Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tuxcacuesco es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado de Jalisco, México.
Su nombre tiene varios significados: "granero empozado" o "en el granero de la barranca". Diversos autores lo interpretan como: "sitio escondido", o "pájaro sobre piedra".
En el cerro de Palacio, al sur del poblado actual, los indígenas tenían su adoratorio y el primitivo asiento de Tuxcacuesco, al que denominaron originalmente Tazcacuscomatl.
Poco antes del arribo de los conquistadores, esta región, habitada por indios guerreros de procedencia y lengua otomí, siempre en guerra con los de Autlán, era gobernada por el cacique Yoteacte o Yateacite, cuyo significado es navaja. Este personaje portaba una filosa piedra con la que destrozaba a sus enemigos y recibía como tributo maíz, frijol y otros granos.
En 1524, llegó a la región el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura, quien mandó llamar a los aborígenes para que lo reconocieran como su señor. En ese entonces gobernaba un hijo de Yateacite, quien fue bautizado como Jerónimo Yateacite.
Los españoles bajaron a los indios del cerro de Palacio y se establecieron en la meseta que está al oriente del arroyo y ojo de agua de Pichintota. Poco después se cambiaron al sitio actual, en donde la corona española le otorgó el título de pueblo, fungiendo como primer alcalde Antonio de Azelga. La región quedó comprendida en la Provincia de Ávalos.
A finales del siglo XVI, Tuxcacuesco se transformó en una de las cuatro cabeceras de la Provincia de Amula, donde los naturales recurrían para el pago de tributos a la corona.
En 1791, se formó la alcaldía mayor de Amula, a la cual pasó a pertenecer Tuxcacuesco.
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tuxcacuesco se erige como cabecera de departamento, estableciéndose sus límites; en esa misma disposición se le concedió al poblado de Tuxcacuesco el título de villa.
De 1825 a 1856 perteneció al 4° Cantón de Sayula, de donde pasó a depender del 9° de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán).
Por decreto número 83, publicado el 4 de abril de 1848, el departamento de Tuxcacuesco continuaría con el mismo nombre y su capital sería el pueblo de San Gabriel, que se titularía villa a partir de esa fecha.
1524 | Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó los pueblos de esta región. |
1791 | Tuxcacuesco pasó a formar parte de la alcaldía mayor de Amula. |
1824 | El 27 de marzo, Tuxcacuesco se convirtió en cabecera de departamento y se le concedió el título de villa. |
1848 | El 4 de abril, se publicó el decreto número 83, en el cual se dispuso que la cabecera del departamento de Tuxcacuesco seríael pueblo de San Gabriel. |
1927 | El 15 de junio, por decreto número 3,472, Tuxcacuesco pierde la parte del Cerro Grande que se agrega al municipio de Tolimán. |
1969 | El C. Adalberto Almaraz Ramos, en su administración, llevó a cabo la electrificación de la cabecera municipal. |
1976 | El C. Nicolás Núñez Rosales, en su período, construyó el edificio nuevo del Palacio Municipal. |
1979 | El C. Gilberto Arias Ballesteros, rehabilitó el sistema de agua potable de la cabecera municipal. |
Es un escudo de forma completamente estilizada y cuyos extremos se asemejan a un pergamino.
La interpretación del escudo fue elaborada por su autor en un lenguaje poético:
Escudo de Tuxcacuesco: símbolo de Unidad y Progreso.
Pájaro sobre Piedra,
Granero Empozado o de la Barranca
forman el centro del pensamiento
que generó el nombre de este pueblo: “Tazcacueszcomatl”.
Pergamino que muestra a la luz,
la fuente de vida que da Plenitud.
Maíz, cacahuate, perlas nacidas de la Tierra,
donde el Hombre rasga,
poniendo en ella, su Esperanza.
Sandía, melón y pepino
que del paladar son un hechizo;
jitomate, tomate, frijol, cebolla y chile.
“Llano en llamas”
Historia del tiempo,
poesía del gran autor,
que al municipio enalteció.
Tierra fecunda de sol ardiente,
amasada con sangre y sudor
del Hombre trabajador,
deseoso de Vida y un porvenir mejor.
Comarca polvorienta y melancólica.
Región Mexicana.
La bordura tiene forma de un pergamino y en la parte superior ostenta una Cruz de San Francisco, el nombre de la municipalidad y la fecha 1824. En los flancos se aprecia la leyenda: Unidad. Progreso; y en la punta el nombre de la entidad y la fecha 1993.
En el contorno del blasón sobresalen unos detalles que simulan los tallos de una milpa de maíz.
El autor del emblema es el señor José de la Mora y Ramos, quien lo elaboró en marzo de 1991.
Este escudo se utiliza como representativo del municipio desde el trienio 1992-1995.
El municipio de Tuxcacuesco se localiza al sur del estado, en las coordenadas 19° 33' 50'' a 19º 48' 55'' de latitud norte y los 103º 52' 45'' a los 104º 08' 40'' de longitud oeste, a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de El Limón, Tonaya y San Gabriel; al sur con Tolimán y Cuautitlán de García Barragán; al este con San Gabriel y Tolimán; y al oeste con Cuautitlán de García Barragán, Autlán de Navarro y El Grullo.
Extensión
La localidad tiene una extensión territorial de 265.29 kilómetros cuadrados.
Topografía.- El municipio presenta una topografía muy accidentada (70 % del territorio), en la que las máximas alturas se localizan en la parte sur del territorio. De esta parte, hacia el norte, las latitudes van disminuyendo, predominando en la parte central, alturas medias (14% del territorio) y en la parte norte las más bajas (que cubren el 16% del municipio).
Al norte del municipio, el clima es semiseco con primavera seca y semicálida, sin estación invernal definida; al sur, es semiseco con invierno y primavera secos y semicálida, sin cambio térmico invernal bien definido; y la parte suroeste se clasifica como muy húmedo con invierno y primavera seco y cálida, con estación invernal definida. La temperatura media anual es de 28.8º C, con una precipitación media de 795 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son de dirección sureste.
Cuenta con los ríos Tuxcacuesco y Zenzontla; los arroyos de Jiquilpan, La Casita, Zorra, Chico, Cobre, Las Canoas, Los Duros, Seco, Las Tranquillas, Yerbabuena y Los Bules; el manantial de la Pichintota, lugar de donde proviene el agua que abastece a la población. Estos recursos hidrológicos forman parte de la cuenca hidrológica "Río Armería", perteneciente a la región hidrológica "Pacífico-Centro", enclavada en la zona de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán.
Los suelos dominantes del municipio pertenecen al tipo feozem háplico y regosol eútrico; los suelos asociados pertenecen al tipo cambisol crómico y vertisol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 8,015 hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, encino y huizache, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre y barita.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal. Existen 9 ejidos (Tuxcacuesco, El Temaxcal, San Miguel, Platanar, Zenzontla, Los Mezquites, Chachahuatlán, Apulco y Los González).
La flora está integrada, principalmente, por nopal, matorrales espinosos, huizache, pino y encino.
Su fauna terrestre la representan especies como el venado, coyote, gato montés, armadillo, liebre, entre otros, en tanto que la marina es representada por chacales (langostino), bagre, carpas, entre otras especies.
De los cultivos locales destaca en primer lugar la sandía además se cultiva el maíz, sorgo, melón, jitomate, chile verde y cebolla.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, aves de carne y postura, colmenas y ovinos.
Se explotan pino y encino.
Existen yacimientos de minerales metálicos como el oro, plata y cobre; y entre los no metálicos, la barita.
Se realiza en los ríos Zenzontla (Armería) y Tuxcacuesco; capturándose especies de chacal (langostino), carpa y bagre, entre otras.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,380 | 32.07 |
1990 | 924 | 21.20 |
2000 | 1,305 | 32.43 |
2010 | 1,308 | 30.89 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
31.72 | 43.03 | 39.60 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
99.24 | 98.54 | 98.62 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(8) (4) (3) (8) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (6) (7) (5) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (5) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(2) (8) (7) (6) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 40.66 |
Trabajadores agropecuarios | 33.46 |
Trabajadores en la industria | 13.21 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 12.35 |
No especificado | 0.31 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Actualmente en el municipio existen 9 planteles de educación preescolar con 137 niños, 19 primarias con 481 alumnos, 5 secundarias con 176 estudiantes y en el nivel medio superior un plantel con 102 estudiantes.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Tuxcacuesco, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabeta | 1980 | 1,687 | 39.21 |
1990 | 1,963 | 45.05 | |
1995* | 2,034 | 80.04 | |
2000* | 2,229 | 82.25 | |
2005* | 2,285** | 84.50 | |
2010* | 2,702 | 87.02 | |
Analfabeta | 1980 | 623 | 14.48 |
1990 | 531 | 12.18 | |
1995* | 505 | 19.87 | |
2000* | 479 | 17.68 | |
2005* | 419** | 15.50 | |
2010* | 398 | 12.82 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 512 | 26.08 |
2000 | 673 | 30.19 |
2010 | 756 | 27.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 15 | 179 | 16 |
Primaria | 20 | 493 | 36 |
Secundaria | 8 | 214 | 18 |
Bachillerato | 2 | 225 | 18 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 42 | 6 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
El municipio cuenta con dos unidades de salud fijas y una móvil (itinerante) de la Secretaría de Salud Jalisco, así como una unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de su Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 3 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 1,666 | 44.19 |
Población no derechohabiente | 2,076 | 55.07 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
3,152 | 74.44 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto por 58 tiendas de abarrotes y comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.
El municipio cuenta con dos centros deportivos para practicar el Fut-bol, una cancha para el Volei-bol y Basquet-bol, en cada comunidad se tiene una cancha para el Fut-bol, se tiene además un área para construir una unidad deportiva municipal.
Respecta a cultura y recreación, la infraestructura municipal está dotada de plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, casa de la cultura y centro social.
El municipio cuenta con 926 viviendas particulares habitadas con un promedio de ocupación de 4 personas, 379 están construidas con muros poco resistentes y 926 tienen techos de material ligero.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Tuxcacuesco, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 867 | 847 | 939 | 939 | 1,100* | |||||
Con agua entubada | 544 | 740 | 849 | 832 | 1,045 | 62.74 | 87.3 | 90.41 | 88.60 | 95.00 |
Con agua entubada y drenaje | 259 | 461 | 536 | 750 | 1,000 | 29.87 | 54.4 | 57.08 | 79.87 | 90.91 |
Con energía eléctrica | 690 | 764 | 859 | 912 | 1,065 | 79.58 | 90.2 | 91.48 | 97.12 | 96.82 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 94.7% de los habitantes disponen de agua potable; el 61.1% de alcantarillado y el 92.7% de energía eléctrica.
El municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | ||
Agencias | 2 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de las carreteras Guadalajara- Sayula- San Gabriel- Tuxcacuesco y Guadalajara- El Grullo- El Limón- Tonaya- Tuxcacuesco. Cuenta con una red de caminos de terracería y rurales que comunican a las localidades. La transportación terrestre foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. La transportación interna se realiza en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 5 | 0.12 | Huasteco |
2000 | 58 | 1.44 | Purépecha |
2005 | 12 | 0.32 | Lenguas Mixtecas |
2010 | 72 | 1.70 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.31 % |
1980 – 1990 | 0.12 % |
1990 - 1995 | -1.56 % |
1990 - 2000 | - 0.8 % |
2005 - 2010 | 2.52 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/ Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 55 | 1.28 % |
1990 – 1995 | -330 | -7.57 % |
1995 - 2000 | - 3 | - 0.07 % |
2000 - 2005 | - 254 | - 6.31 % |
2005 - 2010 | 464 | 12.3 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,170 | 0.10 | 0.007 | |
Mujer | 2,132 | 0.10 | 0.006 | |
Total | 4,302 | 0.09 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,167 | 0.08 | 0.005 | |
Mujer | 2,190 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 4,357 | 0.08 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,014 | 0.068 | 0.004 | |
Mujer | 2,013 | 0.065 | 0.004 | |
Total | 4,027 | 0.067 | 0.004 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,029 | 0.07 | 0.004 | |
Mujer | 1,995 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 4,024 | 0.06 | 0.004 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 1,854 | 0.06 | 0.004 | |
Mujer | 1,916 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 3,770 | 0.06 | 0.004 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,168 | 0.06 | 0.003 | |
Mujer | 2,066 | 0.05 | 0.003 | |
Total | 4,234 | 0.06 | 0.003 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 1,929 | 1,854 | 1,464 | 1,246 | 1,054 | 1,119 |
De 15 a 64 años | 2,044 | 2,141 | 2,190 | 2,304 | 2,252 | 2,578 |
Mayores de 65 años | 266 | 356 | 351 | 406 | 452 | 527 |
No especificado | 63 | 6 | 22 | 68 | 12 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 16.21 |
1990 | 16.42 |
1995 | 15.17 |
2000 | 15.17 |
2005 | 14.21 |
2010 | 15.96 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100 | |
1990 | 100 | |
1995 | 100 | |
2000 | 100 | |
2005 | 100 | |
2010 | 100 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Cenco de Población y Vivienda, 2010.
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de Habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 6 | 276 | 6.33 |
100 a 499 | 13 | 3,016 | 69.22 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,065 | 24.44 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 12 | 405 | 10.0 |
100 a 499 | 12 | 2,610 | 64.8 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,012 | 25.1 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 9 | 367 | 9.12 |
100 a 499 | 10 | 2,210 | 54.92 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,447 | 35.96 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 10 | 421 | 11.17 |
100 a 499 | 9 | 2,027 | 53.77 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,322 | 35.06 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 13 | 779 | 18.40 |
250 a 499 | 6 | 1,917 | 45.28 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | 1 | 1,538 | 36.32 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,084 | 25.19 |
1990 | 1,065 | 24.44 |
1995 | 1,012 | 25.13 |
2000 | 1,447 | 35.96 |
2010 | 1,528 | 36.09 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.73%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.18%). Asimismo el 0.83% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Templo de Apulco llama la atención la filigrana de su torre y el Convento de monjes que se encuentra en lo que fue la casa de la familia García Rulfo, en la cual nació Juan Rulfo.
La hacienda ubicada en la localidad de Zenzontla.
Busto erigido en honor a don Miguel Hidalgo.
Talabartería, sillas de montar y huaraches.
El traje de charro.
De sus alimentos destacan el pozole, tamales, birria y enchiladas; de sus dulces los de tamarindo llamados pellizcos y garapiñados de cacahuate; de sus bebidas, el mezcal llamado "tuxca", único en la región que conserva el modo original de fabricarlo.
Fiesta de San Antonio de Padua.- Se verifican el 13 de junio y las de la virgen de Guadalupe del 1° al 12 de diciembre.
Día de la Bandera.- Se llevan a cabo el 24 de febrero y las Fiestas Patrias.- Se celebran el 16 de septiembre.
Fiestas Taurinas.- Se celebran en el mes de abril al terminarse la Semana Santa.
Durante los festejos de San Antonio de Padua se reciben en el poblado a diversas peregrinaciones cuyos devotos llegan portando, cada uno, una palma.
Es tradicional organizar "la farola", que es una especie de convite o desfile en el que los participantes llevan un enorme farol y faroles pequeños, encendidos. Es como propaganda para la corrida de toros que se celebra al día siguiente y en la que participan sólo toreros aficionados.
Fiesta taurina durante la semana de pascua, con alegres recibimientos, bailes, etc.
Cuenta con atractivos turísticos de carácter arquitectónico, a saber: la iglesia y el convento de Tuxcacuesco; la hacienda que se localiza en Zenzontla; la hacienda de Apulco, en la que se encuentra hoy el monasterio (monjes).
Cuenta con atractivos naturales como la sierra de Manantlán al sureste del municipio, el cerro Piedra Ancha, la caída de agua Pichintota y el manantial La Providencia.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tuxcacuesco | 1,065 | 1,012 | 1,447 | 1,322 | 1,538 |
Chachahuatlán | 378 | 309 | 331 | 298 | 325 |
Apulco | 377 | 315 | 251 | 312 | |
San Miguel | 344 | 339 | 283 | 356 | 432 |
El Temascal | 286 | 657 | |||
Zenzontla | 250 | 223 | 264 | 248 | |
El Tránsito | 263 | ||||
El Camichín | 258 | 301 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tuxcacuesco en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRD, 1 del PAN y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Tuxcacuesco, se cuenta con delegación municipal en el poblado de Apulco. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Temaxcal, La Cañita, Ventanas, El Reparito, Los Noxtles, Agua Mala, El Camichín, La Piedra, El Platanar, Zenzontla, San Miguel, Chachahuatlán, Los González, El Campesino, El Tránsito, Agua Dulce, El Palmar de los Camberos y La Rosa.
El municipio de Tuxcacuesco está integrado a los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Ecología |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Nombre | Año |
Arturo Contreras García | 1962-1964 |
Manuel Araiza Almaraz | 1965-1967 |
Adalberto Almaraz Ramos. | 1968-1970 |
J. Jesús García | 1971-1973 |
Nicolás Núñez Rosales | 1974-1976 |
Gilberto Arias Ballesteros | 1977-1979 |
Armando Corona Camberos | 1980-1982 |
Salvador Camberos Pizano | 1983-1985 |
Francisco Gallardo Cortés | 1986-1988 |
Enrique Camberos Preciado | 1989-1992 |
José Ildefonso Corona Pelayo | 1992-1995 |
Antonio Vargas Flores | 1995-1997 |
Samuel Núñez Corona | 1998-2000 |
Enrique Guerrero Santana | 2001-2003 |
Malaquías Gutiérrez Cortéz (Interino) | 2003 |
Urbano Benavides Cobián | 2003 |
Jaime Almaraz Garibay | 2004-2006 |
Ramón Reynaga Araiza | 2007-2009 |
Sergio René Araiza Gutiérrez | 2010-2012 |
Juan Francisco Zamora Araiza | 2012-2015 |
José Guadalupe Fletes Araiza | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Tuxcacuesco, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar