Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Villa Corona es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.
El nombre de Villa Corona le fue dado por Manuel M. Diéguez cuando lo hizo municipio, en honor del General Ramón Corona, de quien era un gran admirador.
En el mismo decreto de su creación, se dispuso que se le agregara la delegación de Estipac, separándola de Cocula. Actualmente, Villa Corona es uno de los 125 municipios del estado de Jalisco, pertenece a la región centro con sede en Guadalajara.
En el año de 1160 partieron de Aztlán varias familias nahuatlacas y, formando dos grandes grupos migratorios; uno pasó por el norte de lo que hoy es Jalisco y el otro por el Pacífico, entrando a Jalisco por Tequila para pasar por Ameca, Cocula, Villa
Corona, Acatlán de Juárez, Zacoalco, Chapala, etc., hasta llegar al Valle de México, lugar en donde se reunieron las dos peregrinaciones para fundar Tenochtitlán, el 18 de julio de 1 325.
Al pasar por la población de lo que hoy es Villa Corona (en el año 1250 aproximadamente), una de las tribus decidió quedarse por su afición a la caza y a la pesca, siendo aceptada por los lugareños debido a su actitud pacífica. Es probable que por estas fechas haya nacido el nombre de Tizapanito que significa "lugar sobre la tizita", inicialmente era Tizapantzinco, una especie de diminutivo indígena. Esta denominación fue la que llevó la población en sus orígenes. Su asentamiento fue en un lugar llamado La Huerta.
Durante el siglo XVI, un grupo de cocas que venían huyendo de la Guerra de Las Salinas o Guerra del Salitre, se asentó a 5 kilómetros al noroeste del potrero denominado Las Huertas, que ya era habitado por tribus nahuatlacas, cuyo jefe era "Xopillin" (que significa peregrino, errante o nómada). Esto dio lugar a una fusión de ambas tribus y a la postre al engrandecimiento cultural de las dos etnias. La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523.
El decreto número 242 de septiembre de 1871, dispuso que la comisaría política de Tizapanito se separara de la municipalidad de Ameca y se agregara a la de Cocula.
En 1917, don Venustiano Carranza inauguró un tramo del ferrocarril en el poblado.
El 31 de mayo de 1918 se aprueba el decreto número 1899 publicado el 5 de junio, por el que el poblado se erigió en municipio con el nombre de Villa Corona, siendo su primer presidente municipal, Agapito Aguayo.
J. Merced M. Sedano.- Nació en Tizapanito, hoy Villa Corona. Indígena de pura cepa, gran luchador social, fundador de la liga de comunidades agrarias de Jalisco, nombrado el primer procurador de pueblos con jurisdicción en el estado de Colima. | (1862- ) |
Francisco Hernández Langarica.- Nacido en Villa Corona, Jal., fue político, servidor público desde su infancia, presidente municipal en tres municipios distintos (Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona y Tonalá); además, colaboró en los Ayuntamientos de Acatlánde Juárez y Zacoalco de Torres, Jalisco, a él se debe la introducción del agua potable en el municipio. | (1908-....) |
EufracioRosales.- Pionero y maestro de grandes músicos de la región. | |
Roberto Valadez.- Compositor de "Mi Luna, Mi Estrella" | |
Ramiro Pérez.- Compositor de "La Casimira" | |
Luis Gutiérrez.- Compositor de "Muévete" | |
Moisés Octavio Madrigal.- Compositor de "Muñeca de Papel" | |
J. Jesús González.- Compositor de "Te voy a dar chiquilla" | |
Nazario Rosas M.- Compositor de "Al rojo vivo" | |
Arnulfo Luna B.- Compositor de "En donde quiera que estés" | |
Leopoldo Maravel.- Compositor de "Maldito Dinero" | |
Porfirio Vázquez G.- Compositor de "Mi vida es un desastre" | |
Raúl Anzaldo Gutiérrez.- Nacido en Villa Corona, estudió técnico en pintura, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara Cuenta con 36 exposiciones a nivel nacional, así como exposiciones en la Embajada de México en Cuba, y en Denver, Colorado, U.S.A., en los años de 1992, 1993 y 1994. | (1961-0000) |
Enrique López Vázquez.- Nacido en Villa Corona, Jalisco, estudió dibujo publicitario en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara; sus obras suman más de un centenar y la más destacada es el mural de la Casa Ejidal de Villa Corona, Jalisco, realizado en el año de 1980. | (1958- 0000) |
Pablo Valdez.- Nació en Tizapánde las Chiles, hoy Villa Corona, anteriormente se creía que había nacido en Cocula. | (1839- 1898) |
Siglo XV | Participaron en una sangrienta guerra loscocas de Cocoyany su señorío de Tizapanitoy Acatlán, al mando del cacique "Sencua", contra los cazcanesde Ameca. |
1510 | Los indígenas de Tizapanitoparticiparon en la Guerra del Salitre contra los purépechas. |
1523 | Conquistó esta región el capitán español Alonso de Avalos. |
1862 | El 24 de septiembre nace J. Merced M. Sedano. |
1871 | Se separa a Tizapanitode Ameca para agregárselo a Cocula |
1917 | Don Venustiano Carranza, jefe constitucionalista, inauguró un tramo del ferrocarril a Chamela. Lo acompañó en esta visita el general Manuel M. Diéguez. |
1918 | El 31 de mayo, por decreto número 1899, se erigió Tizapanitoen municipio, con el nombre de Villa Corona, en memoria del General Ramón Corona. |
1947- 48 | Se introdujo el agua potable en la cabecera municipal, siendo presidente el C. Francisco Hernández Langarica. |
1955 | Se introdujo la energía eléctrica siendo presidente municipal el C. EufracioMachuca. |
El primer cuartel del escudo tiene un fondo blanco en alusión al anterior nombre de la población: Tizapanito, que significa “sobre el tizate” o “lugar de tizate”.
En el centro del escudo destaca, con letras espaciadas, la palabra XOPILLIN que es el nombre del fundador de este pueblo y que quiere decir errante, peregrino o nómada.
Sobre las letras negras que conforman la palabra Xopillin, se observan siete arcos que simbolizan al lugar llamado Chicomostoc cuyo significado es “siete cuevas”, y es de este lugar de donde provenía la tribu nahuatlaca de la que descendieron los primitivos habitantes de la región. También se pretende significar con esos siete arcos de color amarillo, el portal de la plaza y también la catedral de arena que existe en la población (Templo de Nuestra Señora de Lourdes), apareciendo a tal propósito una cúpula y una cruz rematando el conjunto de arcos.
El color azul del cuartel de la punta simboliza la laguna de Atotonilco y la franja de color gris que la cruza significa la calzada de piedra. Los extremos laterales de color rojo significan el sacrificio y el esfuerzo que hicieron los antepasados para construir esa calzada con enormes rocas. Esas dos líneas de color rojo se encuentran unidas por el capitel invertido a manera de flecha orientada a la paz, palabra que aparece anotada en la bordura. La unión de esos extremos rojos tiene la forma de una enorme “V”, letra inicial del nombre del municipio. El mismo color evoca a la importante población de Estipac, porque significa “lugar de sangre”.
Las figuras de las garzas simbolizan los dos balnearios más importantes del municipio: Chimulcoy Agua Caliente.
En color verde aparece simbolizado el tule que crece en la laguna, y es considerado un importante recurso por el uso artesanal que se le da para la elaboración de sopladores, petates, escobas, sillas, etc. Las técnicas y diseños de estas artesanías se han heredado por generaciones y forman parte del patrimonio cultural de este municipio.
La orla de oro, que asemeja la forma de una lira, representa la tradición musical de los habitantes de esta municipalidad.
El color azul de la bordura significa tranquilidad y es precisamente esa condición la que ha permitido que predomine entre los habitantes de este municipio un ambiente de HOSPITALIDAD, PAZ Y TRABAJO.
Con la corona de oro que remata el escudo se complementan las dos partes del nombre de esta municipalidad: Villa Corona; o sea la “V” de color rojo y la corona de color oro.
El autor de este escudo es el Profesor José Sedano Cortéz.
En sesión de Cabildo, celebrada el 27 de diciembre de 1985, se aprobó de manera unánime la adopción de este escudo como representativo de Villa Corona, Jalisco.
El municipio de Villa Corona se localiza en la región centro del estado de Jalisco, en las coordenadas 20º14’30’’ y 20º33’00’’ de latitud norte y 103º37’00’’ a los 103º49’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar.
Extensión
Su extensión territorial es de 179.37 kilómetros cuadrados.
Topografía.- El municipio se sitúa en una zona de relieves planos, con altitudes entre 900 y 1 500 metros sobre el nivel del mar correspondiente al extremo de la sierra de Tapalpa. Al norte se encuentran el Cerro Chino y El Gavilán con elevaciones entre 1 650 y 1 750 metros; al sur, se encuentran los cerros Bola, Ojo de Agua y Los Novillos, en donde hay alturas hasta 2 000 y 2 400 metros sobre el nivel del mar; el resto son lomas y faldas de los cerros antes mencionados.
El clima del municipio es semiseco y semicálido, sin estación invernal definida, los meses más calurosos son mayo y junio. La temperatura media anual es de 20.5° C, con una precipitación que oscila entre los 711 y los 874 milímetros. El promedio de días con helados es de 4.4 al año; los vientos dominantes son de dirección sureste, su régimen de lluvias es en los meses de junio, julio y agosto.
Conforman sus recursos hidrológicos los arroyos Zarco, Colorado, La Compuerta y Corral Falso; la Laguna de Atotonilco; los manantiales de aguas termales de Chimulco, Agua Caliente, El Tular, Las Delicias, Las Brisas, Las Termas y Los Veleros; y las presas de Estipac, La Cañada, La Ciénega, Las Tuzas y El Tecuán.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y vertisol pélico; y como suelo asociado se encuentra el regosol eútrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 3,000 hectáreas de bosque, donde predominan especies de fresno, pirul, sauz, mezquite y roble, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, ópalo, caolín y bentonita.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
La flora la integran las especies de fresno, guayaba, pirul, sauz, guamúchil, mezquite y roble.
La fauna está integrada por conejo, tlacuache, venado, ardilla, coyote, etc.
De los cultivos locales destacan maíz, sorgo, frijol, Caña de azúcar, alfalfa, tomate de cáscara y pastos.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, aves de carne y postura, y colmenas.
La principal rama de la industria es la manufacturera.
Las especies que se capturan son la tilapia, charal, carpa, lisa y mojarra.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad o de consumo popular como establecimientos de alimentos preparados, tiendas de abarrotes y un pequeño segmento que vende artículos para el turismo de los balnearios..
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, sociales, turísticos, personales, de esparcimiento y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,736 | 30.70 |
1990 | 3,951 | 25.26 |
2000 | 4,662 | 29.25 |
2010 | 6,061 | 35.72 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
36.43 | 40.35 | 46.39 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.18 | 98.56 | 94.70 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector Primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario (industria) | Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (3) (4) (9) |
Sector Terciario(servicio) | Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (6) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector Primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario (industria) | Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector Terciario(servicio) | Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (8) (6) (7) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 37.75 |
Trabajadores en la industria | 21.89 |
Trabajadores agropecuarios | 21.06 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 17.37 |
No especificado | 1.94 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Grupos | Profesores |
Preescolar | 12 | 637 | 34 | 31 |
Primaria | 16 | 2,009 | 112 | 108 |
Secundaria | 7 | 895 | 34 | 63 |
Bachillerato | 1 | 164 | 3 | 18 |
Educación para adultos | 1 | 46 | - | 3 |
Educación especial | 1 | 72 | - | 5 |
Profesional medio | 1 | 42 | 3 | 15 |
Educación Física | 7 | 1,013 | 48 | 3 |
Educación Superior | 2 | 142 | - | 25 |
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Villa corona, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 6,818 | 44.21 |
1990 | 8,270 | 52.88 | |
1995* | 9,376 | 89.90 | |
2000* | 9,382 | 90.16 | |
2005* | 9,642** | 91.03 | |
2010* | 11,158 | 92.24 | |
Analfabetas | 1980 | 1,475 | 9.56 |
1990 | 1,475 | 9.4 | |
1995* | 1,031 | 9.88 | |
2000* | 1,016 | 9.76 | |
2005* | 947** | 8.94 | |
2010* | 866 | 7.16 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,147 | 25.96 |
2000 | 2,587 | 27.57 |
2010 | 2,725 | 24.42 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 12 | 746 | 33 |
Primaria | 16 | 2,104 | 98 |
Secundaria | 7 | <873 | 55 |
Bachillerato | 3 | 764 | 49 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 24 | 2 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y algunos médicos particulares.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 7 |
Hospitalización General | 1 |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 7,662 | 50.42 |
Población no derechohabiente | 7,411 | 48.77 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
10,662 | 62.83 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto por 96 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 37 establecimientos que expenden alimentos preparados (restaurantes, fondas, merenderos, taquerías, torterías y cenadurías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 30 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que cuenta con instalaciones para la práctica de fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, se tiene una infraestructura instalada que cuenta con plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine, plaza de toros y centros recreativos.
Entre los atractivos naturales cuenta con lugares como la Laguna de Atotonilco donde se puede practicar la pesca y la navegación, además ofrece un bello paisaje de la laguna con los cerros y arboledas de las riveras.
La mayor parte cuenta con servicios de energía eléctrica, agua entubada y con drenaje. El tipo de construcción es con ladrillo, tabique o bloc en los muros y techo de bóveda o teja.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,154 | 3,437 | 3,687 | 3,851 | 4,419* | |||||
Con agua entubada | 3,010 | 3,335 | 3,480 | 3,787 | 4,340 | 95.43 | 97.03 | 94.39 | 98.34 | 98.21 |
Con agua entubada y drenaje | 2,426 | 3,119 | 3,240 | 3,647 | 4,279 | 76.91 | 90.74 | 87.88 | 94.70 | 96.83 |
Con energía eléctrica | 3,022 | 3,346 | 3,572 | 3,787 | 4,362 | 95.81 | 97.35 | 96.88 | 98.34 | 98.71 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.7% de los habitantes disponen de agua potable; 97.5% de alcantarillado y el 98.4% de energía eléctrica.
En cuanto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | 1 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 2 | |
Instituciones Públicas | 2 | |
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 17 | 0.10 | Náhuatl |
2000 | 146 | 0.92 | Huichol |
2005 | 88 | 0.58 | No especificado Purépecha |
2010 | 69 | 0.40 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.6% |
1980 – 1990 | 0.13 % |
1990 - 1995 | 0.5 % |
1990 - 2000 | 0.2 % |
2005 - 2010 | 2.40 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo,jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 216 | 1.40 % |
1990–1995 | 417 | 2.66 % |
1995 - 2000 | - 119 | - 0.74 % |
2000 - 2005 | - 740 | - 4.64 % |
2005 - 2010 | 1,773 | 11.7 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,580 | 0.36 | 0.023 | |
Mujer | 7,842 | 0.35 | 0.023 | |
Total | 15,422 | 0.35 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,507 | 0.29 | 0.019 | |
Mujer | 8,131 | 0.30 | 0.020 | |
Total | 15,638 | 0.29 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,775 | 0.26 | 0.01 | |
Mujer | 8,280 | 0.26 | 0.01 | |
Total | 16,055 | 0.26 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,603 | 0.25 | 0.02 | |
Mujer | 8,333 | 0.26 | 0.02 | |
Total | 15,936 | 0.25 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,307 | 0.22 | 0.01 | |
Mujer | 7,889 | 0.23 | 0.01 | |
Total | 15,196 | 0.23 | 0.01 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,357 | 0.23 | 0.01 | |
Mujer | 8,612 | 0.23 | 0.01 | |
Total | 16,969 | 0.23 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 6,747 | 6,195 | 5,596 | 5,258 | 4,555 | 4,833 |
De 15 a 64 años | 7,442 | 8,340 | 9,206 | 9,092 | 9,143 | 10,417 |
Mayores de 65 años | 851 | 1,086 | 1,223 | 1,314 | 1,449 | 1,680 |
No especificado | 382 | 17 | 30 | 272 | 49 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 85.97 |
1990 | 87.18 |
1995 | 89.50 |
2000 | 88.84 |
2005 | 84.72 |
2010 | 94.60 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 81.55 | 18.45 |
1990 | 76.71 | 23.38 |
1995 | 76.21 | 23.78 |
2000 | 75.01 | 24.99 |
2005 | 62.79 | 37.21 |
2010 | 60.23 | 39.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 1 | 69 | 0.44 |
100 a 499 | 2 | 833 | 5.32 |
500 a 999 | 1 | 669 | 4.27 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,070 | 13.23 |
2,500 a 4,999 | 2 | 6,168 | 39.44 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,829 | 37.27 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 12 | 198 | 1.2 |
100 a 499 | 3 | 921 | 5.7 |
500 a 999 | 1 | 706 | 4.3 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,993 | 12.4 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 5,649 | 35.1 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,588 | 41.0 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 15 | 222 | 1.39 |
100 a 499 | 2 | 846 | 5.31 |
500 a 999 | 1 | 693 | 4.35 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,221 | 13.94 |
2,500 a 4,999 | 2 | 5,490 | 34.45 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,464 | 40.56 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 19 | 226 | 1.49 |
100 a 499 | 2 | 660 | 4.34 |
500 a 999 | 1 | 681 | 4.48 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,832 | 12.06 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,255 | 14.84 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,711 | 17.84 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,831 | 44.95 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 18 | 403 | 2.37 |
250 a 499 | 1 | 327 | 1.93 |
500 a 999 | 2 | 1,294 | 7.62 |
1,000 a 2,499 | 2 | 4,724 | 27.84 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,618 | 15.43 |
5,000 a 9,999 | 1 | 7,603 | 44.80 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 5,909 | 38.31 |
1990 | 5,829 | 37.27 |
1995 | 6,588 | 41.03 |
2000 | 6,464 | 40.56 |
2010 | 7,603 | 44.80 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.25%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.42%). Asimismo el 0.68% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El templo de la Virgen del Rosario.- Ubicada en la población de Villa Corona, esta edificación es de origen franciscano, cuya construcción inicia en 1624. Su portada es de estilo plateresco y en su interior predomina el estilo dórico.
El templo de la Virgen de Lourdes.- Esta obra, consiste en una capilla y salones formados con el trabajo de la familia del señor Jesús Navarro, quien desde 1939, al extraer la arena ha ido modelando dichos recintos. La capilla tiene aproximadamente 20 metros de largo por 7 de ancho, con una pequeña sala anexa; por otro acceso se llega a un área de salones divididos por pilastras o columnas separadas a su vez por arcos, teniendo dicha área aproximadamente 25 metros de largo por 15 de ancho.
Estos recintos no cuentan con luz eléctrica; la iluminación de la nave principal se hace mediante un espejo que refleja los rayos solares.
Otras de las construcciones que destacan son el Templo de La Purísima, el Templo franciscano de Atotonilco el Bajo y el casco de la Exhacienda de Estipac, construida en el año de 1890.
Escultura
Altar en madera del Templo de Cristo Rey.- Se encuentra en la localidad de Estipac, éste data del siglo XVIII.
Estatua de Santo Domingo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, en la cabecera municipal.
Estatua de San Francisco de Asís.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario.
Estatua de Cristo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, data del siglo XVIII.
Pinturas de la Virgen de Guadalupe, San Juan Bautista, Jesucristo, Señor del Tiempo, La Eternidad.- Todas estas pinturas se encuentran en el templo de la Virgen del Rosario, datan del siglo XVIII pero se desconoce su autoría.
Retrato del fraile Marcos Huelvas.- Pintado por Abundio Rincón en el año de 1861, se encuentra en la notaría del mismo templo.
Mural con temas indigenistas.- Se encuentra ubicado en la antigua escuela “Ramón Corona”, hoy escuela federal “Quiroz Guerra”, fue pintado por Francisco Sánchez Flores, originario de Tlajomulco de Zúñiga.
Leyenda de Don Santiago.- Persona muy rica, que pretendió comprar la hacienda de Estipac y que ante la negativa de sus propietarios, sufrió un ataque de ira que lo llevó a golpear una puerta de madera con tal fuerza que dejó dejando marcada la huella como si hubiera sido hecha con fuego. Este episodio lo llevó a sufrir una fuerte depresión que le causó la muerte. Se dice que Don Santiago estaba endiablado.
Leyenda de El Calpache.- Lugar en que existía un gran manantial que surtía de agua a la población y que a raíz del día en que se encontró una mujer de rica familia ahorcada, se empezaron a escuchar lamentos en la zona y se dice que del manantial se veían salir lenguas de fuego. Este hecho trajo como consecuencia que se cubriera el manantial, el que después fue destapado, previa sesión de oraciones de la comunidad y su sacerdote, encontrando sólo un pequeño venero que aún existe.
En la música popular de actualidad destacan grupos como “Banda Machos”, “Raúl Ortega y su Banda Arre” y “Banda Maguey”.
Con el tule que se da en la laguna, se fabrican petates, sopladores y, en menor medida, sillas de madera con los asientos y respaldos de dicho material.
El traje de charro y el vestido de china poblana.
En su gastronomía hay una gran variedad de platillos preparados a base de pescado, como son: el pescado dorado y en adobo, el ceviche y el caldo michi. Existen otros como la birria de chivo y de ternera, el pozole y el menudo, platillos de origen indígena que aún se consumen con frecuencia en la población.
Son sabrosos sus dulces de coclixte en almíbar, pinole y ponteduro, dulces típicos del lugar que poco a poco han sido desplazados por otros productos de más sofisticada elaboración.
Las bebidas típicas son: tepache, ponche y aguas frescas preparadas con frutas de la región.
Fiesta de la Virgen del Rosario.- Se celebra el tercer domingo de noviembre en la cabecera municipal. En ella se llevan a cabo una serie de actos pagano- religiosos, que atraen a propios y extraños, destacándose las tradicionales entradas de cera, llegando a contar, en ocasiones, hasta 800 velas que se encienden por la noche para ser depositadas como ofrenda para venerar a la Virgen.
Feria de la Amistad.- Dura 10 días, en el mes de noviembre, se llevan a cabo corridas de toros y peleas de gallos diariamente, ofreciendo un marco esplendoroso.
Fiesta de Cristo Rey.- Durante el mes de noviembre, en la localidad de Estipac, se celebra esta fiesta. De sus los festejos destaca la realización de un vistoso desfile de carros alegóricos.
Durante los festejos que se realizan en Estipac, dedicados a Cristo Rey, se realiza un tradicional desfile de carros alegóricos que hace mayor su colorido con una lluvia de confeti que es arrojado desde una avioneta.
En el mes de agosto, al inicio de la temporada de lluvias, la Virgen del Rosario es trasladada cada domingo hacia diferentes potreros, con la finalidad de pedirle que se dé buen temporal.
Los atractivos turísticos son, principalmente, balnearios de aguas termales entre los que se cuentan: Chimulco, centro vacacional Agua Caliente, El Tular, Las Delicias, Costa Nueva, Las Termas, Las Brisas y El Colomo. Cuenta también con “El Puerto de Lourdes”, que es una capilla y salones formados en la antigua mina de arena.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Villa Corona | 5,829 | 6,588 | 6,464 | 6,831 | 7,603 |
Estipac | 3,278 | 3,064 | 2,869 | 2,711 | 2,618 |
Atotonilco el Bajo | 2,890 | 2,585 | 2,621 | 2,255 | 2,466 |
La Loma (Juan Gil Preciado) | 2,070 | 1,993 | 2,221 | 1,832 | 2,258 |
Buenavista | 669 | 706 | 693 | 681 | 794 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Villa Corona en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PT-MC y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Villa Corona, se cuenta con delegación municipal en los poblados de Estipac, Atotonilco el Bajo y Juan Gil Preciado. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Tecuan, El Barro, Buenavista y Ojo de Agua.
El municipio de Villa Corona, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 17.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Funcionamiento del Cabildo y de las Comisiones Edilicias |
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Interior de Trabajo (Condiciones Generales de trabajo) |
Reglamento de Ecología |
Reglamento para el Ejercicio del Comercio Ambulante en sus Modalidades: Fijo, Semifijo, Móvil y Tianguis |
Reglamento de Espectáculos |
Reglamento de Fiestas Patronales |
Reglamento de Giros Comerciales para el municipio de Villa Corona |
Reglamento de las Comisiones Edilicias, de las Iniciativas y de las Sesiones. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Agapito Aguayo | 1918 |
José Sahagún | 1919 |
José Pérez Chica | 1920 |
José Sedano | 1921 |
LiberatoGallardo | 1922 |
Nicolás Sahagún | 1923 |
Adalberto Jiménez | 1924-1925 |
Miguel Gómez | 1926-1927 |
J. Luis Gutiérrez | 1928 |
Eusebio Galindo | 1929 |
Nicolás Sahagún | 1930 |
José Sahagún | 1931 |
Eusebio Galindo | 1932 |
Victorino Masiel | 1933 |
Atilano Bautista | 1934 |
Otilio Masiel | 1935 |
Adolfo Morales | 1936 |
Alfonso Villanueva | 1937 |
Luis Ávila | 1938-1939 |
Gregorio Torres | 1940 |
Luis Ávila | 1941 |
Manuel Guerrero Rosas | 1943-1944 |
J. Jesús Ortiz Ramírez | 1945-1946 |
Francisco Hernández L. | 1947-1948 |
Fabián MasielGutiérrez | 1949 |
Francisco VélicaOrtiz | 1950-1951 |
Fabián MasielGutiérrez | 1952 |
Gumersindo LangaricaPérez | 1953-1954 |
Ciro Torres | 1954 |
Eufrasio Machuca González | 1955 |
Fabián Ruiz Sahagún | 1956-1958 |
Vicente Ruiz Sahagún | 1959-1961 |
J. Jesús Ortiz Ramírez | 1962-1964 |
José Ortiz Gutiérrez | 1964-1967 |
J. Jesús Lozano Gutiérrez | 1968-1970 |
Francisco RuelasGonzález | 1971-1973 |
Benito Barajas Pérez | 1974-1976 |
José Guerrero Rodríguez | 1977-1979 |
Donato Aguilera del Río | 1980-1982 |
Margarita E. Ávila Ch. | 1983-1985 |
José Sedano Cortés | 1985 |
Sergio Guerrero Rodríguez | 1986-1988 |
Conrado Castillo Medina | 1989-1992 |
Silvano Barajas Pérez | 1992-1995 |
Rafael Ramírez Sánchez | 1995-1997 |
Hugo Hernández Villalobos | 1998-2000 |
Ricardo Jiménez Cruz | 2001-2003 |
Adalberto Velasco Antillón | 2004-2006 |
Virginia Mariscal Toscano (interina de abril a julio) | 2006 |
Adalberto Velasco Antillón | 2006 |
Miguel Reyes González | 2007-2009 |
José de Jesús Ortiz Uribe | 2010-2012 |
José de Jesús Uribe López | 2012-2015 |
Rodolfo Rubalcava Muñoz | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Villa Corona, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Villa Corona, Jalisco, 1998-2000.
Número de emergencia
Denuncia escolar