Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Zapopan es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.
Su nombre se deriva de la voz náhuatl "tzapopantl", que ha sido interpretado como "Lugar entre zapotes o en el zapotal".
En el período 1160-1325 de nuestra era, un gran número de familias zapotecas, náhuas y mayas, irrumpieron por estas tierras, procedentes del sur, buscando albergue para asentarse, lo cual hicieron a un lado del caudaloso arroyo, ahora llamado Profundo.
Los primeros pobladores, con el tiempo, se mezclaron con otras tribus, entre ellas los aztecas, para finalmente predominar los tecos. Los pobladores de Tzapopan fueron profundamente religiosos, sobre sus caseríos tenían sus santuarios o cues, adoratorios al sol, aunque veneraban fundamentalmente al dios niño (Teopiltzintli).
En la época precortesiana, Tzapopan era una ciudad con numerosa población, pero las guerras con tribus nómadas fueron la causa de su decadencia, convirtiéndolo en un pueblo de poca importancia sujeto al Señorío de Atemajac o Tlatoanazgo dependiente del Hueytlatoanazgo de Tonalá, a la llegada de los españoles.
En 1530, estos territorios fueron sometidos por Nuño de Guzmán, pero la fundación de este lugar como pueblo conquistado, se realizó en el año de 1541, al ganar la Guerra del Miztón. Con licencia del virrey, don Francisco de Bobadilla, encomendero de Tlaltenango, sacó de su encomienda 130 indios de Jalostotitlán para repoblar Tzapopan, de los cuales sólo 103 llegaron vivos y más o menos sanos. La misión de fundar y repoblar Tzapopan tuvo lugar el 8 de diciembre de 1841 y estuvo a cargo de Fray Antonio de Segovia, quien junto con Fray Miguel de Valencia, entregó como patrona la imagen de la Virgen de la Concepción que lo había acompañado en sus 10 años de recorrido evangelizador por Zacatecas y otros lugares. De este hecho se desprende el nombre de la localidad: Nuestra Señora de la Concepción de Tzapopan, la cual él llamaba "La Pacificadora".
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Zapopan se erige como cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco, cuyos límites comprendieron el pueblo de Huentitán; La Hacienda de la Calerilla (que era de Tonalá); Tala; Ocotán; Jocotán; y Santa Ana Tepetitlán. Mediante ese mismo decreto, se le concedió a Zapopan el título de Villa.
Desde 1825 perteneció al primer cantón de Guadalajara, conservando su jerarquía de cabecera de departamento desde 1822, y su Ayuntamiento, el primero desde diciembre de 1821.
El 13 de marzo de 1837, fue nombrada cabecera de departamento nuevamente.
Por decreto número 14,358 de fecha 31 de octubre de 1991, se concedió el rango de ciudad a la Villa de Zapopan, dicha disposición fue dada a conocer mediante Bando Solemne en una ceremonia pública que se celebró el 8 de diciembre de 1991, con motivo del 450 aniversario de la fundación de esta población.
EvaristaBriseño | Boticaria y educadora. |
María Arcelia Díaz | Pionera en la lucha obrera. |
J. Cruz de la Mora Ramírez | Escultor. |
Pascual Díaz Barreto | Obispo. |
Ignacio Plascencia y Moreira | Obispo. |
Pedro Velarde González | Periodista. |
Sra. Soledad Orozco de Ávila Camacho | Primera Dama de la República Mexicana. |
Siglo XII | Tribus provenientes del sur irrumpieron en esta zona y la región. |
1530 | Nuño Beltrán de Guzmán y sus huestes conquistaron estas tierras. |
1541 | El 8 de diciembre se realiza la fundación española del pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Tzapopansometido a la corona de España. |
1689 | Se inicia la construcción del Santuario. |
1734 | Se inician las visitas de la Virgen de Zapopan a Guadalajara. |
1821 | Se condecora a la Virgen de Zapopan con banda y bastón de Generala. |
1824 | El 17 de marzo, mediante decreto, Zapopan se erige en cabecera de departamento y adquiere categoría de villa. |
1868 | Inauguración del carruaje de Guadalajara a Zapopan. |
1873 | El 28 de enero, el rancho de la Mojonera fue escenario de la batalla librada por el general Ramón Corona ante las fuerzas encabezadas por Manuel Lozada, "El Tigre de Alica". |
1965 | Hermanamiento de Zapopan con la ciudad de Roseamead, California, E.U.A. |
1979 | El 30 de enero, Juan Pablo II visita la Basílica de Zapopan. |
1982 | Hermanamiento de Zapopan con San Pedro Sula, Honduras. |
1984 | El 25 de enero, el Presidente de la República pone en marcha el Plan Jalisco. |
1985 | El 8 de junio se realiza la visita de los Símbolos Patrios. |
1987 | El 9 de junio, se lleva a cabo el Hermanamiento de Zapopan con Masan, República de Corea del Sur. |
1991 | El 8 de diciembre, en solemne ceremonia encabezada por el Ejecutivo Estatal, el Presidente Municipal, los titulares de los Poderes Legislativos y Judicial, funcionarios de los tres niveles de gobierno y autoridades militares, se celebró el 450 aniversario de la fundación de la villa Zapopan, concediéndose, con este motivo, el título de ciudad, haciéndolo del conocimiento de la población mediante Bando Solemne, en atención al decreto No. 14358 expedido por el H. Congreso del Estado y publicado el 7 de diciembre. En los últimos años Zapopan se ha hermanado con las ciudades de Saginao, Edo. deMichigan, León Valle, Edo. deCalifornia y Marianao, República de Cuba. |
Presenta la forma del escudo español semicircular o de medio punto, y está ceñido por una bordura azul.
El significado de los esmaltes y figuras definen al escudo zapopano en todos sus rasgos.
La Villa de Zapopan está representada por el árbol frutado de zapotes, el cual alude al jeroglífico náhuatl del que se deriva el significado de su nombre y que se forma por los vocablos Tzapotl=zapote y pan=sobre, y se representa por tzápotl=zapote y pantli=bandera, traducido como “lugar entre zapotes”, “lugar de zapotes” o “en el zapotal”.
La bandera (o pantli), la cruz y la divisa HOC SIGNUM VINCIT significan que en Zapopan ondea el cristianismo desde la fundación española, en 1541, misión que le fue encomendada a Fray Antonio de Segovia.
La doctrina cristiana es profesada por los oriundos de este municipio con toda Fidelidad (can plateado), Nobleza y Constancia (oro), Integridad y Firmeza (plata), Justicia y Verdad (azur o azul), Amistad y Servicio (sinople o verde), Fortaleza y Victoria (gules o rojo); bajo la protección de la Virgen María, que es su timbre (corona), su Fe, Luz y Consuelo en las vicisitudes (hojas de acanto).
Fue diseñado por el Presbítero José Trinidad Laris, en el año de 1941, con motivo del cuarto centenario de la fundación de la Villa.
La aprobación del blasón data del mismo año en que fue diseñado.
El municipio se localiza en la región centro del estado de Jalisco, en las coordenadas extremas de 20º25’30’’ a 20º57’00’’ de latitud norte y 103º19’30’’ a 103º39’20’’ de longitud oeste, a una altura de 1,548 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Tequila y San Cristóbal de la Barranca; al sur con los de Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque; al oriente con los de Guadalajara e Ixtlahuacán del Río y al poniente con Tala, El Arenal, Amatitán y Tequila.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
La extensión territorial es de 893.15 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario y Cuaternario, y están compuestos por rocas efusivas, basalto y toba.
Topografía.- En el municipio se presentan tres formas características de relieve, representando el mayor porcentaje las zonas accidentadas, formadas por altura de 1,500 a 2,000 metros, siguiendo las zonas planas y semiplanas. Las principales elevaciones del municipio son: los cerros de La Col (2,200 m.s.n.m.); El Tepopote (1950 m.s.n.m.); La Mesa de El Burro (1,700 m.s.n.m.); del Tule (2,050 m.s.n.m.); El Chapulín (2,000 m.sn.m.); Alto (1,990 m.sn.m.); El Colli (1,950 m.sn.m.); El Chato (1,800 m.s.n.m); y las Mesas El Masahuate (2,100 m.s.n.m.) y la Lobera (1,900 m.sn.m.).
El clima del municipio es templado, semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. Al Norte y Sur, es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido. Temperatura media anual es de 23.5º C, y tiene una precipitación media anual de 906.1 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son con dirección este, el promedio de días con heladas al año es de 5.12.
Las corrientes de mayor importancia son: el río Santiago, los arroyos San Antonio Grande, La Higuerita, Blanco, Atemajac, Las Tortugas, San Isidro, La Prieta y La Campana. Cuenta, también, con las presas de Copalita y Santa Lucía, el bordo San José y varios almacenamientos y pozos.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico y feozem háplico y, como suelo asociado, el luvisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, cretón, jonote, madroño, roble, oyamel y tepame, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de mármol, caolín, feldespato, ágata, tezontle, grava y arena (arcilla).
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola, siguiendo en orden de importancia: el pecuario y forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad, siguiendo la ejidal y la comunal.
La flora del municipio, se compone de pino, encino, cretón, jonote, madroño, roble, oyamel, tepame, tabachín, ozote, retama, salvia, nopal, magnolia y laurel de olor.
La fauna nativa de la región prácticamente ha desaparecido, quedando tan sólo algunos anfibios y aves más bien de carácter migratorio.
De los cultivos locales destacan: maíz, sorgo, calabacita, jitomate, garbanzo, aguacate, mango y ciruela.
Se cría bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
Se desarrolla una gran actividad industrial, encontrándose en el municipio empresas como: Kodak, Motorola y Coca- Cola, entre otras.
El municipio cuenta con importantes centros comerciales, a saber: Plaza Patria, Plaza del Sol, Plaza Bonita, Plaza Universidad, Plaza México (una parte), La Gran Plaza, SAM'S, Price Club, Wall- Mart, Plaza San Isidro.
Se prestan los financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 125,777 | 32.32 |
1990 | 227,513 | 31.95 |
2000 | 408,114 | 40.77 |
2010 | 562,233 | 45.20 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
47.84 | 56.43 | 59.03 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.21 | 98.93 | 96.49 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (8) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (5) (6) (7) (1) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (8) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (1) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (6) (5) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 39.67 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 38.46 |
Trabajadores en la industria | 20.09 |
No especificado | 0.97 |
Trabajadores agropecuarios | 0.82 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Zapopan alberga una buena infraestructura educativa, dispone de diversos planteles, tanto para el sector público como del privado, desde los niveles primarios hasta los de posgrado o especializaciones técnicas.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 194,570 | 50.00 |
1990 | 402,183 | 56.48 | |
1995* | 699,783 | 95.57 | |
2000* | 636,494 | 96.36 | |
2005* | 740,874** | 96.31 | |
2010* | 858,489 | 97.12 | |
Analfabetas | 1980 | 20,693 | 5.32 |
1990 | 22,215 | 3.12 | |
1995* | 25,263 | 4.23 | |
2000* | 23,602 | 3.57 | |
2005* | 23,167** | 3.01 | |
2010* | 20,194 | 2.28 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 77,356 | 19.23 |
2000 | 112,695 | 17.70 |
2010 | 114,974 | 13.39 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 58 | 2,940 | 460 |
Preescolar | 623 | 52,687 | 2,378 |
Primaria | 518 | 150,598 | 4,500 |
Secundaria | 189 | 61,988 | 4,104 |
Bachillerato | 96 | 36,168 | 2,915 |
Profesional Medio | 8 | 4,597 | 331 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) y clínicas y hospitales particulares.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 52 |
Hospitalización General | 2 |
Hospitalización Especializada | 6 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 663,062 | 57.37 |
Población no derechohabiente | 429,811 | 37.19 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
815,577 | 65.57 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 2,571 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 485 carnicerías y 459 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes y fondas).
En Zapopan se cuenta con 15 mercados municipales y 77 tianguis establecidos, lo que convierte a este municipio en centro de abastecimiento de localidades y municipios aledaños. Destaca además el Mercado del Mar por su variedad y calidad de sus productos.
En esta materia el municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, basquetbol, voleibol, golf, natación, béisbol, atletismo, equitación, tenis y juegos infantiles.
En materia cultural y recreativa cuenta con plaza cívica, parques, jardines, multicinemas, centros culturales, bibliotecas, teatros, museos, clubes nocturnos, discotecas, zoológico, lienzo charro, clubes campestres, sociales y recreativos.
La mayoría cuenta con energía eléctrica y en un porcentaje menor, con agua entubada y drenaje.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 146,442 | 197,031 | 226,190 | 276,305 | 311,046* | |||||
Con agua entubada | 117,795 | 186,958 | 206,571 | 246,064 | 297,591 | 80.43 | 94.88 | 91.33 | 89.05 | 95.67 |
Con agua entubada y drenaje | 118,446 | 193,722 | 204,154 | 240,603 | 307,859 | 80.88 | 98.32 | 90.26 | 87.08 | 98.97 |
Con energía eléctrica | 134,357 | 195,060 | 221,580 | 260,045 | 309,578 | 91.74 | 98.99 | 97.96 | 94.11 | 99.53 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 94.8% de la infraestructura instalada dispone de agua potable, el 96.9% de alcantarillado y el 98.9% de energía eléctrica.
A este respecto se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión, antena parabólica y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 11 | Oficinas 4 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 21 | |
Expendios | 32 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 12 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de las carreteras México- Nogales; Guadalajara- Saltillo y Guadalajara- Barra de Navidad. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y pavimentados que comunican a las localidades. Por su importancia destaca la carretera que comunica con el norte del Estado de Jalisco con el Estado de Zacatecas.
La transportación ferroviaria se efectúa mediante la línea Guadalajara- Nogales del sistema Ferrocarril del Pacífico, únicamente para movimiento de carga. Por el municipio pasa el tren llamado "Tequila Turístico" que va de Guadalajara a la población de Tequila.
El municipio cuenta, para la transportación aérea, con base militar que recibe aviones DC-9 y el aeropuerto La Cebadilla, propiedad particular capaz de recibir avionetas. Además, para el servicio público aéreo se cuenta con el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y Costilla, que se encuentra a 50 minutos de la cabecera municipal.
La transportación foránea terrestre se realiza en autobuses directos y de paso concentrados en la Central Camionera ubicada en Tonalá. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler, particulares y autobuses. Cuenta además con una terminal de autobuses de primera y segunda clases con destino a diferentes partes de la república, cuya terminal se encuentra junto a la glorieta Emiliano Zapata, por la carretera a Tesistán.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 4,808 | 0.52 | Náhuatl |
2000 | 9,140 | 0.91 | Náhuatl |
2005 | 16,608 | 1.44 | Náhuatl |
2010 | 22,155 | 1.78 | s.d |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 3.99 % |
1980 – 1990 | 6.22 % |
1990 - 1995 | 5.3 % |
1990 - 2000 | 3.5 % |
2005 - 2010 | 1.59 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 322,927 | 83.00 % |
1990–1995 | 213,105 | 29.93 % |
1995-2000 | 75,908 | 8.20 % |
2000-2005 | 154,769 | 15.46 % |
2005 - 2010 | 87,966 | 7.6 % |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte atracción |
1980 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 191,688 | 8.99 | 0.580 | |
Mujeres | 197,393 | 8.82 | 0.584 | |
Total | 389,081 | 8.89 | 0.42 |
1990 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 346,566 | 13.51 | 0.869 | |
Mujeres | 365,442 | 13.35 | 0.884 | |
Total | 712,008 | 13.42 | 0.87 |
1995 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 452,764 | 15.48 | 1.00 | |
Mujeres | 472,349 | 15.39 | 1.02 | |
Total | 925,113 | 15.44 | 1.01 |
2000 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 487,839 | 15.89 | 1.03 | |
Mujeres | 513,182 | 15.78 | 1.03 | |
Total | 1'001,021 | 15.83 | 1.03 |
2005 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 563,020 | 17.17 | 1.12 | |
Mujeres | 592,770 | 17.07 | 1.12 | |
Total | 1'155,790 | 17.12 | 1.12 |
2010 | Sexo | Población | Porcentaje respecto al estado | Porcentaje respecto al país |
Hombres | 607,907 | 16.88 | 1.11 | |
Mujeres | 635,849 | 16.95 | 1.11 | |
Total | 1,243,756 | 16.92 | 1.11 |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 173,372 | 266,973 | 327,248 | 329,089 | 336,532 | 340,334 |
De 15 a 64 años | 203,800 | 402,838 | 566,558 | 624,407 | 723,250 | 823,887 |
Mayores de 65 años | 11,463 | 21,998 | 29,594 | 36,140 | 45,973 | 60,103 |
No especificado | 446 | 20,199 | 1,713 | 11,385 | 50,035 | s.d |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 435.63 |
1990 | 797.18 |
1995 | 1,035.78 |
2000 | 1,120.78 |
2005 | 1,294.06 |
2010 | 1,392.55 |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 93.00 | 07.00 |
1990 | 97.45 | 02.55 |
1995 | 97.46 | 02.53 |
2000 | 97.76 | 02.24 |
2005 | 98.53 | 1.47 |
2010 | 98.31 | 1.69 |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 127 | 2,321 | 0.32 |
100 a 499 | 21 | 4,181 | 0.58 |
500 a 999 | 8 | 6,535 | 0.91 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,705 | 0.37 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,465 | 0.34 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 2 | 25,478 | 3.57 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | 1 | 668,323 | 93.86 |
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 234 | 5,097 | 0.5 |
100 a 499 | 30 | 5,558 | 0.6 |
500 a 999 | 5 | 4,080 | 0.4 |
1,000 a 1,999 | 5 | 6,528 | 0.7 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,160 | 0.2 |
2,500 a 4,999 | 2 | 7,293 | 0.7 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 2 | 44,082 | 4.76 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | 1 | 850,315 | 91.9 |
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 194 | 3,416 | 0.34 |
100 a 499 | 18 | 3,035 | 0.30 |
500 a 999 | 5 | 4,031 | 0.40 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,278 | 0.53 |
2,000 a 2,499 | 3 | 6,683 | 0.67 |
2,500 a 4,999 | 4 | 13,358 | 1.33 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 2 | 54,530 | 5.45 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | 1 | 910,690 | 90.98 |
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 154 | 2,924 | 0.25 |
100 a 499 | 21 | 3,546 | 0.31 |
500 a 999 | 5 | 3,348 | 0.29 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,109 | 0.44 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,117 | 0.18 |
2,500 a 4,999 | 4 | 12,880 | 1.12 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,256 | 0.46 |
10,000 a 14,999 | 1 | 12,603 | 1.09 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 2 | 81,515 | 7.05 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'026,492 | 88.81 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 212 | 4,901 | 0.39 |
250 a 499 | 6 | 2,183 | 0.17 |
500 a 999 | 3 | 2,185 | 0.17 |
1,000 a 2,499 | 7 | 11,736 | 0.94 |
2,500 a 4,999 | 3 | 12,222 | 0.98 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,649 | 0.45 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | 1 | 62,397 | 5.02 |
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'142,483 | 91.86 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 345,390 | 88.77 |
1990 | 668,323 | 93.86 |
1995 | 850,315 | 91.91 |
2000 | 910,690 | 90.98 |
2010 | 1'142,483 | 91.86 |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (90.39%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.72%). Asimismo el 2.31% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La Basílica de Zapopan.- La construcción de este importante monumento inició en 1689, sufriendo modificaciones y adiciones posteriores. Su estructura al frente tiene un gran atrio, con vistosas portadas que muestran columnas jónicas, escudos de relieve y remates de grandes macetones. El altar principal es de mármol de Carrara, así como el ciprés con remate que guarda la imagen de la Virgen de Zapopan, hecha con caña de maíz por indígenas en el siglo XVI.
Templo de San Pedro Apóstol.- Terminado por el Cura Manuel Portillo a fines del XIX, esta construcción es de estilo neoclásico. Tiene barda atrial con balaustrada y dos cruces atriales con relieves. La fachada principal es de cantera, mostrando tres contrafuertes que flaquean la portada y muro lateral.
La capilla de Nextipac.- Construcción franciscana realizadas en el siglo XVIII, desconociéndose la fecha exacta. La decoración de la capilla es muy sencilla, más su noble antigüedad la hace del todo atractiva. Se encuentra ubicada en el poblado de Nextipac.
Capilla de la Purísima de Santa Ana Tepetitlán.- Construcción del siglo XVII que formó parte de un hospital fundado por religiosos franciscanos. Los indígenas a cuyo cargo estuvo la construcción realizaron también, la decoración de su fachada que contiene motivos prehispánicos de indiscutible valor.
Templo de San Juan de Ocotán.- Construcción de cantera gris que data del siglo XVII.
Templo de San Esteban.- Llamado antes Aztlán, data del siglo XVIII.
Templo de Ixcatán.- Construido en el período de 1691 a 1726
Templo de Atemajac del Valle.- Construido en 1718 y reconstruido en 1880.
Palacio Municipal.- Construido en 1942 para escuela, pasó a ser Palacio Municipal en 1968, siendo remodelado en diversas ocasiones.
Centro Municipal de la Cultura.- En este inmueble se realizan constantes exposiciones de artes plásticas y funciones eventuales de teatro y danza. Anexa se ubica la Plaza del Arte, adornada con arcos y columnas de cantera y tres esculturas permanentes. Este edificio data de 1979.
Museo de Cacería "Albarrán". -, Edificio con fachada estilo sudanés, consta de tres salas, en donde se exhiben 270 piezas de cacería, algunas de cuerpo completo, otras de medio cuerpo y el resto únicamente cabezas.
Plaza de las Américas.- Ubicada frente a la Basílica, ostenta un bonito kiosco de cantera y cuatro grandes fuentes que flanquean a dos gallardas esculturas en bronce, símbolos del dios y la diosa del Maíz.
Arco de Ingreso a Zapopan.- Erigido en recuerdo a los fundadores de la ciudad. Está hecho de cantera, con altura de más de 20 metros. El conjunto luce decoración de esculturas y remates de jarrones y águila.
Hacienda de La Venta del Astillero.- Su capilla data de fines del siglo XVIII.
Ex haciendas de Santa Lucía, Copala, El Lazo, La Soledad I, Venta del Astillero y La Primavera.
Las fincas de La Escoba, Milpillas y El Taray.
Arqueológicos
Zona arqueológica del Ixtépete.- En ésta se puede admirar una estructura de influencia teotihuacana de forma piramidal de 20 metros de largo, 16 de ancho y una altura aproximada de 1.83 metros, que data del siglo V al X de nuestra era.
Zona arqueológica de El Grillo.- Localizada en el área del fraccionamiento Tabachines, en la orilla norte del Valle de Atemajac, al lado Sur del Periférico, esta zona está formada por una serie de tumbas de las conocidas como “DE TIRO”. Dentro del área mencionada; se encuentran catorce de éstas tumbas, localizadas al sur del cauce del arroyo hoy seco.
Zona arqueológica de La Coronilla.- Se localiza en el lado norte de la delegación municipal de La Experiencia.
Parroquia de Tesistán.- Se encuentra una cruz atrial construida en cantera que data del siglo XVII, en su cuerpo se encuentran grabadas las figuras de la Pasión, una corona de espinas, una escalera, un gallo y flores.
Templo de San Juan de Ocotán.- En su atrio se puede admirar una cruz labrada en cantera, originaria del siglo XVII; la cual muestra al centro relieves de una corona de espinas y de una flor, así como la fecha 2 de mayo de 1680.
Basílica de Zapopan.- En su atrio pueden admirarse dos esculturas en bronce, una de Fray Antonio de Segovia, quien donó la imagen de la Virgen en el siglo XVI, y otra del Papa Juan Pablo II, con un niño vestido de charro, que representa a Jalisco.
El Zapotal.- Conjunto arquitectónico formado de tres partes que representa la Fundación de Tzapopan, la evangelización de la región y la conquista y fusión de dos razas. Se localiza en la Unidad Administrativa Norte.
Monumento a Emiliano Zapata.- Construido en 1982, se encuentra en la Avenida Laureles.
Monumento a Don Venustiano Carranza.- Erigido en 1983 en la Unidad Deportiva República.
Monumento a la representación del Escudo Nacional.- Se encuentra en la plaza cívica y data de 1983.
Monumento al Padre de la Patria.- Erigido con motivo del Centenario de la Independencia Nacional, se encuentra a un costado de la Presidencia Municipal, es una escultura de Miguel Hidalgo realizada en 1910.
Hemiciclo a Juárez.- Escultura que data del año de 1971.
Rancho La Mojonera.- En este sitio tuvo lugar el enfrentamiento de las fuerzas del gobierno, encabezadas por el general Ramón Corona, con un grupo de insurrectos al mando de Manuel Lozada “El Tigre de Alica”, el día 28 de enero de 1873. Este hecho de armas se conoce como la Batalla de La Mojonera.
Museo Huichol.- Se encuentra a un costado de la Basílica de Zapopan. En este museo se ofrece información del arte huichol y se exponen, permanentemente, artesanías de este grupo étnico así como de los tepehuanes y coras. Se divide en dos áreas: la huichol y la cora.
Museo Benito Albarrán.- Construcción de arquitectura moderna donde se alberga una gran exposición de todo tipo de animales disecados procedentes de diversos continentes. Esta es una de las colecciones de Don Benito Albarrán, cazador de reconocimiento internacional, más completas en su género.
Museo de la Virgen de Zapopan.- Se localiza al lado norte de la Basílica donde se venera a esta Virgen. Aquí se puede admirar una colección impresionante de mantos de hilos de plata y oro, ofrendas hechas a la Virgen como muestra de agradecimiento por algún milagro, pinturas antiguas y diversos artículos utilizados para la decoración de la imagen .
Museo de Arte de Zapopan “MAZ”.- Museo y centro cultural busca difundir las mejores expresiones de las actividades y exposiciones artísticas en sus diversas manifestaciones. En sus instalaciones busca promover el desarrollo cultural entre la ciudadanía con sus tres salas de exposición y un foro multidisciplinario que albergan propuestas contemporáneas de la plástica, música, danza, teatro y medios audiovisuales. El visitante encontrará en este museo un excelente escaparate del arte moderno y contemporáneo de México y de otras partes del mundo; se cuenta además con una librería de arte.
Museo de la Fuerza Aérea Mexicana.- Este espacio cuenta con galería histórica de la Fuerza Aérea Mexicana, sala de la fuerza aérea expedicionaria mexicana y sala de modelos de aviones.
Trompo Mágico Museo del Niño.- Es un espacio único en su tipo en América Latina; por sus características lo colocan como un museo de cuarta generación, lo cual significa que cuenta con la condición de interactividad, posee alta tecnología, está respaldado por un proyecto educativo y aloja áreas contemplativas. La oferta museográfica incluye un pasillo sobre los derechos universales de los niños y jóvenes, salas de exposiciones permanentes y temporales, talleres artísticos y científicos, exposiciones y experimentos interactivos, una mediateca, actividades al aire libre, salón de actividades múltiples y áreas de juego, entre otras atracciones para los visitantes.
Imagen de la Inmaculada Concepción.- Conocida como la Virgen de Zapopan, esta imagen data del siglo XVI y fue realizada por artesanos naturales de Michoacán, por encargo de Fray Antonio de Segovia, quien la donó en 1541.
La Sagrada Familia.- Se encuentra en la Basílica de Zapopan desde el año de 1832. Es obra de Victoriano Acuña.
San Pedro.- Escultura que se puede admirar en el templo erigido en su honor, obra hecha por el escultor J. Cruz de la Mora en 1931, originario de este lugar.
El Bautismo de Jesús.- Obra pictórica del siglo XVII realizada por Juan Correa, se encuentra en la Parroquia de San Pedro.
Mural de "La Historia de la Villa y la Revolución Mexicana". - Pintado en 1980 por Ricardo Peña, se encuentra en el Centro Municipal de la Cultura.
La Revolución Universal.- Mural del pintor tapatío, Guillermo Chávez Vega, que se encuentra ubicado en la escalera del Palacio Municipal. En él se expresan escenas de las Revoluciones: Francesa, Industrial, Inglesa, Mexicana y la Socialista. También se presentan escenas de las artes indígenas. Esta obra fue plasmada en 1970.
Centro Municipal de la Cultura.- En éste se encuentran 23 murales hechos por estudiantes de pintura.
Los habitantes del municipio aún conservan entre sus tradiciones la de organizar grupos de danzantes que hacen sus presentaciones en las fiestas religiosas. Entre esas danzas se encuentran las de Los Tastoanes, La Danza del Águila Real, la de La Conquista y Los Huehuenches.
Sus alimentos son elaborados con base al maíz, entre los que destacan: el pozole, tamales y atole, pero también consumen las carnitas de puerco, chicharrón, birria, menudo, mariscos, etc.
De sus dulces destacan el alfajor, palanquetas, cocadas, dulces de leche y pinole, y de sus bebidas el aguamiel, pulque, tequila y tejuino.
Los principales productos son: muebles de madera (Batán); la cantera labrada (Atemajac del Valle); muebles de ratán y adornos de forja (Ciudad Granja); recuerdos para quinceañeras y matrimonios; y figuras y adornos a base de hojas de maíz.
El traje de charro.
Romería de la Virgen de Zapopan.- Se efectúa el día 12 de Octubre, cuando la imagen es llevada de la Catedral de Guadalajara a la Basílica de Zapopan. Durante el recorrido- de las 6:00 a las 11:00 de la mañana -, se efectúan danzas tradicionales de la región y del estado y por la noche hay lucidos fuegos artificiales.
Fiesta al Santo Santiago.- Los días 25, 26 y 27 de julio, en las poblaciones de Nextipac, San Juan de Ocotán y Huaxtla, se lleva a cabo la fiesta en honor de este santo.
Fiesta de San Isidro Labrador.- Se celebra el 15 de mayo en la localidad de Santa Ana Tepetitlán. También se festeja en el templo de la Colonia Ejidal, cercano a la cabecera municipal.
Santa Ana.- Durante el mes de julio se realiza un novenario en su memoria, en la localidad de Santa Ana Tepetitlán.
Danza de los Tastoanes.- Durante tres días, a partir del 8 de septiembre, se realiza esta festividad con el propósito de recordar la Natividad de la Santísima Señora de Loreto.
Fiesta de la Nuestra Señora del Rosario.- Se lleva a cabo el 1o. al 15 de agosto en Atejamac del Valle y es un festejo eminentemente religioso.
Novenario en honor del Santo Patrono San Francisco.- Se realiza el tercer domingo de octubre en el poblado de Tesistán. Los principales atractivos de estos festejos son los grupos de danzantes, la quema de “castillos” y un rumboso baile popular que culmina con el novenario.
Fiesta de Santa Cecilia.- Se verifica el 22 de noviembre en la basílica. Esta Virgen es reconocida como la Santa Patrona de los músicos, de ahí que a estos festejos acudan nutridos grupos de mariachis y conjuntos musicales; quienes ese día desde la madrugada interpretan las clásicas “mañanitas” en honor de la Santa. Además hay un recorrido por la cabecera municipal que se inicia en un lugar de reunión donde velan los mariachis y se termina en la Basílica.
Fiestas Patrias.- Se celebran en el mes de septiembre, durante ellas se elige a la Reina de las Fiestas Patrias, la cual es coronada el 15 de septiembre. Además se desarrolla un programa de actividades cívicas, culturales y deportivas.
Fiesta de Santa Lucía.- Esta tiene lugar en el poblado que lleva su nombre a un lado de la Hacienda de Santa Lucía, el día 13 de diciembre.
Semana Santa.- Durante esta semana, es recordada la Pasión de Cristo con la escenificación del Vía Crucis en diversas localidades.
Santo Santiago.- En la localidad de Nextipac, los días 25, 26 y 27 de julio, se ejecuta la danza de los Tastoanes. En esta danza se representan las supuestas apariciones del apóstol en las luchas de los conquistadores con los indígenas.
San Juan.- Se celebra el 24 de junio, en la localidad de San Juan de Ocotán.
En el municipio se pueden admirar monumentos arquitectónicos que datan del siglo XVIII, como la Basílica de Zapopan y la Capilla de Nextipac; la capilla de Santa Ana Tepetitlán, del siglo XVII; el Templo de San Pedro Apóstol; la Cruz Atrial de
Tesistán; el Palacio Municipal y el Arco de Ingreso a Zapopan.
También cuenta con los cascos de las haciendas de La Venta del Astillero, Santa Lucía, Soledad I, El Lazo, La Magdalena y Copala.
Entre los atractivos naturales destacan las zonas geotérmicas, “Géisers de Ixcatán”, la cascada "La Cola de Caballo", de aproximadamente de 30 metros de altura; Río Caliente de la Primavera; Bosque de la Primavera; y El Centinela.
Cuenta, además, con los hermosos balnearios: La Primavera, Cañón de Las Flores, Los Camachos, San José, Las Tinajitas, Santa Rita (Agua Caliente).
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
abecera Municipal: Zapopan | 668,323 | 850,315 | 910,690 | 1'026,492 | 1'142,483 |
Tesistán (San Francisco Tesistán) |
13,481 | 22,449 | 27,796 | 39,269 | 62,397 |
Nuevo México |
11,997 | 21,633 | 26,734 | 42,226 | |
La Venta del Astillero |
2,465 | 3,878 | 4,267 | 5,256 | 5,649 |
Base Aérea Militar |
944 | 3,415 |
|
|
|
Nextipac |
1,612 | 2,260 | 4,008 | ||
Valle Real |
3,272 | 12,603 | |||
Fraccionamiento Campestre Las Palomas |
4,488 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Zapopan en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 13 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 8 (5 del PAN y 3 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Zapopan, se cuenta con delegación municipal en los poblados de Atemajac del Valle, El Batán, La Experiencia, La Primavera, La Venta del Astillero, Nestipac, San Juan de Ocotán, Santa Ana Tepetitlán, San Esteban, Ixcatán y Tesistán. Asimismo se cuenta con agencias en las localidades de: Copala, Santa Lucía, Jocotán, Huaxtla, Río Blanco, Milpillas Mesa de San Juan, San Miguel Tateposco, Hacienda del Lazo, La Coronilla del Ocote, Paso de Guadalupe, San Isidro y San Lorenzo.
El municipio de Zapopan, está integrado en los Distritos Electorales Federales y Estatales número 4, 6 y 10.
Reglamento Orgánico del Ayuntamiento del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento Interior del Comité de Planeación para el Desarrollo de Zapopan, Jalisco (COPLADEMUN-Zapopan) |
Reglamento de la Comisión Mixta de Capacitación y Escalafón del Honorable Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Adquisiciones Municipales |
Reglamento para la Administración y Uso de Vehículos Oficiales del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para la Administración y Uso de Inmuebles Municipales del Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco |
Reglamento Interior del Consejo Técnico Catastral del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento que rige el Funcionamiento del Departamento de Nomenclatura |
Reglamento que rige el funcionamiento del Departamento de Visitaduría |
Reglamento del Archivo Municipal de Zapopan |
Reglamento del Comité de Apoyo para la Conservación y Desarrollo del Archivo Municipal de Zapopan |
Reglamento Interior de la Tesorería Municipal del Ayuntamiento de Zapopan |
Reglamento Interior de la Contraloría Municipal del Ayuntamiento de Zapopan |
Reglamento del Comité de Ciudades Hermanas del Municipio de Zapopan |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento del Consejo de Crónica e Historia del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento que norma la Administración, Difusión y Acceso a la Información del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Comercio para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento del Consejo Municipal de Giros Restringidos sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de Anuncios para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Comercio y de Servicios para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento que norma la Participación Ciudadana a través de las Organizaciones Jurídicas previstas en las Leyes de Aplicación Municipal |
Reglamento para la Atención a los Minusválidos en el municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para los Fumadores en la Ciudad de Zapopan, Jalisco |
Reglamento del Consejo Municipal del Deporte de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno de Zapopan, Jalisco |
Reglamento Interior de la Dirección General de Seguridad Pública del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Consejo Municipal de Protección Civil de Zapopan, Jalisco |
Reglamento que Norma el Funcionamiento de Aparatos de Sonido |
Reglamento del Servicio Público de Estacionamientos en el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Alumbrado Público para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento del Rastro Municipal de Zapopan, Jalisco |
Reglamento Municipal de Cementerios |
Reglamento del Servicio de Parques y Jardines del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para la Reforestación, Derribo y Poda de Árboles Urbanos en el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Construcciones y Desarrollo Urbano de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para la Protección al Patrimonio Edificado y Mejoramiento de la Imagen del Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento para el Establecimiento de Gasolineras y Estaciones de Servicios en el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento Interno del Consejo de Colaboración Municipal de Zapopan, Jalisco |
Reglamento de Asignación y Contratación de la Obra Pública para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento que rige el funcionamiento de la Comisión para el Saneamiento y Restauración del Equilibrio Ecológico de la Cuenca del Río Blanco |
Reglamento de Diseño, Construcción y Ordenamiento del Fraccionamiento Pinar de la Venta |
Reglamento de Protección al Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico para el Municipio de Zapopan, Jalisco |
Reglamento del Consejo de Ciudades Hermanas. |
Reglamento de Sanidad y Protección a los Animales. |
Reglamento del Comité de Apoyo para la Conservación y Desarrollo del Archivo Municipal de Zapopan |
Reglamento Interno del Consejo de Colaboración Municipal |
Reglamento de Adquisiciones y Enajenaciones del S. I. A. P. A. |
Reglamento del Proceso de Entrega y Recepción para el Municipio de Zapopan, así como, Manual de Organización del Proceso de Entrega-Recepción |
Reglamento que Norma los Viajes que realicen los Servidores Públicos |
Reglamento Interno de la Orquesta Sinfónica Juvenil |
Reglamento Orgánico del Instituto de la Juventud |
Reglamento de Asistencia Social |
Reglamento de Obra Pública y Servicios relacionados con el S. I. A. P. A. |
Reglamento del Consejo de Promoción Económica |
Reglamento de Capacitación del O. P. D. Servicios de Salud |
Reglamento Orgánico del Instituto Municipal de la Mujer Zapopana |
Reglamento de las Delegaciones y Agencias Municipales |
Reglamento de la Comisión Atlética de box y Lucha Libre |
Reglamento del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Organización y Participación Vecinal |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003. Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009 Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Antonio Francisco Delgado | 1821 |
Antonio Pérez | 1861 |
Librado Bolaños | 1866 |
Manuel Rasura | 1870 |
José María Meza | 1871 |
Antonio de P. González | 1879 |
Isidro Orozco | 1880 |
Victoriano Orozco | 1881 |
Juan de Dios Orozco | 1885 |
Miguel Morales | 1886 |
Víctor Orozco | 1887 |
Agustín Escobedo | 1888 |
Alberto Toscano | 1889 |
José María Gutiérrez | 1893 |
José María Mendoza | 1894 |
Carlos L. Marrón | 1896 |
Alfonso García | 1897 |
Jesús Torres | 1899 |
Dolores Plascencia | 1900 |
Ignacio Vizcaino | 1900-1901 |
Rafael Orozco | 1901 |
Alfonso García | 1901 |
Rodolfo G. Torres | 1901 |
Jesús Calderón | 1902 |
Carlos C. García | 1902 |
Guillermo Medina | 1902-1903 |
Carlos M. Gallardo | 1903 |
Tomás García | 1903 |
Filiberto Briseño | 1903-1904 |
Francisco Calleja | 1904 |
Salvador S. Díaz | 1905-1906 |
Manuel Argaiz | 1906 |
Luis Merino | 1906 |
Esteban Soto Ruiz | 1906-1907 |
José A. Castañeda | 1907 |
José M. Meza | 1907 |
Valente Carrillo y Sandi | 1907 |
José A. Castañeda | 1908 |
Antonio Reynoso | 1909 |
Faustino S. Garza | 1909-1910 |
Maximino Campos | 1910-1911 |
Manuel Argaiz | 1911 |
Alejandro Aviña | 1911 |
Rafael Orozco | 1911 |
Alejandro C. Sánchez O. | 1911 |
Mateo de león | 1911 |
Pedro G. Bango | 1911 |
Serafín de la Torre | 1911-1912 |
Pedro Cantú | 1912 |
Salvador M. Fernández | 1912-1913 |
Benjamín García | 1913 |
Salvador M. Fernández | 1913-1914 |
Carlos M. Tello | 1914-1915 |
Sabino G. Padilla | 1915 |
Alberto Fernández | 1915 |
Leonardo Orozco | 1915 |
José Hernández Benítez | 1915-1916 |
Ramón M. Sotomayor | 1916 |
Alfredo Herrera | 1917 |
Felipe González Rubio | 1918-1919 |
Jesús Velarde | 1919 |
Benigno T. Magdaleno | 1919 |
J. Jesús Ramirez | 1920 |
Paulino Orendain | 1920 |
Vicente Rubio | 1920 |
Paulino Orendain | 1920 |
Benigno T. Magdaleno | 1920 |
Alberto Fernández | 1920-1921 |
José Abel Orozco | 1921 |
Manuel Morales | 1921-1922 |
Macario S. Hernández | 1922-1923 |
Salvador de la Mora | 1924-1928 |
Adrián Morales | 1928 |
Ramón Salcido | 1928 |
Antonio Armas | 1928 |
José Refugio Sánchez | 1928-1929 |
Librado Gutiérrez Chávez | 1929-1930 |
Felipe González Rubio | 1931 |
Miguel Vázquez | 1931 |
Carlos Rodríguez | 1932-1933 |
Manuel Camarena | 1934 |
Porfirio Encarnación A. | 1935-1936 |
Samuel Godinez Aguayo | 1937-1938 |
J. Loreto Orozco Gutiérrez | 1939-1940 |
J. Abel Orozco | 1941-1942 |
Filiberto González González | 1941-1942 |
Rafael Gómez García | 1943-1944 |
Rodolfo Nuño Gutiérrez | 1945-1946 |
Ricardo Orozco Gutiérrez | 1947-1948 |
Eliseo Orozco Gutiérrez | 1949-1952 |
Luis Robles Santiago | 1953 |
Toribio Hernández Orozco | 1954-1955 |
Inocencio Figueroa Serrano | 1956-1958 |
Augusto Ceseña Ceseña | 1959-1961 |
Ángel Romero Llamas | 1961-1963 |
Abel Galván Chávez | 1964 |
Bernardo Gutiérrez Ochoa | 1965-1967 |
Juan Manuel Ruvalcaba de la Mora | 1968-1970 |
Darío López Rodríguez | 1970 |
Constancio Hernández Allende | 1971-1973 |
Ángel Romero Llamas | 1974-1976 |
Abel Salgado Velasco | 1977-1979 |
Albino Quirarte Arana | 1979 |
Ricardo Chávez Pérez | 1980-1982 |
Jorge Quiñones Ruiz | 1982 |
Alberto Mora López | 1983-1985 |
Juan José Bañuelos Guardado | 1986-1988 |
Carlos Rivera Aceves | 1989-1990 |
Nicolás Orozco Ramírez | 1990-1992 |
Jorge Humberto Chavira Martínez | 1992-1995 |
Daniel Ituarte Reynaud | 1995 |
José María Hernández Quintero | 1995-1997 |
José Cornelio Ramírez Acuña | 1998-2000 |
Macedonio Salomón Tamez Guajardo | 2001-2003 |
Arturo Zamora Jiménez | 2004 -2005 |
Ismael Orozco Loreto (en funciones de presidente desde diciembre de 2005 e interino desde febrero de 2006) | 2005-2006 |
Juan Sánchez Aldana Ramírez | 2007-2009 |
Héctor Vielma Ordóñez | 2010-2012 |
Karla Torres Cervantes (Interino) | 2012 |
Héctor Vielma Ordóñez | 2012 |
Héctor Robles Peiro | 2012-2015 |
Jesús Pablo Lemus Navarro | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Prensa y Difusión/Relaciones Públicas. Zapopan 1990.
H. Ayuntamiento de Zapopan, Jal. , 1995-1997
H. Ayuntamiento de Zapopan, Jal. , 1998-2000
Lic. Salvador Silva Velarde, Cronista del Municipio de Zapopan, Jal.
Fotografías de Vicente García Remus.
Fotografías del Archivo del CEEM- Jalisco.
Número de emergencia
Denuncia escolar