemento de la diversidad de pueblos, de la confusión y de la vida pero sin dejar de ser él mismo; es a la vez su guardián y su guerrero (coraza y espada juntos).
Las palabras aztecas Tzapotl y Tiltic escritas en el banderín significan zapote (tzápotl) y negro o prieto (tlíltic), respectivamente, y son el origen etimológico del actual Zapotiltic. El zapote, en su jugo prieto, viene a ser la característica material primera del municipio.
Los dos semicírculos, por su forma entrelazada, representan la unión; los colores rojo escarlata y amarillo canario, considerados como cálidos, su fuerza y temperamento. Color y forma simbolizan una fuerza moderna, organizada, progresista y humana en la que cada cual asume su puesto con responsabilidad. Fuerza, por así decirlo, manifestada a la luz del mundo (por lo que están ubicados a la luz del mundo en el color azul).
Es también Zapotiltic antiguo y moderno a la vez, razón por la cual esos brazos, esa fuerza y el mismo cielo, median entre naturaleza, espíritu y materia espiritualizada.
Naturaleza: Expresada por el paisaje y los productos agrícolas como la base material y modo de vida importante del municipio.
Espíritu: Característica humana por excelencia pero que en Zapotiltic tiene coloridos y formas especiales manifestadas en su ciencia, su moral, su filosofía, su religión, su política y su arte simbolizadas por el libro de piedra que aparece en el extremo izquierdo.
Materia Espiritualizada: Es decir fruto natural humano, materia transformada en satisfactor, en bien; están plasmadas en el dibujo por el engranaje que en su nunca parar transforma los campos y montañas en forma usable. Industria presente en Zapotiltic como actividad y elemento de progreso. La intersección de la cruz y el engrane da idea de cómo la fe, el trabajo, la tecnología y la esperanza se han conjugado para hacer de los Zapotiltenses, y de Zapotiltic, lo que ahora son y lo que pueden llegar a ser.
Los distintivos laterales con los colores patrios sugieren la pertenencia a México y adhesión a sus postulados de paz, de trabajo y de independencia.
El ideal de todo hombre y sociedad de no ser determinado y limitado por causas ajenas a él o ella, y la lucha por la autodeterminación y soberanía son representados aquí por la caña retorcida en forma de espada, simbolizando el arma que todos y cada uno de nosotros deberíamos usar: “La transformación positiva de la naturaleza, la sociedad y la cultura para el bienestar y progreso de la humanidad.”
Este escudo fue creado por el Prof. José Luis Cobián, vecino de Ciudad Guzmán, quien resultó triunfador de un concurso en el que fueron presentados 17 trabajos.
En el acta de cabildo No. 26, de fecha 10 de diciembre de 1986, quedó oficialmente aprobado este escudo como representativo del municipio de Zapotiltic.
El municipio de Zapotiltic se localiza al sureste del estado y sus coordenadas extremas son de los 19º38’05’’ a los 19º53’10’’ de latitud norte y de los 103º10’00’’ a los 103º29’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,302 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Zapotlán el Grande y Tamazula de Gordiano; al sur con Tuxpan y Tecalitlán; al oriente con Tamazula de Gordiano y al poniente con Tuxpan y Tecalitlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
El municipio de Zapotiltic, se localiza a 150 kilómetros de la capital al sureste del estado.
Su extensión territorial es de 510.92 km2.
Geología.- El territorio está constituido por terrenos del período Cretácico.
Topografía.- El municipio es atravesado por las estribaciones de la Sierra Volcánica Transversal, por lo que su topografía es irregular, a excepción de su parte central en donde se inicia el Valle de Tuxpan. En las partes norte y este, predominan las altitudes entre 1,100 y 1,700 metros, destacando el Cerro de Cal; hacia su parte oeste varían entre 1,700 y 2,000 metros.
Se clasifica como semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 17.5º C., y una precipitación media anual de 760.8 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos predominantes son en dirección noroeste. El promedio de días con heladas es de 10.9 al año.
El río Tuxpan-Tamazula cruza por el territorio de Zapotiltic; así como los arroyos de Taximaxtla, Aserradero, Tía Pancha, Las Juntas, Ocotillos, Puente Chico, Potrero, El Mango, El Torreón, El Toro, La Calera, El Pedegral, El Barro, Agua Salada, Barranca de Meliz, Barranca de Agua, Barranca de la Yerbabuena, Barranca de El Limón y Barranca “La Difunta”. Cuenta con los manantiales de El Cortijo, El rincón y Taxinastla (no explotado). Estos recursos conforman la subcuenca hidrológica “Laguna de Zapotlán” y “Río Tuxpan”, pertenecientes a la región hidrológica “Pacifico-Centro”.
La composición de los suelos es de tipos predominantes: feozem háplico, regosol y cambisol eutrico, andosol húmico, y se clasifica como cafés y café rojizo de bosque.
En las partes boscosas existe el pino y encino; en las laderas y lonas huizaches, mezquites, nogal y pastos naturales. En grandes extensiones, principales de la cabecera municipal, existe el guamúchil.
La fauna es escasa, a saber: coyote, ardilla, conejo, rata de campo y algunos reptiles.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,735 hectáreas de bosque, donde predominan especies de huizache, mezquite y nogal, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cal, caliza, yeso, mármol, barita, cuarzo, talco y fosforita.
El municipio tiene una superficie territorial de 51,092 hectáreas, de las cuales 10,049 son utilizadas con fines agrícolas, 32,998 en la actividad pecuaria, 1,333 son de uso forestal, 133 son suelo urbano, 5,629 otro uso y 1,310 no especificado. En lo que a propiedad se refiere, una extensión de 25,002 hectáreas es privada y otra de 24,780 es ejidal; no existe propiedad comunal.
En las partes boscosas existe el pino y encino; en las laderas y lonas huizaches, mezquites, nogal y pastos naturales. En grandes extensiones, principales de la cabecera municipal, existe el guamúchil.
La fauna es escasa, a saber: coyote, ardilla, conejo, rata de campo y algunos reptiles.
En total se cultivan 10,538 Has., de las cuales 2,680 son de temporal y 7,858 has., son de riego. De los cultivos locales destacan: maíz, sorgo, jícama, tomate y, sobre todo la caña de azúcar.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, aves de carne y postura, y colmenas
La principal actividad es la industria de la transformación, que produce cal, cemento y marmolina, encontrándose ubicada en el municipio la fábrica de "Cementos Tolteca".
Se explotan los bosques de pino y encino.
Está representada por yacimientos de minerales no metálicos, sobresaliendo la explotación de cal.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 7,453 | 29.59 |
1990 | 7,098 | 25.36 |
2000 | 9,479 | 32.71 |
2010 | 10,583 | 36.25 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
36.76 | 44.99 | 46.70 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.62 | 98.77 | 91.89 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (7) (8) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 44.59 |
Trabajadores en la industria | 20.21 |
Trabajadores agropecuarios | 19.08 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.90 |
No especificado | 0.21 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Se cuenta en el municipio con 26 jardines de niños, 1 escuela de educación especial, 29 primarias, 10 secundarias, un bachillerato incorporado a la U de G. y un CECYTEJ.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, H. ayuntamiento Municipal de Zapotiltic, Jalisco.2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabeta | 1980 | 11,845 | 47.03 |
1990 | 14,918 | 53.31 | |
1995* | 16,742 | 89.80 | |
2000* | 17,259 | 91.15 | |
2005* | 17,290** | 92.37 | |
2010* | 19,619 | 93.46 | |
Analfabetas | 1980 | 2,247 | 8.92 |
1990 | 1,973 | 7.05 | |
1995* | 1,893 | 10.15 | |
2000* | 1,667 | 8.80 | |
2005* | 1,421** | 7.59 | |
2010* | 1,251 | 5.96 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 4,057 | 27.19 |
2000 | 4,453 | 25.80 |
2010 | 4,152 | 21.16 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 23 | 1,179 | 63 |
Primaria | 28 | 3,693 | 163 |
Secundaria | 10 | 1,481 | 105 |
Bachillerato | 4 | 6,796 | 65 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 31 | 2,591 | 160 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por una clínica hospital particular, casas de salud de la Secretaría de Salud Jalisco, centros de Salud en la cabecera municipal y en la zona rural y un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 8 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 13,786 | 50.52 |
Población no derechohabiente | 12,941 | 47.42 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
19,149 | 65.60 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto al consumo popular es cubierto por 219 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 57 carnicerías.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 41 locales y 1 tianguis de 217 puestos, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En materia deportiva, el municipio cuenta con unidad deportiva, canchas de fútbol, basquetbol, frontenis, frontenis a mano, fútbol rápido y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura compuesta de plaza cívica, parques, jardines, casa de la cultura, biblioteca, centro recreativo y actividades en el DIF.
Cuenta la mayoría con el servicio de energía eléctrica, agua entubada y, en menos proporción, con drenaje. El tipo de construcción es de teja y bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 5,533 | 6,177 | 6,648 | 6,718 | 7,499* | |||||
Con agua entubada | 5,050 | 6,064 | 6,174 | 6,409 | 7,037 | 91.27 | 98.17 | 92.87 | 95.40 | 93.84 |
Con agua entubada y drenaje | 4,573 | 5,951 | 5,934 | 6,297 | 7,407 | 82.64 | 96.34 | 89.26 | 93.73 | 98.77 |
Con energía eléctrica | 5,194 | 6,006 | 6,465 | 6,467 | 7,431 | 93.87 | 97.23 | 97.25 | 96.26 | 99.09 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.8% de los habitantes disponen de agua potable; el 95.1% de alcantarillado y el 98.1% de energía eléctrica.
Se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio, Banda Civil, televisión, Televisión por Cable, radiotelefonía, periódicos de circulación estatal y regionales.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | ||
Agencias | 3 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 15 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara -Colima- Manzanillo y Guadalajara - Ciudad Guzmán - Jiquilpan - Distrito Federal. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terrecería y rurales que comunican a las localidades. La transportación terrestre foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
La transportación ferroviaria se realiza mediante las líneas México- Guadalajara- Nogales, que conectan el municipio con el centro del estado, el litoral del pacífico y el centro y norte del país. La transportación aérea cuenta con una aeropista.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 21 | 0.07 | Purépecha Nahuátl |
2000 | 71 | 0.24 | No especificado Purépecha |
2005 | 84 | 0.31 | No especificado |
2010 | 82 | 0.28 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.53 % |
1980 – 1990 | 1.05 % |
1990 - 1995 | 0.6 % |
1990 - 2000 | 0.4 % |
2005 - 2010 | 1.46 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento + /Decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 2,794 | 11.09 % |
1990–1995 | 980 | 3.50 % |
1995-2000 | 20 | 0.07 % |
2000-2005 | - 1,691 | - 5.83 % |
2005 - 2010 | 1,902 | 7.0 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 12,319 | 0.58 | 0.037 | |
Mujer | 12,868 | 0.57 | 0.038 | |
Total | 25,187 | 0.57 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 13,402 | 0.52 | 0.034 | |
Mujer | 14,579 | 0.53 | 0.035 | |
Total | 27,981 | 0.52 | 0.03 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 14,033 | 0.47 | 0.03 | |
Mujer | 14,928 | 0.48 | 0.03 | |
Total | 28,961 | 0.48 | 0.03 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 13,872 | 0.45 | 0.03 | |
Mujer | 15,109 | 0.47 | 0.03 | |
Total | 28,981 | 0.46 | 0.03 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 13,037 | 0.40 | 0.03 | |
Mujer | 14,253 | 0.41 | 0.03 | |
Total | 27,290 | 0.40 | 0.03 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 14,181 | 0.39 | 0.02 | |
Mujer | 15,011 | 0.40 | 0.03 | |
Total | 29,192 | 0.40 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 11,012 | 11,076 | 10,302 | 9,691 | 8,117 | 8,129 |
De 15 a 64 años | 12,877 | 15,267 | 16,797 | 16,958 | 16,587 | 18,441 |
Mayores de 65 años | 1,215 | 1,630 | 1,846 | 1,978 | 2,131 | 2,550 |
No especificado | 83 | 8 | 16 | 354 | 455 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 49.29 |
1990 | 54.76 |
1995 | 56.68 |
2000 | 56.72 |
2005 | 53.41 |
2010 | 57.14 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 72.60 | 27.40 |
1990 | 83.72 | 16.27 |
1995 | 75.97 | 24.02 |
2000 | 85.60 | 14.40 |
2005 | 78.56 | 21.44 |
2010 | 87.12 | 12.88 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 17 | 437 | 1.56 |
100 a 499 | 4 | 1,322 | 4.72 |
500 a 999 | 4 | 2,795 | 9.98 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,904 | 10.37 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 20,523 | 73.34 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 21 | 360 | 1.2 |
100 a 499 | 5 | 1,777 | 6.1 |
500 a 999 | 3 | 2,004 | 6.9 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,818 | 9.7 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 22,022 | 75.9 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 27 | 320 | 1.10 |
100 a 499 | 6 | 1,907 | 6.58 |
500 a 999 | 3 | 1,947 | 6.72 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2 ,715 | 9.37 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 22,092 | 76.23 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 26 | 404 | 1.48 |
100 a 499 | 5 | 1,871 | 6.86 |
500 a 999 | 2 | 1,300 | 4.76 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,275 | 8.34 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 21,440 | 78.56 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 21 | 360 | 1.23 |
250 a 499 | 5 | 2,010 | 6.88 |
500 a 999 | 2 | 1,391 | 4.76 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,598 | 8.90 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 22,833 | 78.22 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 14,552 | 57.77 |
1990 | 20,523 | 73.34 |
1995 | 22,002 | 75.97 |
2000 | 22,092 | 76.23 |
2010 | 22,833 | 78.22 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.36%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.30%). Asimismo el 0.88% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Santuario de la Virgen de Guadalupe.- Localizado en la cabecera municipal, data de la época colonial.
Iglesia de la hacienda de Huescalapa.
El Torreón.- Construcción cilíndrica de piedra y ladrillo ubicada en las inmediaciones de Zapotiltic.
El Rincón.- Construido en 1902, sirvió de fortín durante la época de la Revolución.
El Acueducto.- Antigua construcción para rodar agua de El Rincón- Zapotiltic. Actualmente sólo se pueden apreciar en algunos sectores, principalmente en la calle 12 de octubre.
Cascos de la Hacienda de Huescalapa.
Hacienda de San Mamés.- En los límites Tuxpan- Zapotiltic.
Ruinas de la Hacienda de El Cortijo.
Hacienda de El Rincón (Casa Grande).
La Guadalupana.- Obras de Epifanio Rivera, pintor de prestigio internacional, realizada al óleo en 1992. Se encuentra en el Vaticano. Algunas de sus obras se encuentran en Alemania.
"Francisco V. Ruiz". - Obra al óleo de Daniel Ruiz, realizada en 1995.
La leyenda que habla sobre bandidos que asolaron la región en la época virreinal, menciona a Zapotiltic como lugar donde vivió María Medina, mujer de Vicente Colombo, capitán de los malhechores que, se dice, se ocultaba en cavernas del Nevado de Colima.
También existe la leyenda de otro bandido famoso, correligionario de Vicente Colombo, de nombre Martín Toscano, que dice de tesoros escondidos en las cercanías de Zapotiltic, en el “Cerrito de la Virgen”, la cueva de “La Tolteca”, El Rincón, etc., los cuales fueron enterrados por este personaje.
Las composiciones del Sr. José Jaco Lizardi, intérprete del mariachi “Los Llaneros de Jalisco”.
En la actualidad, sólo se realizan artesanías de tejidos crochet, deshilados, punto de cruz, hilvanes y tejidos de estambres.
Destaca también la fabricación de instrumentos musicales de cuerda. En la actualidad, casi ha desaparecido la fabricación de arpas, aunque en un tiempo era una actividad que caracterizaba al municipio.
Anteriormente se elaboraban cobijas de lana, huaraches, cuchillos y sombreros de palma en forma manual.
Ya no se usa, fue calzón y cotón de manta, fajados con ceñidor de lana trenzada.
De sus alimentos destacan: la birria de chivo, con salsa de sabor único en la región; cuachala, a base carne de pollo; y la pieza típica de pan conocido como "fruta de horno". De sus dulces, los curtidos de frutas de temporada; los cacahuates garapiñado; y la palanqueta de nuez. De sus frutas, la jicama y el pepino. De sus bebidas, el ponche de granada.
Fiestas de Mayo.- La de mayor tradición e importancia es la festividad profano religiosa que se celebra anualmente en el mes de mayo, la cual inicia 28 días después del Domingo de Resurrección. Durante 13 días se celebran peregrinaciones de los diferentes barrios y comunidades de Zapotiltic al Templo del Señor del Perdón.
Feria de Mayo.- En ésta se efectúan eventos artísticos, culturales, peleas de gallos, charrerías, serenatas, bailes, recibimientos, etc. La fiesta culmina con el desfile de carros alegóricos, un día después del Jueves de la Ascensión.
Cristo Rey.- Se celebra en El Rincón durante el mes de noviembre.
"Vía crucis viviente". - Se escenifica cada año al término de la Cuaresma en el mismo poblado.
Fiestas Patrias.- Como en muchas partes de la República Mexicana, en el mes de septiembre de cada año se celebran las tradicionales fiestas patrias, en las cuales se llevan a cabo eventos artísticos, culturales, deportivos, actos cívicos, etc.
“Bajada de los Arbolitos”. - Desfile de trabajos artesanales elaborados por los vecinos de El Lindero y El Pueblito, hechos con flores de Santa María y papel de china picado, ensartados en varas o maderos, alusivos a las festividades patrias que se celebran todos los días 15 de septiembre. El desfile parte desde El Lindero y concluye frente al palacio municipal.
Visitas al "Cerrito". - Cada 12 de diciembre se visita la imagen de la Virgen de Guadalupe que, según la tradición, apareció en un cerro sobre una piedra en las cercanías de Huescalapa.
"Encendios". - Fiestas celebradas en los barrios durante el mes de mayo, en honor a la Santa Cruz.
Romería de la Virgen del Sagrario.- Se lleva a cabo los días primero de diciembre de cada año, trasladando la imagen desde Tamazula hasta Zapotiltic, para regresarla el día último de enero.
Romería.- Todos los lunes a Huescalapa, a visitar a la imagen de Santo Niño de Atocha.
La danza de los sonajeros (de influencia Tuxpaneca), y las danzas autóctonas de “La Guadalupana”, con instrumentos y atuendos tradicionales que no han sufrido cambios en mucho tiempo.
Se pueden admirar obras arquitectónicas de tipo civil y religioso como el Santuario de la Virgen de Guadalupe, la iglesia de la hacienda de Huescalapa, el Acueducto y la Capilla de San Mamés.
Existen también, atractivos naturales como son: los bosques localizados en el sur del municipio que conforman la Sierra del Tigre; el parque recreativo natural “El Salvial”; El Cortijo, con su manantial y su bosque; la presa “El Calaque”, al norte del poblado El Rincón; el manantial de aguas termales de Tasinaxtla; y las haciendas de El Rincón y de Huescalapa.
Se pueden admirar obras arquitectónicas de tipo civil y religioso, además de ser considerada como población iniciadora del patrimonio folklórico musical del sur de Jalisco.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Zapotiltic | 20,523 | 22,002 | 22,092 | 21,440 | 22,833 |
Huesca lapa | 3,656 | ||||
El Rincón | 2,904 | 2 818 | 2,715 | 2,275 | 2,598 |
Tasinaxtla (La Cañada) | 919 | 829 | 783 | 745 | 729 |
Villa Lázaro Cárdenas (Aserradero) | 794 | 605 | 616 | 442 | |
Arco de Cobianes (El Coahuayote) | 574 | 570 | 548 | 555 | 662 |
San Rafael | 408 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Zapotiltic en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRD, 1 del PAN y del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Zapotiltic, se cuenta con delegación municipal en los poblados de El Rincón, Huescalapa, Tasinaxtla y El Aserradero. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Cerca Lisa, Coamecatila, San Rafael, El Mastranzo, Ferrería de Providencia, El Cortijo, Santa Gertrudis, El Coahuayote, San José de la Tinaja, El Lindero, El Capulín, El Pueblito, El Guayabal y El Colomito.
El municipio de Zapotiltic, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado |
Reglamento Municipal de Mercados y Tianguis |
Reglamento de Rastro |
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento de Participación Ciudadana |
Reglamento de Desarrollo Urbano y Ecología |
Reglamento de Espectáculos Públicos |
Reglamento del Consejo Municipal de Cultura |
Reglamento Interior del Ayuntamiento |
Reglamento de Ornato |
Reglamento de Uso de Vehículos Oficiales |
Reglamento de Tianguis |
Reglamento del Servicio Público de Estacionamientos |
Reglamento de Uso y Control de Servicios Médicos |
Reglamento del Lienzo Charro Municipal |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento de Compras para el Ayuntamiento |
Reglamento de Centros Nocturnos |
Reglamento del Registro Civil |
Reglamento de Educación |
Reglamento de Supervisión Fiscal |
Reglamento de Obras Públicas |
Reglamento de Servidores Públicos |
Reglamento de Alumbrado Público |
Reglamento de Transito y Vialidad |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Municipal de Ecología y Protección al Ambiente |
Reglamento de Policía Preventiva |
Reglamento del Consejo Municipal de Turismo |
Reglamento del Consejo Municipal del Deporte |
Reglamento del Parque Recreativo "El Salvíal" |
Reglamento del Derecho de Vía en los Caminos Públicos |
Reglamento de los Medios de Información |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
H. Ayuntamiento de Zapotiltic, Jal. , 1998-2000. Dirección de Educación y Cultura. Datos complementarios y correcciones para la monografía de Zapotiltic, Jal. , Mayo de 1999
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Munciipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Aniceto Ceballos Manríquez | 1912 |
José María Sánchez | 1915 |
Francisco Ceballos Sánchez | 1920 |
Magdaleno Torres | 1921 |
Daniel Serrano García | 1923-1924 |
Alberto Chávez | 1925 |
Emeterio Núñez | 1926 |
David Ceballos Campos | 1928 |
Daniel Vargas Cuevas | 1929 |
Tomás C. Salgado | 1929 |
Lucio Sánchez Sánchez | 1930 |
Benito Torres Milanes | 1931 |
Daniel Gutiérrez González | 1933 |
Cayetano Vega | 1936 |
Julio Lares Rodríguez | 1936 |
Maximiano Llamas González | 1937-1938 |
Trinidad Alvarado Tirado | 1939 |
Francisco Montañez García | 1940 |
José Cárdenas Ceballos | 1941 |
Maximiano Llamas González | 1942 |
Manuel Cárdenas Zepeda | 1943 |
Martín Juárez Gómez | 1944 |
Maximiano Llamas González | 1945-1946 |
Roberto Sánchez García | 1947 |
Rodolfo Gutiérrez García | 1948 |
José Vega Villanueva | 1949 |
Juan Ceballos Larios | 1950-1951 |
J. Isaac Mendoza Villalvazo | 1952 |
José Mendoza Cortes | 1953-1955 |
Alfredo Sánchez Vargas | 1974-1976 |
Salvador Farías Sánchez | 1977-1979 |
José Lares Casillas | 1980-1982 |
Santiago Moreno C. | 1982 |
Antonio Vega Cortés | 1983-1985 |
Prof. Adolfo Ceja García | 1986-1988 |
Fernando Cárdenas Tirado | 1989-1992 |
Roberto Flores Ramos | 1992-1995 |
Jorge Galván Montaño | 1995-1997 |
José Agustín Saavedra Iglesias | 1998-2000 |
Fernando Ceballos Sánchez | 2001-2003 |
Raúl Sánchez Sánchez | 2004-2006 |
Jesús Roberto Campos Fernández | 2007-2009 |
Federico Sánchez Pérez | 2010-2012 |
Ramiro Jr. Farias Martínez | 2012-2015 |
Rene Santiago Macías | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
H. Ayuntamiento de Zapotiltic, Jal. , 1995-1997.
C. Rubén Reyes Sosa, Jefe del Departamento de Prensa y Difusión del H. Ayuntamiento de Zapotiltic 1995-1997.
H. Ayuntamiento de Zapotiltic, Jalisco, 1998-2000
Profesor Adolfo Pech Chuil, Director de Educación y Cultura del H. Ayuntamiento de Zapotiltic, Jal. , 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Zapotiltic, Jal. , 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar