Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tolimán es un municipio de jalisco de la Región Sur del estado de Jalisco.
Tolimán significa: lugar donde abunda el tule o donde se corta el tule.
Primitivamente estuvo asentado alrededor de los manantiales denominados La Palma y La Ciénega. Se cambió, posteriormente, a su actual sitio. Sus moradores eran otomíes y estaban sujetos al señorío de Zapotitlán a cuyo cacique daban en tributo ricas joyas de oro y plata, maíz, frijol, etc. Desconocían las enfermedades y llegaban a edad muy avanzada.
A estas tierras llegó, en 1523, el conquistador español Alonso de Ávalos, y dos años después (1525) Francisco Cortés de San Buenaventura, quien venía a conquistar la región de Colima. La evangelización se debe a fray Martín de Jesús Chávez y a fray Juan de Padilla.
Desde 1825 perteneció al 4° Cantón de Sayula hasta que en 1890 pasa a depender del 9° Cantón de Ciudad Guzmán.
En 1890 era comisaría con categoría de pueblo, y estaba sujeto al departamento de San Gabriel del 9° Cantón.
Por iniciativa del P. Ávila Orozco, secundado por el diputado Carlos Ma. Gallardo y el presidente municipal de San Gabriel, Lorenzo Michel, la comisaría de Tolimán fue elevada a la categoría de municipio mediante decreto número 683 del 5 de abril de 1895.
Su primer presidente municipal fue don Hipólito Rodríguez, quien tomó posesión el 21 de abril de 1895. Su último comisario fue Conrado Nava.
Inicialmente el territorio municipal de Tolimán comprendía a la comisaría de Teutlán y las rancherías de Higuerita, Puerta del Petacal, Los Tepetates, Caballada, Las Canoas, Guamuchilar y La Ceja.
En junio de 1928 por decreto número 3472, la jurisdicción del municipio de Tolimán se amplió, al agregarse a esta municipalidad una parte del Cerro Grande que perdió Tuxcacuesco.
Igualmente Zapotitlán perdió la comisaría de Santa Elena, Cópala, la ranchería El Saltillo y parte del Cerro Gordo que se agregaron a Tolimán.
J. Santos P. Palacios | Profesor |
Alfonso Nava Nava | Profesor |
Emanuel Palacios Ramírez | Doctor, escritor y poeta |
José Romero Palacios | |
Cirilo Martínez Sandoval |
1523 | Llega a la región el capitán español Alonso de Avalos. |
1525 | Es reconocido como gran señor Francisco Cortés de San Buenaventura, quien consolidó la conquista de estas tierras. |
1895 | El 5 de abril, la comisaría de Tolimánse erigió en municipalidad, mediante decreto número 683. |
1918 | El 18 de diciembre, los villistas sitiaron el poblado cuando los lugareños aún sepultaban sus muertos, víctimas de la influenza española. |
1928 | El 15 de junio, Tolimánamplía su jurisdicción y se marcan sus límites según decreto número 3472. |
Es un escudo de forma francesa, cortado y medio partido.
En el primer cuartel se muestra un paisaje compuesto por elementos referentes al entorno físico-geográfico del municipio y, en primer plano, unas manos extendidas mostrando las palmas. En el cuartel diestro de la punta un paisaje que combina figuras vegetales, humanas y artificiales. En el cuartel siniestro un conjunto de elementos de origen vegetal, ambos francos de la bordura ostentan inscripciones. Por timbre exhibe el trozo del contorno geográfico del municipio. Unos lambrequines estilizados descienden por los flancos hasta la punta del escudo entrelazándose con las hojas de una planta cactácea. La punta del blasón está circundada por una planta de nopal que asciende por los flancos. Debajo del escudo una cinta dorada con leyenda.
El panorama del primer cuartel alude a la accidentada orografía del territorio municipal y ala diversidad de sus recursos naturales. Destaca en primer plano un par de manos que son una alegoría a las labores del campo. Al pie de esta estampa se aprecian los campos de cultivo de maíz, y de igual manera el tradicional chile cascabel.
El elemento agua representa al Río Las Palmas, que adorna y abastece a la cabecera municipal, asimismo alude al Río Armería que nace en la comunidad tolimense de Paso Real, y que también es conocido como Río Ayuquila.
La planta de tule es una alusión al significado del nombre del municipio ya que Tolimán se interpreta como “lugar donde abunda el tule” o “donde se corta el tule”. Otros nahuatlatos afirman que se deriva del vocablo “Tollimani” compuesto por “tóllin” (tule) y “máni” (está extendido) lo cual se traduce como “donde se extiende el tule”.
La panorámica del cuartel diestro de la punta tiene como fondo uno de los símbolos de la región sur de la entidad: el Volcán de Fuego y el Nevado. Al pie del majestuoso escenario se aprecia el templo de Nuestra Señora de la Asunción, Santa Patrona de la parroquia principal. En primer plano de esta alegoría, se aprecian las figuras de dos plantas que se cultivan en territorio municipal: las organeros donde se cosechan en el verano la exótica fruta llamada pitaya, y el mezcal.
En el cuartel izquierdo están representados dos productos frutales que son muy apreciados, en la región y el estado: el mango y el tamarindo.
Las leyendas de la bordura son un perenne homenaje a dos acontecimientos determinantes en la historia de Tolimán: la denominación de pueblo en el año 1880 y la fecha en que la población adquirió categoría de municipio (5 de abril de 1895).
El timbre y los lambrequines, vistos en conjunto, asemejan la silueta de una majestuosa ave cuyas alas envuelven y protegen el escudo. La planta de nopal es una alusión a la porción de terreno árido que posee el municipio, y que se conoce como El Llano.
En la cinta dorada que ondea debajo del blasón se aprecia la inscripción: Tolimán. Tus manos son testigo de tu firme grandeza.
Los autores del escudo es el Prof. Sergio Hoyos Gómez y el M.V.Z. Enrique de Jesús Nava Gómez.
Este blasón fue aprobado de manera oficial el 20 de enero del 2010.
El municipio de Tolimán se localiza al sur del estado, en las coordenadas 19°24’20’’ a los 19°39’30’’ de latitud norte y de los 103°44´20’’ a los 104°02’45’’ de longitud oeste, a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de San Gabriel y Tuxcacuesco; al sur, el estado de Colima; al este, Zapotitlán de Vadillo; y al oeste, Cuautitlán de García Barragán y Tuxcacuesco.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Su extensión territorial es de 491.26 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, compuesto por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica; y del período Cretácico, compuesto por caliza y yeso.
Topografía.- El municipio presenta una topografía irregular, hacia el oeste se encuentran algunas ramificaciones de la Sierra del Perote o Manantlán, con altitudes entre 900 y 2100 metros; el resto de su territorio presenta una superficie que se extiende hacia el valle de Tuxcacuesco predominando altitudes entre 600 y 1500 metros, y cruzando por numerosas barrancas que forman el río Armería y sus afluentes en su trayectoria. Las zonas accidentadas ocupan el 73% del territorio; las zonas semiplanas ocupan el 14.8% y las zonas planas cubren el 11.6% del territorio.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 24.9° C, y tiene una precipitación media anual de 513.1 milímetros con régimen de lluvia en junio y julio. Los vientos dominantes son de dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 7.
Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Ayuquila- Armería y el Tuxcacuesco; los arroyos: El Puerto, La Paistetera, El Limoncillo, Agua Fría, La Presa, Mesa de los Gonzagas, El Izote, Piedra Lisa, El Cerro de la Piedra, La Congoja, La Palma, La Sierrilla, Arroyo Hondo, Cópala, Las Cuevas, El Zopilote, El Chocamel y Huisichi.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo castañozem háplico, regosol eútrico, feozem háplico, regosol y cambisol eútrico; y como suelos asociados se encuentran el andasol y luvisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 14,600 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, huizache, granjeno y frutales, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de manganeso, mármol, piedra caliza y yeso.
La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
La flora está representada por selvas bajas con matorrales espinosos; nopal, huizache y granjeno. También se encuentran árboles frutales como el mango, tamarindo y guayabos.
En la fauna existe venado, gato montés, coyote, ardilla, liebre, perico, zorro, conejo y pato.
La superficie apta para uso agrícola es de 6,260 Ha de temporal y 741 de riego, de los cultivos destacan: maíz, pasto forrajero, sorgo, agave, melón, sandía, jitomate, tomate y chile.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
Esta actividad se desarrolla tradicionalmente en pequeña escala produciendo principalmente aguardiente de mezcal y productos lácteos.
La superficie forestal es de 14,600 Ha, equivalente al 29.68% de la superficie total, donde dominan los bosques altos con especies de pino, ocote, pinabete, avellana, encino, roble, canelo, etc. y las selvas bajas con mezquite, parota, primavera, huamuchil, etc.
Los recursos mineros del municipio consisten en yacimientos de manganeso, mármol, piedra caliza y yeso.
Se capturan en pequeña escala las especies de chacal y bagre, en las aguas de los ríos Zenzotla y Tuxcacuesco.
La actividad artesanal se reduce al consumo personal o como actividad secundaria sin generación de empleos o uso de tecnología y sobresalen los productos de soguillas, sillas tejidas, chicotes, hamacas, costuras, canastas de otate, comales, huaraches, acachales, tarrallas, máscaras, sombreros, yugos, etc.
Los establecimientos comerciales con que cuenta el municipio son tiendas de abarrotes en pequeño y papelerías en la cabecera municipal y Copala además de Farmacias, carnicerías, tiendas de ropa, mueblerías y materiales para construcción.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
En lo que concierne a servicios básicos el 92% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 68% y en el servicio de energía eléctrica el 91%.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,823 | 33.69 |
1990 | 1,818 | 20.34 |
2000 | 2,611 | 28.14 |
2010 | 3,385 | 35.29 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
31.69 | 40.62 | 46.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
95.27 | 98.35 | 95.27 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(10) (5) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismoAdministración públicaOtros |
(3) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(10) (4) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismoAdministración públicaOtros |
(2) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 47.86 |
Trabajadores agropecuarios | 32.19 |
Trabajadores en la industria | 11.08 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 8.61 |
No especificado | 0.26 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa está integrada por: 20 centros educativos de nivel preescolar con 411 niños y 23educadoras, 30 escuelas primarias con 1,298 alumnos y 68 maestros, 9 secundarias con 666 estudiantes y 34 profesores además se tienen dos escuelas de nivel medio superior con 25 profesores.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Tolimán, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 3,120 | 37.23 |
1990 | 3,774 | 42.23 | |
1995* | 4,499 | 80.81 | |
2000* | 4,659 | 82.56 | |
2005* | 4,870** | 84.45 | |
2010* | 5,725 | 86.66 | |
Analfabetas | 1980 | 1,189 | 14.19 |
1990 | 1,142 | 12.78 | |
1995* | 1,067 | 19.16 | |
2000* | 978 | 17.33 | |
2005* | 896** | 15.54 | |
2010* | 864 | 13.08 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 936 | 24.80 |
2000 | 1,405 | 30.15 |
2010 | 1,399 | 24.44 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 18 | 437 | 27 |
Primaria | 28 | 1,364 | 71 |
Secundaria | 10 | 609 | 42 |
Bachillerato | 2 | 309 | 26 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 3 | 34 | 11 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
Se tiene en el municipio una cobertura del 98% a través de tres Centros de Salud y Casas de Salud en las comunidades rurales por parte de Secretaría de Salud Jalisco, solo el 8% tiene derecho a los servicios de el IMSS y el 2.6% al ISSSTE.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Tolimán, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 5 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 1,169 | 13.35 |
Población no derechohabiente | 7,544 | 86.16 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
7,857 | 81.92 |
Fuente: INEGI. Censo de población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto por 114 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 38 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas, loncherías, taquerías y torterías).
El municipio cuenta con centros deportivos que en su conjunto cuentan con instalaciones adecuadas para el desarrollo de diversos deportes.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, biblioteca, casa de la cultura y centro social.
La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción es de bóveda o teja en los techos y tabique o bloque en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,745 | 1,846 | 1,953 | 2,041 | 2,352* | |||||
Con agua entubada | 1,358 | 1,428 | 1,674 | 1,863 | 2,119 | 77.82 | 77.3 | 85.71 | 91.28 | 90.09 |
Con agua entubada y drenaje | 807 | 896 | 1,229 | 1,516 | 2,026 | 46.24 | 48.5 | 62.93 | 74.28 | 86.14 |
Con energía eléctrica | 1,298 | 1,562 | 1,772 | 1,913 | 2,189 | 74.38 | 84.6 | 90.73 | 93.73 | 93.07 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 92.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 68% y en el servicio de energía eléctrica el 91.8%.
El municipio cuenta con correo, teléfono y radiotelefonía, el servicio de Internet se accede en la cabecera municipal, en Santa Elena, Paso Real y Copala. En el aspecto de Transporte se cuenta con dos líneas de servicio público que llegan a la cabecera municipal y a Copala
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | ||
Agencias | 2 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 7 | |
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La red carretera que enlaza al municipio es integrada por 150 Km. de trazo de los cuales 35 son de pavimento que enlaza a la cabecera con la delegación de Copala.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 0 | 0 | |
2000 | 15 | 0.16 | No especificado Náhuatl |
2005 | 16 | 0.18 | No especificado Huasteco |
2010 | 36 | 0.37 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.41 % |
1980 – 1990 | 0.64 % |
1990 - 1995 | 0.9 % |
1990 - 2000 | 0.4 % |
2005 - 2010 | 1.98 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 556 | 6.64% |
1990 – 1995 | 435 | 4.86% |
1995 - 2000 | - 93 | - 0.99% |
2000 - 2005 | - 521 | - 5.62% |
2005 - 2010 | 835 | 9.5 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte Expulsión |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 4,171 | 0.20 | 0.013 | |
Mujer | 4,208 | 0.19 | 0.012 | |
Total | 8,379 | 0.19 | 0.01 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | |
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombre | 4,394 | 0.17 | 0.011 |
Mujer | 4,541 | 0.17 | 0.011 |
Total | 8,935 | 0.17 | 0.01 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | |
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombre | 4,615 | 0.15 | 0.010 |
Mujer | 4,755 | 0.15 | 0.010 |
Total | 9,370 | 0.15 | 0.010 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 4,513 | 0.15 | 0.009 | |
Mujer | 4,764 | 0.15 | 0.01 | |
Total | 9,277 | 0.15 | 0.01 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 4,187 | 0.13 | 0.008 | |
Mujer | 4,569 | 0.13 | 0.009 | |
Total | 8,756 | 0.13 | 0.008 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 4,724 | 0.13 | 0.01 | |
Mujer | 4,867 | 0.13 | 0.01 | |
Total | 9,591 | 0.13 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,938 | 4,012 | 3,755 | 3,485 | 2,974 | 2,979 |
De 15 a 64 años | 3,861 | 4,316 | 4,952 | 4,935 | 4,993 | 5,653 |
Mayores de 65 años | 448 | 604 | 615 | 708 | 774 | 953 |
No especificado | 132 | 3 | 48 | 149 | 15 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 17.05 |
1990 | 18.18 |
1995 | 19.07 |
2000 | 18.88 |
2005 | 17.82 |
2010 | 19.52 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 0 | 100.00 |
1990 | 29.51 | 70.49 |
1995 | 27.96 | 72.03 |
2000 | 28.15 | 71.84 |
2005 | 100.00 | |
2010 | 28.25 | 71.75 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 19 | 501 | 5.60 |
100 a 499 | 10 | 2,134 | 23.88 |
500 a 999 | 4 | 2,223 | 24.87 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,440 | 16.11 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,637 | 29.51 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 24 | 616 | 6.5 |
100 a 499 | 11 | 2,405 | 25.6 |
500 a 999 | 4 | 2,330 | 24.8 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,399 | 14.9 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,620 | 27.9 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 25 | 521 | 5.62 |
100 a 499 | 10 | 2,256 | 24.32 |
500 a 999 | 4 | 2,484 | 26.77 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,404 | 15.13 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,612 | 28.15 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 24 | 549 | 6.27 |
100 a 499 | 9 | 2,025 | 23.13 |
500 a 999 | 4 | 2,424 | 27.68 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,317 | 15.04 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,441 | 27.88 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 32 | 1,091 | 11.37 |
250 a 499 | 5 | 1,772 | 18.47 |
500 a 999 | 4 | 2,626 | 27.38 |
1,000 a 2,499 | 1 | 1,393 | 14.52 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,709 | 28.24 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,481 | 17.67 |
1990 | 1,440 | 16.11 |
1995 | 1,399 | 14.93 |
2000 | 1,404 | 15.13 |
2010 | 1,393 | 14.52 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.51%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.15%). Asimismo el 0.13% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Destacan el Templo de la Asunción localizado en la cabecera municipal, y el Templo de San Francisco ubicado en la población de Teutlán, Casa de Nabor Rosales Araiza en Copala.
Existen vestigios de asentamientos prehispánicos en la localidad de Teutlán, zonas arqueológicas en Pueblo Viejo, Zopoma, Las Trojas, El Rodeo y jeroglíficos en copala.
Las Grutas de Toxin, el Manantial de la Taza, Miradores en “La Laguna” y “El Cinacar” en el río Ayuquila.
La que narra que al borde de los manantiales de esta región crecían unas olorosas y blancas flores que los indígenas llamaban “Axúchil” (flor de agua) por vivir en el vital líquido y que por tener su tallo como el tule, los naturales llamaron a este lugar Tolimán.
También existen algunos relatos en torno a un personaje denominado don José María Manzano de quien se cuenta que despojó a los conquistadores de esta región de las tierras que les había otorgado el Rey de España.
Sobre los primeros colonos que se asentaron en Tolimán existen dos versiones: una, que procedían de Cocula y se apellidaban Castillo; y otra, que asegura venían de Ameca y su apellido era Palacios.
Para el hombre el traje de charro y para la mujer el vestido de china poblana.
Mundialmente reconocidos como identidad nacional, los sones jaliscienses de Nabor Rosales, originario de Copala, por ejemplo “El son de la Negra” y “Camino Real de Colima”.
De sus alimentos destacan, la birria de chivo, sopitos con picadillo y enchiladas de mole dulce; de sus dulces, los de tamarindo y mango; y de sus bebidas, el mezcal, los ponches de tamarindo y granada y el agua fresca de tamarindo.
Las festividades más importantes en el municipio son de carácter religioso: del 6 al 15 de agosto se celebra a la Virgen de la Asunción; la Semana Santa con fecha variable en los meses de marzo o abril; y en el mes de diciembre los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe, el día 12, y las fiestas navideñas.
Durante los festejos en honor a la Virgen de la Asunción, se acostumbra organizar la fiesta de los hijos ausentes el día 13 de agosto.
En la Semana Santa se celebran las fiestas taurinas, que son muy concurridas por la población.
Con motivo de las fiestas navideñas se acostumbra escenificar una pastorela en la cual participan los habitantes de Tolimán; en esos días también es venerada la imagen del Niño Dios.
Para celebrar el año nuevo, se acostumbra realizar un animado baile popular.
Todos los domingos, en la plaza principal, se reúnen los jóvenes de ambos sexos, quienes intercambian flores y los jóvenes bañan de confeti y serpentinas a las muchachas.
Cuenta con atractivos religiosos como los templos de la Asunción y el de San Francisco en Teutlán; que datan de la época de los franciscanos. También existen vestigios de importantes asentamientos prehispánicos en las localidades de Pueblo Viejo y Teutlán, cuyos dominios se extendían en gran parte de la región.
Entre los atractivos naturales cuenta con los bosques localizados en la Sierra de Manantlán y los cerros El Muñeco y Toxín; así como la gruta “El Resumidero” dentro de la cual corre un río subterráneo durante la época de lluvias.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tolimán | 1,440 | 1,399 | 1,404 | 1,317 | 1,393 |
Copala | 2,637 | 2,620 | 2,612 | 2,441 | 2,709 |
San Pedro Toxín | 634 | 604 | 649 | 585 | 644 |
Santa Elena de la Cruz | 557 | 627 | 692 | 696 | 750 |
Teutlán | 531 | 572 | |||
El Paso Real | 577 | 579 | 626 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tolimán en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PT-MC y 1 del PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipiode Tolimán, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Teutlány Copala. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Pedro Toxin, Santa Elena, Paso Real, Las Canoas, Huisichi, La Parota, El Petacal, Cuauhtémoc, El Rodeo, La Laguna, Toxin, Pueblo Viejo, Llano de Toxin, Monte Grande, La Lima, La Loma, Las Paredes, Las Playitas, Cerro de Villa, Picachos y Zopoma. En este municipio también cuenta con representantes en los barrios de Guadalupano, Sagrado Corazón, San José y La Asunción, todos en la cabecera municipal.
El municipio de Tolimán se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública |
Reglamento de Comercios, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos |
Reglamento de Protección Civil y Bomberos |
Reglamento de Cementerios |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996. Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales. 2012-2015
Nombre | Año |
Inés Sandoval | 1940 |
MargaritoGonzález | 1941 |
J. Guadalupe Gómez Baltazar | 1942 |
J. Guadalupe González | 1943 |
Juan Castañeda López | 1944 |
Ignacio Hernández Almaraz | 1945 |
Alberto Gómez Vargas | 1946 |
Pedro Rincón Cervantes | 1947-1948 |
Juan González Ruiz | 1949 |
Florentino Gómez Guerrero | 1950 |
José Tadeo Ruiz | 1951 |
Miguel Palacios Palacios | 1952 |
Salvador Galindo Ortiz | 1953-1955 |
Manuel Sandoval Romero | 1956 |
Alberto Dolores Vargas | 1957-1958 |
Benito Gómez Guerrero | 1959-1961 |
Francisco Cruz Palacios | 1962 |
Jaime Gómez Urzúa | 1963 |
Francisco Cruz Palacios | 1964 |
Juan Partida Muro | 1964 |
J. Guadalupe Plascencia Rodríguez | 1965-1967 |
J. Jesús Guadalupe Álvarez | 1968-1970 |
Lucio Rosales Cuéllar | 1971-1973 |
Celestina Benavides Durán | 1974-1976 |
J. Paz Guerrero Michel | 1977-1979 |
Ernesto Galindo Barreto | 1980-1982 |
José Baltazar Peña | 1983-1985 |
Ma. Guadalupe Romero Vargas | 1986-1988 |
Anselmo Mendoza Galindo | 1989-1992 |
Antonio Lázaro Rodríguez | 1995-1997 |
Ramón Heraclio Vargas Ceballos | 1998-2000 |
José René Durán Venegas | 2001-2003 |
Leonides Gómez Ceballos | 2004 -2006 |
Carlos Ricardo Navarrete Navarrete | 2007-2009 |
Rodolfo Rodríguez Madrueño | 2010-2012 |
Mauricio Rodríguez Gómez | 2012-2015 |
Diego Armando Puga Enciso | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Número de emergencia
Denuncia escolar