Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Villa Purificación es un pueblo y municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México
En 1532 Nuño Beltrán de Guzmán envió al capitán Juan Fernández de Hijar a la provincia de El Tuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa. En tal virtud, Fernández de Hijar con 25 soldados marchó con dirección al sur y fundó el 2 de febrero de 1533 la Villa de la Purificación en el valle de Tecomatlán y también estableció la primera capilla que hubo en el ahora Estado de Jalisco.
A la llegada de los españoles, esta zona pertenecía a una pequeña provincia formada por los poblados de Tenzitlán, Xirosto, Pampochín, Amborí, Cuxmalán, Carrión, La Silla y Melahuacán como cabecera. Poblada por indios procedentes de Saulan o Sayula.
La conquista de esta región se debe a Francisco Cortés de San Buenaventura, en el año de 1525, quedando dentro de la Provincia de la Nueva España.
Nuño Beltrán de Guzmán lo despojó de estas tierras y las anexó a la Nueva Galicia. En 1532 envió al capitán Juan Fernández de Híjar a la provincia de El Tuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa. En tal virtud, Fernández de Hijar con 25 soldados marchó con dirección al sur y fundó el 2 de febrero de 1533 la Villa de la Purificación en el valle de Tecomatlán y también estableció la primera capilla que hubo en el ahora Estado de Jalisco.
El título de alcalde mayor se lo confió a Juan Fernández de Hijar. Fueron fundadores y vecinos el capitán Cristóbal de Oñate, Domingo de Arteaga, Gerónimo de Arciniega, Alonso de Castañeda, Juan de Arce, Mateo Pascual, Tomás Gil, Andrés Lorenzo, Martín Sánchez, Bartolomé Pérez, Rodrigo Pérez, su hijo; Diego Villegas, Juan de Villalva, don Juan Rollón, entre otros. El haber sido muchos de estos de linaje distinguido hizo decir a un historiador neogallego que Purificación "hoy es una villa muy corta: sus habitantes cuanto tienen de nobleza abundan de necesidad".
Los naturales recibieron bien a Hijar, pero cuando vieron que construía casas, repartía tierras y daba un carácter permanente a su ocupación, trataron de rebelarse, teniendo el alcalde que apelar a las armas repetidas veces para sostenerse.
Hacia 1621, la situación de la alcaldía mayor de la Villa de la Purificación era la siguiente, según lo registró Domingo Lázaro de Arregui en su "Descripción de la Nueva Galicia": …" Al medio día de la jurisdicción de Guachinango y 12 leguas de sus minas y población está la Villa de la Purificación que es alcaldía mayor de su apellido, tierra muy caliente y vecina a la mar del sur. La Villa tendrá como 20 vecinos españoles, gente muy pobre, y la jurisdicción (tiene) los pueblos de indios siguientes: Cacoma, Eleca, Panpuchin, San Gabriel, Opono, Matzatlán, San Pedro, Santa María, Malovaco, Coco Olo, Paveco, Mazatlanejo, Ayochitla, Tuito, Los Coronados, y estos últimos están casi en el mismo cabo de Corrientes.
Tienen los españoles de estas jurisdicciones algunas estancias de yeguas que les han quedado, porque todos los ganados se les han alzado por la espesura y maleza que ha criado la tierra caliente de pocos años a esta parte, en lo que eran llanas y muy buenas estancias.
Está en esta jurisdicción el puerto de La Navidad, cerca del pueblo de Mazatlán. Y tiene ésta jurisdicción dos salinas, unas en un estero cerca del pueblo de Opono, y las otras cerca del pueblo de la Ensenada de Piloto, donde se beneficia muy buena sal. Es doctrina de clérigo, y esta jurisdicción tiene toda 300 indios tributario".
En 1825, el pueblo de la Villa de la Purificación tiene ayuntamiento y comprendía las comisarías de Jocotlán, Jirosto y Mazatlán. Desde ese año perteneció al 6º cantón de Autlán.
Por decreto número 243 publicado el 26 de septiembre de 1871, la comisaría municipal de Purificación fue erigido en municipio junto con la comisaría de Pueblo Nuevo, siendo cabecera la primera.
El 31 de marzo de 1883 se deroga tal decreto y la población se subdivide en 4 comisarías políticas y judiciales (según lo dispuesto en el decreto 10 de la fecha mencionada).
Hasta el 22 de septiembre de 1888, vuelve a recobrar el título de municipio por decreto número 318.
Nota: Este municipio también es conocido con el nombre de Purificación; aunque la Ley Orgánica Municipal vigente consigna que su nombre oficial es Villa Purificación (Artículo 3º, Capítulo 1). Con este mismo nombre aparece registrado en otros documentos oficiales como el XI Censo de Población y Vivienda, 1990 elaborado por el INEGI.
Amador Velasco y Peña. | Obispo. |
1533 | El 2 de febrero, se fundó la Villa de la Purificación por Juan Fernández de Híjar, comisionado por Nuño Beltrán de Guzmán. |
1542 | De la punta de Chamela, llamada por los peninsulares "de Juan Gallego", en la víspera de todos los Santos, partió la expedición de Ruy López de Villalobos a las Filipinas. |
1650 | Una terrible peste o "matlazahue" asoló a la región y exterminó a miles de aborígenes. |
1871 | El 26 de septiembre, la comisaría de Purificación es erigida en municipalidad. |
1872 | A principios de este año, Porfirio Díaz desembarcó en Manzanillo, Colima, y se refugió en Chamela. Huía de Juárez por motivos del "Plan de la Noria". En compañía del coronel Pedro A. Galván estuvo oculto en el cerro de Huehuentón. |
1883 | El 31 de marzo, se deroga el decreto que erigió en municipio a Purificación, y éste se subdividió en 4 comisarías políticas y judiciales. |
1888 | El 22 de septiembre, por decreto número 318, vuelve a adquirir categoría de municipalidad. |
1914 | Los aborígenes de Jocotlán, que se hicieron villistas durante la Revolución, quemaron y saquearon la población, al frente de ellos iba Pedro Zamora. |
1983 | Por decreto número 11 232, el Congreso del Estado autoriza el traslado de los Poderes a la cabecera municipal, para celebrar el CDL aniversario de su fundación el día 2 de febrero de 1983. |
Es un escudo de forma francesa.
El cerro de La Silleta alude a los relieves que presenta el territorio municipal, pues gran parte de su superficie es accidentada dado que por aquí pasan las estribaciones de la Sierra de Cacoma. Este cerro es, además, un elemento característico en el paisaje de la cabecera municipal.
La figura del sol representa el clima propio de la zona ya que Villa Purificación se encuentra enclavado en la región costera del Estado. El benigno clima en este municipio presenta una temperatura media anual de 25º C y el promedio de días con heladas al año es de apenas 1.
El río Purificación es símbolo y orgullo de los Purifiquenses, y también representa a los abundantes recursos hidrológicos con que se cuenta en el municipio.
La piña es un fruto típico de los solares de la población y muestra de la fertilidad de su tierra.
El yelmo y la cruz de San Francisco son una alegoría de la herencia cultural que dejó la conquista española.
Las lanzas representan la cultura y la tradición indígena.
La bandera nacional alude al sentimiento patriótico que prevalece entre los habitantes del municipio.
Encima del casco ondea una banderola con la leyenda: TRADICIÓN Y AFECTO.
Los lambrequines son elementos meramente decorativos.
La fecha 1536 alude al año en que se realizó la fundación de la Villa.
El año 1871 representa el año en que Villa Purificación se erigió como municipio.
La autoría del escudo se atribuye al Arquitecto José Manuel Domínguez Esparza.
El emblema fue aprobado en septiembre de 1992.
El municipio se encuentra situado al suroeste del estado y al poniente con respecto a la región de Autlán a la que pertenece, en las coordenadas 19° 34’ 59’’ a los 20° 02’ 10’’ de longitud norte y a los 104° 23’ 30’’ a los 105° 03’ 30’’ de longitud oeste, a una altura de 458 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Tomatlán, al sur con La Huerta, al oriente linda con los municipios de Ayutla, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo, y al poniente con Tomatlán.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Su extensión territorial es de 1,937.61 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período cretácico, y están compuestos por rocas sedimentarias, calizas y yesos.
Topografía.- Por su territorio pasan las estribaciones de la Sierra de Cacoma, que ocupa menos de la mitad de su superficie de zonas accidentadas, con elevaciones que van de los 800 a los 1,800 metros; más de la mitad es de terrenos semiplanos, compuesto por laderas de la sierra y lomas, en las que se registran alturas de los 650 a los 800 metros; y en menor proporción se encuentran las zonas planas, con alturas que van de los 400 a los 650 metros sobre el nivel del mar.
El clima del municipio es húmedo con invierno y primavera secos, y cálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25º C, y tiene una precipitación media anual de 1,972.7 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a agosto.
Los vientos dominantes son de dirección oeste. El promedio de días con heladas al año es de 1.
El municipio cuenta con abundantes recursos hidrológicos, como son los ríos San Nicolás, Cuichimala, Purificación, El Amborín, Jirosto, Higuerillas, Jocotlán y Cimarrones; los principales arroyos son Los Laureles, Naranjo, Palmar, Limoncito, Verónica, San Miguel, Ixtlan y Las Conchas. Y existen además, las presas de Las Tablazas y El Chifón.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y regosol dístrico; y como suelos asociados se encuentran el vertisol pélico y andosol húmico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 74,800 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino y encino, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, oro, plata y granito.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
La flora está representada por los bosques cubiertos de pinos y encinos, y las lomas medianas cubiertas de caducifolias y matorral subtropical.
La fauna está formada por especies tales como la liebre, conejo, coyote, iguana, jabalí, mapache, venado, tlacuache y armadillo, entre otros.
De los cultivos locales destacan maíz, frijol, sorgo, arroz, caña de azúcar, sandía, chile verde y tomate, últimamente se ha venido la fiebre del agave rebasando las fronteras de los campos agrícolas. Destaca además por su importancia local el cultivo de la piña y algunos frutales como limón, mango y aguacate.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura, y colmenas.
Se encuentran establecimientos que venden artículos de primera necesidad como tortillerías, panaderías, comercios de frutas y verduras; negocios de artículos diversos como ferreterías, papelerías, materiales de construcción, bonetería, ropa, calzado, aparatos eléctricos y muebles para el hogar.
Las características geológicas de esta región, hacen posible la existencia de depósitos de gran riqueza natural aun no explotados de manganeso, zinc, plata, plomo, cobre y caliza principalmente.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Villa Purificación, Jalisco.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 3,316 | 30.80 |
1990 | 3,187 | 25.17 |
2000 | 3,643 | 29.48 |
2010 | 4,186 | 36.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
39.46 | 43.58 | 46.91 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.77 | 99.09 | 96.87 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (4) (5) (9) |
Sector Terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (8) (6) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (5) (4) (10) |
Sector Terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (8) (6) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 40.85 |
Trabajadores agropecuarios | 37.21 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 12.08 |
Trabajadores en la industria | 9.57 |
No especificado | 0.29 |
Fuente: INEGI. Cenco de Población y Vivienda 2010, en http://www,inegi.org.mx
El municipio cuenta con 33 escuelas primarias de las cuales cinco son estatales y el resto federales, 28 centros educativos de educación preescolar, además existen 17 escuelas CONAFE que prestan servicios de educación preescolar y primaria en las comunidades pequeñas, dos secundarias y diez telesecundarias además existe un módulo de la preparatoria regional de Casimiro Castillo de la U. de G. en la cabecera municipal y un centro de el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco en la delegación de San Miguel.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Villa Purificación, Jalisco.
Concepto | Años | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 4,266 | 39.63 |
1990 | 5,604 | 44.26 | |
1995* | 5,817 | 82.95 | |
2000* | 6,202 | 84.80 | |
2005* | 6,218** | 86.95 | |
2010* | 7,263 | 89.20 | |
Analfabetas | 1980 | 1,158 | 10.75 |
1990 | 1,265 | 9.99 | |
1995* | 1,179 | 16.81 | |
2000* | 1,103 | 15.08 | |
2005* | 925** | 12.93 | |
2010* | 860 | 10.56 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,297 | 23.14 |
2000 | 1,586 | 25.57 |
2010 | 1,601 | 22.04 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 32 | 448 | 41 |
Primaria | 44 | 4,594 | 100 |
Secundaria | 14 | 672 | 60 |
Bachillerato | 2 | 412 | 35 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 5 | 681 | 27 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y algunas clínicas y médicos particulares. Se cuenta actualmente con el servicio de cuatro unidades móviles, que prestan servicios de salud en 36 localidades. La derechohabiencia se distribuye en: 2.71% con el ISSSTE, 8.48 con IMSS, 88.53% de población abierta y 0.18% de la población no cuenta con servicios de salud por su situación geográfica.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Villa Purificación, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 10 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 1,466 | 13.36 |
Población no derechohabiente | 9,336 | 85.06 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
8,131 | 69.96 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 66 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 24 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existen además bodegas de verduras y de CONASUPO, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, casa de cultura, biblioteca, cine, plaza de toros y centro social y recreativo.
El municipio cuenta con 2,831 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 3.87 habitantes por vivienda. Cuenta en la cabecera municipal y en las principales localidades con los servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es de teja en los techos, y adobe o tabique en los muros.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Villa Purificación, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 2,571 | 2,607 | 2,882 | 2,819 | 3,106* | |||||
Con agua entubada | 1,782 | 2,167 | 2,361 | 2,267 | 2,795 | 69.31 | 83.1 | 81.92 | 80.42 | 89.99 |
Con agua entubada y drenaje | 1,072 | 1,235 | 1,642 | 1,674 | 2,640 | 41.69 | 47.3 | 56.97 | 59.38 | 85.00 |
Con energía eléctrica | 1,590 | 1,799 | 2,250 | 2,534 | 2,771 | 61.84 | 69.0 | 78.07 | 89.89 | 89.21 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 87.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 62.9% y en el servicio de energía eléctrica el 79.3%.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio, televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | Oficinas 1 | |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 4 | |
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 36 | |
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 20069, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad entronque Villa Purificación de 21 Km. Se encuentra en construcción la carretera Autlán – Villa Purificación – Chamela, de la que se han terminado 23 Km. De Villa Purificación a Chamela.
Cuenta con una red de caminos revestidos de terracería que comunican que comunican al 70 % de las localidades del municipio y se definen dos rutas principales que son Villa Purificación - Pabelo y Villa Purificación - Zapotán. La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva acabo en vehículos de alquiler y particulares.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Villa Purificación, Jalisco.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1 | 0.008 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 115 | 0.93 | Mixteco |
2005 | 25 | 0.23 | Náhuatl |
2010 | 35 | 0.030 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | - 0.72 % |
1980 – 1990 | 1.63 % |
1990 - 1995 | - 1.0 % |
1990 - 2000 | - 0.2 % |
2005 - 2010 | 1.24 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 1,897 | 17.63 % |
1990 – 1995 | - 646 | - 5.10 % |
1995 - 2000 | 343 | 2.85 % |
2000 - 2005 | - 1,382 | - 11.18 % |
2005 - 2010 | 648 | 5.9 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,,295 | 0.25 | 0.016 | |
Mujer | 5,468 | 0.24 | 0.016 | |
Total | 10,763 | 0.24 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,284 | 0.25 | 0.016 | |
Mujer | 6,376 | 0.23 | 0.015 | |
Total | 12,660 | 0.24 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,017 | 0.20 | 0.01 | |
Mujer | 5,997 | 0.19 | 0.01 | |
Total | 12,014 | 0.20 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,167 | 0.20 | 0.01 | |
Mujer | 6,190 | 0.19 | 0.01 | |
Total | 12,357 | 0.20 | 0.01 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,506 | 0.17 | 0.01 | |
Mujer | 5,469 | 0.16 | 0.01 | |
Total | 10,975 | 0.16 | 0.01 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,933 | 0.16 | 0.01 | |
Mujer | 5,690 | 0.15 | 0.01 | |
Total | 11,623 | 0.16 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 5,179 | 5,768 | 4,998 | 4,761 | 3,779 | 3,475 |
De 15 a 64 años | 4,875 | 6,072 | 6,101 | 6,317 | 5,988 | 6,819 |
Mayores de 65 años | 549 | 808 | 911 | 997 | 1,163 | 1,323 |
No especificado | 160 | 12 | 4 | 282 | 45 | s. d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, eh http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 5.55 |
1990 | 6.53 |
1995 | 6.20 |
2000 | 6.38 |
2005 | 5.66 |
2010 | 6 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 27.61 | 72.38 |
1990 | 33.94 | 66.05 |
1995 | 34.41 | 65.58 |
2000 | 36.45 | 63.55 |
2005 | 41.47 | 58.53 |
2010 | 45.40 | 54.60 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 117 | 2,456 | 19.39 |
100 a 499 | 21 | 4,280 | 33.80 |
500 a 999 | 3 | 1,627 | 12.85 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,297 | 33.94 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 143 | 2,546 | 21.1 |
100 a 499 | 22 | 4,288 | 35.6 |
500 a 999 | 2 | 1,045 | 8.6 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,135 | 34.4 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 154 | 2,756 | 22.30 |
100 a 499 | 19 | 3,912 | 31.66 |
500 a 999 | 2 | 1,185 | 9.59 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,504 | 36.45 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 143 | 2,143 | 19.53 |
100 a 499 | 18 | 3,724 | 33.93 |
500 a 999 | 1 | 557 | 5.07 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,551 | 41.47 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 136 | 4,267 | 36.71 |
250 a 499 | 4 | 1,487 | 12.79 |
500 a 999 | 1 | 592 | 5.09 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,277 | 45.40 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 2,972 | 27.61 |
1990 | 4,297 | 33.94 |
1995 | 4,135 | 34.41 |
2000 | 4,504 | 36.45 |
2010 | 5,277 | 45.40 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.13%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.80%). Asimismo el 0.84% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La Parroquia de la Candelaria, al frente se encuentra el atrio con barda de arcos invertidos y cuatro accesos, el principal con arco deprimido, flanqueado por pares de columnas y pilastras; arriba, remates de jarrón.
La portada es sencilla, de un cuerpo, en cantera con arco de medio punto moldurado y en las enjutas medallones con relieves vegetales; a los lados, pilastras que sostienen un entablamento. Tiene dos torres de dos cuerpos; el primero con vanos de arco de medio punto y el segundo con vanos rectangulares. El interior tiene planta de una nave, bóvedas de arista con nervadura, retablo principal neoclásico y retablos laterales flanqueados por arcos trilobulados ojivales; hay dos pinturas sobre tela que datan de 1946.
Los trabajos artesanales característicos de Villa Purificación son huaraches, muebles de madera, sillas de montar y artículos de alfarería.
De sus alimentos destacan, los chacales; langostinos, birria, pozole, tamales, menudo y mole; de sus dulces, los elaborados con leche; y de sus bebidas, el tequila y la raicilla.
Arte Rupestre
En el lugar conocido como Chacala, se pueden apreciar unos petroglifos.
El traje de charro.
La fiesta de la Candelaria se lleva a cabo del 24 de enero al 2 de febrero, con albas, peregrinaciones, danzas autóctonas, fuegos artificiales, carros alegóricos, bailes populares, bandas de música y mariachis.
La Fiesta Taurina, se efectúa durante diez días a partir del domingo de Resurrección, con recibimientos, serenatas, jaripeos, farolas, una corrida de toros el último martes, así como eventos culturales.
También se festejan con singular entusiasmo las fiestas cívicas del 24 de febrero y el 16 de septiembre.
Durante los festejos en honor a la Virgen de la Candelaria se realiza un novenario con alba, repiques, cohetes y recorridos con música por las calles.
En los días de celebración de la feria taurina se realizan los tradicionales recibimientos que comienzan el domingo de Resurrección y terminan el domingo siguiente.
Se pueden admirar la Parroquia de la Candelaria y los petroglifos en Chacala; y el patrimonio natural formado por los bosques localizados en la parte norte, sur y este del municipio; la sierra de la Silleta y el Centro de Cacoma.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Villa Purificación | 4,297 | 4,135 | 4,504 | 4,551 | 5,277 |
San Miguel | 559 | 541 | 623 | 557 | 592 |
Zapotán | 541 | 426 | 473 | 442 | 445 |
Pabelo | 527 | 504 | 562 | 450 | 476 |
Estancia de Amborín | 372 | 347 | |||
Jirosto | 324 | 267 | 294 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Villa Purificación en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Vicepresidente Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PRD)
Mientras que, con las reformas a la Ley Electoral del Estado de Jalisco, la integración del Ayuntamiento para el período 2004-2006 en este municipio es la siguiente:
Número de regidores de mayoría relativa (incluye al Presidente y al Síndico): 7 (PRI)
Número de regidores de representación proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PT-MC y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numeral I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Villa Purificación, se cuenta con agencias municipales en las localidades de La Atalaya, El Alcihuatl, La Nancita, Los Mezcales, Espinos de Carreón, Carreón, El Paraíso, La Eca, Plaza de Gallos, Pabelo, Plan de Plátanos, San Miguel, La Estancia de Amborín, Las Vallas, Llano de Oro, Los Robles, Los Achotes, Los Lindos, Los Cimientos, Zapotan, Llano del Higo, Poceras, Jirosto, Espinos de Judío, Paso Real, El Divisadero, Telpitita, El Chino, Rancho Nuevo, ExHacienda Villa Vieja, Las Chinas, Los Pozos, Lagunilas, La Anona, Jocotlán, Cofradía, Huista, El Manguito, El Platanillo, El Pantano y Los Plátanos.
El municipio de Villa Purificación se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Municipal del Servicio de Aseo Público |
Reglamento del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento del Rastro |
Reglamento Municipal de Construcción |
Reglamento Municipal de Ecología y Protección al Ambiente |
Reglamento Municipal de Zonificación y Control Territorial |
Reglamento de la Gaceta Municipal "Villa Purificación" |
Reglamento Interno para las Sesiones de Cabildo |
Reglamento Municipal de Turismo |
Reglamento del Departamento de sistema de Cómputo |
Reglamento Municipal de Cementerios |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Rosa Ofelia García Pelayo | 1983-1985 |
Crescencio Michel Michel | 1986-1988 |
Ramón N. Pelayo Pelayo | 1989-1992 |
Pedro Díaz Martínez | 1992-1995 |
Francisco Pelayo García | 1995-1997 |
Salvador Pelayo García | 1998-2000 |
Saúl Llamas Romero | 2001-2003 |
Iván Manuel García Michel | 2004-2006 |
Carlos Antonio Pelayo García | 2007-2009 |
Moisés Domínguez Esparza | 2010-2012 |
Valentín Rodríguez Peña | 2012-2015 |
Edgar Manuel Medina Reyes | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Villa Purificación, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco y del H. Ayuntamiento de Villa Purificación, Jalisco 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar