Tlajomulco de Zúñiga es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Centro
Toponimia: 

Tlajomulco se interpreta como: “lugar del montón de tierra” o “tierra en el rincón”.

Reseña histórica: 

Sus primitivos pobladores fueron descendientes de la raza nahua, quienes al establecerse en estas tierras se llamaron tlajomulcas.

En 1226, en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos; los cuales le pagaban tributo.

En donde ahora se levanta el pueblo, antiguamente era un sitio desierto con un cue o adoratorio. Acudían a adorarlo varios pueblos circunvecinos y particularmente los tarascos quienes hacia 1509, para defender este lugar, arrojaron a los aborígenes de Tepatitlán, Cocula y Ocotlán que pugnaban por establecerse ahí.

Durante la Guerra del Salitre, en 1510, los purépechas invadieron tierras de Tonalá; los hijos del capitán Oxatac llamados Pitláloc, Copaya y Pilili, ayudaron al monarca de Tonalá, en agradecimiento les dio las tierras de Tlajomulco para que fundaran un cacicazgo. Les condonó asimismo el pago de gabelas durante diez años, pero quedando sujetos al señorío tonalteca.

En los inicios del siglo XVI, siendo cacique Cóyotl, abarcó los pueblos de Cuyutlán, Cuescomatitlán, Cajititlán, Atrixtac y Xuchitlán.

Al enterarse Cóyotl de que Nuño de Guzmán se aproximaba a Tonalá envió a Totoch, Pitláloc, Copaya y Pilili hasta Ahuehuetitlán para que le prestaran obediencia, recibiendo en forma pacífica y con obsequios a los conquistadores. En 1530, al hacer la conquista de Tonalá, Nuño de Guzmán recorrió el cacicazgo de Tlajomulco, llevándose gran número de aborígenes, como auxiliares para engrosar su ejército y en esta forma proseguir la conquista.

Pilili fue bautizado como Diego Vázquez, quien murió ayudando a los españoles en la guerra del Miztón. Cóyotl fue bautizado como Pedro de Guzmán, y fue apadrinado por Nuño de Guzmán.

Hacia 1621 el corregimiento de Tlajomulco presentaba la siguiente situación detallada por Domingo Lázaro de Arregui en su "Descripción de la Nueva Galicia" :

" [...] El corregimiento de Tlaxomulco está de Guadalaxara tres leguas grandes al mediodía, y tiene sujetos en el valle de Zapotepec, entre el dicho pueblo y la ciudad de Guadalaxara, los pueblos de San Sebastián, Santa Ana Atistac, y San Agustín; y por la parte meridional a Santa Ana Acicatlán y Santa Cruz, todos pueblecillos de muy poca gente.

Y en el pueblo de Santa Ana Acatlán, confina este corregimiento con la alcaldía mayor de la provincia de Ávalos y su alcaldía de la provincia de la Nueva España; y por la parte del sureste con el corregimiento de Caxetitlán y Coyotlán, que dista de Tlaxomulco una o dos leguas. Y están estos dos pueblecillos dichos el uno de una parte y el otro de la otra de una laguna que tiene más de tres leguas de box. Es Tlaxomulco doctrina de frailes franciscanos y tienen casa en el dicho pueblo, y de las que llaman buenas en la provincia y visitan de allí todos los pueblos nombrados.

Hay en esta jurisdicción cuatro labores de tipo en que se suelen coger cuatro o cinco mil fanegas de trigo. Las dos están en el Valle de Zapotepec y las otras dos en el valle de Matzatepec y Santa Ana Acatlán, y estas dos son menores. Hay asimismo algunas estancias de ganado mayor, que en todas se herrarán cinco o seis mil becerros cada año y más de 400 mulas.

La laguna de Coyotlán, que digo está entre los dos pueblos, tiene algunos bagres, y pescado blanco y otro pescadillo, y las mayores ranas que se han visto por acá. Y de lo más que sirve y aprovecha esta laguna es de yerba que se saca de sus márgenes; y es un cañutillo verde todo el año que se lleva a Guadalaxara y es buen pienso para los caballos. Dicen que se suele secar esta laguna pero no lo ha hecho de diez años a esta parte, y antes parece cosa imposible por la mucha agua que tiene y unos arroyuelos que entran todo el año en ella.

El pueblo de Tlaxomulco es el mayor de este reino y tiene casi 200 vecinos, todos indios, tratantes y arrieros. Hácense en este pueblo muy buenos quipiles, que visten las indias de la cintura arriba; y hacen otras cosillas de lana como fajas y cintas, que todo ello es cosa bien escasa. Dicen que hay en este pueblo algunos indios ricos y dos o tres que tienen tres o cuatro mil pesos.

Tiene toda esta jurisdicción y pueblos nombrados 242 tributarios y no viven españoles en esta jurisdicción [...] "

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tlajomulco se convirtió en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el territorio del Estado de Jalisco. En esta misma disposición se le otorgó a Tlajomulco el título de villa.

Dicho departamento comprendía las haciendas de Santa Cruz, San José, Concepción, Mazatepec, Navajas y Cuzpala; así como los pueblos de Toluquilla, Santa María y San Sebastianito.

En 1825 Tlajomulco ya cuenta con ayuntamiento; y en 1837 es cabecera de partido del distrito de Guadalajara.

En 1846 es cabecera del departamento de Tonalá y de uno de los 28 departamentos del estado.

Por decreto número 747, publicado el 30 de diciembre de 1896, Tlajomulco pasa del 1º al 7º cantón de Chapala. En 1898 se le restablece como cabecera de departamento.

Por decreto número 4561, publicado el 27 de julio de 1939, cambia la denominación por la de Tlajomulco de Zúñiga en memoria del General Eugenio Zúñiga.

 

Personajes Ilustres

Eugenio Zúñiga General
Enrique Zúñiga Teniente coronel
Francisco Sánchez Flores Doctor, literato, poeta y pintor
Ismael Aguayo Figueroa Escritor
Antonio de Paraleja Fraile

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 El capitán español Nuño de Guzmán conquista pacíficamente Tlajomulco.
1811 El párroco Ramón Flores, encabezando el pueblo, se enfrentó a los realistas; resultando muerto después de encarnizada lucha que duró 8 horas y resultaron triunfantes los insurgentes.
1824 En el mes de marzo, se le concedió a Tlajomulco, el título de villa.
1913 Cientos de valientes tlajomulcasse unen a la lucha armada encabezados por el General Eugenio Zúñiga.
1939 El 27 de julio, se publicó el decreto que cambia la denominación de la población por la de Tlajomulco de Zúñiga.
Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma completamente estilizada que se asemeja a un pergamino.

Las armas coronadas por hojas de laurel son en honor del General Eugenio Zúñiga quien, en 1913, encabezó a cientos de valientes tlajomulcas que se unieron a la gesta revolucionaria.

Escudo de Armas del Municipio de Tlajomulco de ZúñigaLos cerros denominados Xomulli y Tlalli son parte del paisaje que rodea a la cabecera municipal, asimismo aluden al significado del nombre de Tlajomulco el cual se deriva de los vocablos tlalli (tierra), xomulli (rincón) y co (lugar), y que se traduce como “Lugar escondido”. Otros nahuatlatos afirman que se origina de los vocablos “tlaxomúlli” (rincón o esquina) y “co” (lugar) por lo que se interpreta como “en el rincón” o “tierra en el rincón”.

El cántaro representa la riqueza y tradición de los trabajos de alfarería que realizan los artesanos del lugar.

El pozo de piedra para extraer agua que existe en el pueblo simboliza la amistad.

Los surcos y la milpa aluden a una de las principales actividades económicas del municipio que es la agricultura, destacando los cultivos de maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas.

El tallo de la milpa está formado por un monograma formado por las iniciales TCP cuyo significado es “Trabajo, Ciencia y Progreso”.

La campana representa la Cofradía del Templo del Hospital que es una de las más añejas tradiciones que se conservan en el municipio ya que data del siglo XVI; y que consiste en que cada año se eligen seis familias, entre todas las que viven en Tlajomulco, quienes se encargarán de cuidar y administrar el Templo. Las familias que forman parte de La Cofradía adoptan los nombres de Tatita, Mayor, Topile, Mantopile, Sipil y Chiquito, en orden jerárquico. Las limosnas que se recaudan son administradas por la Cofradía durante un año y se destinan para hacer las fiestas, mantener limpio el templo y hacer los gastos necesarios.

El zual simboliza la cordialidad con que los habitantes de Tlajomulco conviven entre sí y con los demás pueblos. (El zual es un dulce típico del municipio que está formado por pequeñas esferas elaboradas con hojas de maíz, que se rellenan con una mezcla de semillas de amaranto con miel, y se amarran para formar las bolitas que se van uniendo entre sí hasta forman una larga cadena).

El instrumento musical conocido como chirimía simboliza la tradición Tlaxomulli, ya que su presencia es indispensable en los días de fiesta que se viven en esta municipalidad.

En el año de 1972 el entonces presidente municipal, don Epigmenio Riestra, lanzó una convocatoria a los artistas del municipio para la elaboración de un escudo representativo de Tlajomulco.

El diseño ganador fue el que presentó el señor Ceferino Salas Andrade, en abril de 1973. Y a partir de ese año se adoptó este escudo de manera oficial como el emblema de Tlajomulco de Zúñiga.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Tlajomulco se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las coordenadas 20º 28’ de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Zapopan y Tlaquepaque; al sur con Jocotepec; al este con El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de Juárez y Tala.
 

Extensión

Su extensión territorial es de 636,93 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período cuaternario, y están compuestos por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas y basalto.

Topografía.- Las zonas accidentadas cubren el 14% del municipio y tienen alturas de 1,700 a 2,700 metros; las zonas semiplanas cubren el 24% del territorio y tienen alturas de 1,600 a 1,700 metros; las zonas planas ocupan el 62% del municipio y tienen alturas de 1,500 a 1,600 metros sobre el nivel del mar.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.7º C, y tiene una precipitación media anual de 821.9 milímetros. Los vientos dominantes son de dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 4.3.

Hidrografía

El municipio pertenece a la subcuenca hidrológica “Río Santiago” y “Alto Río Ameca”. El río Santiago sólo pasa por su límite este que divide al municipio con el de Juanacatlán; cuenta con los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas de Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico, planosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el vertisol pélico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 7,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino,  principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora está compuesta por bosques de encino, pastizales naturales y selva mediana.

Fauna

En la región donde se encuentra este municipio habitan especies como ardilla, conejo, coyote, tlacuache, venado y una variedad de aves y peces.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destacan el maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura, y colmenas.

Industria

La principal rama de la industria es la manufacturera.

Pesca

Se capturan las especies de carpa y mojarra.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 16,616 32.77
1990 20,238 29.57
2000 44,437 35.95
2010 165,648 39.76

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
44.51 52.96 58.83

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.49 99.33 96.12

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (10)
(1)
(4)
(9)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (5)
(7)
(8)
(6)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (4)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (9)
(1)
(5)
(10)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (2)
(7)
(6)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 44.78
Trabajadores en la industria 30.15
Profesionistas, técnicos y administrativos 20.71
Trabajadores agropecuarios 2.37
No especificado 1.99

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

El municipio cuenta con 49 planteles de educación preescolar con 12,000 alumnos, 86 primarias con 29,000 niños, 20 secundarias con 9,260 estudiantes, seis preparatorias con 1,415 estudiantes y cuatro instituciones de nivel profesional con 1,363 estudiantes.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 22,872 45.11
1990 35,390 51.72
1995* 55,933 90.91
2000* 69,784 92.85
2005* 119,279** 94.87
2010* 249,827 97.01
Analfabetas 1980 4,501 8.88
1990 4,277 6.25
1995* 5,482 8.91
2000* 5,310 7.06
2005* 6,120** 4.87
2010* 6,573 2.55

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Para 1995, el H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga 1998-2000, calculaba una población alfabeta de 91,826 lo que representa el 91.10% y una población analfabeta de 8,970 que en términos relativos representan el 8.90%.

La diferencia en ambos porcentajes radica en que las cifras de la tabla toman como referencia sólo la población mayor de 15 años y no considera rangos de menor edad como se hizo en los porcentajes que se señalan en el párrafo anterior.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 10,288 29.07
2000 20,123 28.83
2010 43,706 17.49

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 4 187 29
Preescolar 155 19,399 726
Primaria 156 55,971 1,581
Secundaria 58 17,013 1,061
Bachillerato 19 4,075 278
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 2 288 13

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud Jalisco con una unidad médica y 9 casas de salud, por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con una unidad de medicina familiar, contando con 14,266 derechohabientes y 9,291 habitantes que hacen uso de estos servicios médicos; por la Secretaría de la Defensa Nacional con un centro de atención médica, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) con un centro psiquiátrico y existe también un módulo de la Universidad de Guadalajara, algunas clínicas y hospitales particulares. Alrededor de cien mil personas son derechohabientes del IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA o SEMAR, en contraste el 44% de la población no es derechohabiente de ninguna institución.

Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 16
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada 1

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 111,304 50.45
Población no derechohabiente 88,132 39.94

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
273,125 65.56

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto por 648 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 97 carnicerías, y 176 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, torterías, restaurantes y fondas).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 29 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

 

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, atletismo, juegos infantiles, golf, natación.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, plaza de toros y centros sociales y recreativos.

 

Vivienda

Cuentan la mayoría de las viviendas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua y drenaje. El tipo de construcción es de teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 12,487 19,400 25,495 50,989 101,811*
Con agua entubada 9,740 16,408 20,115 44,006 98,276 78.00 84.5 78.90 86.30 96.53
Con agua entubada y drenaje  7,489 16,746 19,237 41,318 100,665 59.97 86.3 75.45 81.03 98.87
Con energía eléctrica 11 965 18 802 24,616 46,896 101,338 95.81 96.9 96.55 91.97 99.53

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 87.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.2% y en el servicio de energía eléctrica el 98.2%.

 

Medios de Comunicación

Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, teléfono, telégrafo, fax, señal de radio y televisión, parabólica y radiotelefonía.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias 6
Expendios 3
Instituciones Públicas 1
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara- Morelia y el entronque a Tlajomulco. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terracería y rurales que comunican a las localidades.

La transportación ferroviaria se realiza a través de la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México.

La transportación aérea se lleva a cabo en las aeronaves que proporcionan servicio nacional e internacional, que aterrizan en el aeropuerto "Miguel Hidalgo"; así como en la pista Santa Cruz (Zamorán) que tiene capacidad para recibir únicamente avionetas.

La transportación foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010 

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 193 0.19 Purépecha
2000 611 0.49 No especificado Náhuatl
2005 1,655 0.75 No especificado Náhuatl
2010 4,280 1.02 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 3.63 %
1980 – 1990 3.04 %
1990 - 1995 8.00 %
1990 - 2000 6.1 %
2005 - 2010 14.63 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 17,731 34.97 %
1990 – 1995 32,369 47.30 %
1990 - 2000 22,822 22.64 %
2000 - 2005 97,011 78.48 %
2005 - 2010 195,996 88.8 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Equilibrio

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 25,327    
Mujer 25,370    
Total 50,697 1.15 0.07

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 33,880 1.32 0.085
Mujer 34,548 1.26 0.084
Total 68,428 1.29 0.08

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 50,196 1.71 0.11
Mujer 50,601 1.64 0.10
Total 100,797 1.68 0.11

 

2
0
0
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 61,346 2.00 0.13
Mujer 62,273 1.92 0.13
Total 123,619 1.96 0.13

 

2
0

0
5

 

Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 109,677 3.35 0.22
Mujer 110,953 3.19 0.21
Total 220,630 3.27 0.21

 

2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 206,958 5.75 0.38
Mujer 209,668 5.59 0.36
Total 416,626 5.67 0.37

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 22,919 28,549 38,990 46,280 75,069 146,521
De 15 a 64 años 25,183 36,704 57,312 70,205 119,131 246,789
Mayores de 65 años 2,190 3,043 4,207 4,957 6,602 10,735
No especificado 405 132 288 2,177 19,828 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 79.59
1990 107.43
1995 158.25
2000 194.09
2005 346.39
2010 654.12

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 61.64 38.35
1990 68.81 31.18
1995 70.02 29.97
2000 77.75 22.25
2005 84.46 15.54
2010 89.78 10.22

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 166 1,661 2.42
100 a 499 7 2,144 3.13
500 a 999 9 5,805 8.48
1,000 a 1,999 7 9,672 14.13
2,000 a 2,499 1 2,055 3.00
2,500 a 4,999 3 11,751 17.17
5,000 a 9,999 3 23,773 34.74
10,000 a 14,999 1 11,567 16.90
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje  respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 291 4,552 4.5
100 a 499 9 1,941 1.9
500 a 999 4 2,626 2.6
1,000 a 1,999 13 18,790 18.6
2,000 a 2,499 1 2,306 2.2
2,500 a 4,999 4 14,890 14.7
5,000 a 9,999 1 7,186 7.1
10,000 a 14,999 4 48,506 48.1
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 203 3,362 2.72
100 a 499 7 1,892 1.53
500 a 999 1 732 0.59
1,000 a 1,999 11 16,820 13.61
2,000 a 2,499 2 4,700 3.80
2,500 a 4,999 5 18,127 14.66
5,000 a 9,999 3 18,851 15.25
10,000 a 14,999 3 42,958 34.75
15,000 a 19,999 1 16,177 13.09
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 196 3,627 1.64
100 a 499 22 4,659 2.11
500 a 999 3 2,184 0.99
1,000 a 1,999 9 14,388 6.52
2,000 a 2,499 4 9,444 4.28
2,500 a 4,999 7 27,250 12.35
5,000 a 9,999 5 35,301 16.00
10,000 a 14,999 1 10,569 4.79
15,000 a 19,999 1 18,479 8.38
20,000 a 49,999 4 94,729 42.94
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 215 6,336 1.52
250 a 499 6 2,315 0.55
500 a 999 8 5,201 1.25
1,000 a 2,499 16 28,732 6.90
2,500 a 4,999 7 24,721 5.93
5,000 a 9,999 9 66,780 16.03
10,000 a 14,999 5 60,492 14.52
15,000 a 29,999 3 74,417 17.86
30,000 a 49,999 2 60,697 14.57
50,000 a 99,999 1 86,935 20.87
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 9,600 18.93
1990 11,567 16.90
1995 13,875 13.80
2000 16,177 13.09
2010 30,273 7.27

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (89.71%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.68%). Asimismo el 1.78% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

En la cabecera municipal destaca la construcción conocida como Capilla del Hospital, la cual data del siglo XVIII; en el atrio se encuentra una torre de base cuadrangular en cantera, y sobre esta base dos cuerpos, el segundo con relieves de flores en el friso. La portada del templo muestra el acceso por arco de medio punto tablerado, con jambas también tableradas y la clave o centro con relieve de ángel.

La ventana coral ostenta friso con relieves y arriba un nicho con escultura, a los lados del nicho un cordón entrecruzado en relieve; y sobre el nicho una corona en alto relieve y dos ángeles a los lados. El interior tiene bóvedas de nervadura sostenidas por columnas adosadas de fuste estriado y capitel compuesto; arriba de las columnas el friso muestra relieves de motivos vegetales. En el ábside del templo aparece la inscripción del año 1788.

En la localidad de Santa Anita, se encuentra la Parroquia de Santa Anita que data de 1732; tiene fachada en cantera con dos torres de un cuerpo, de tambor poligonal y remates en forma de corona. La portada principal es de tres cuerpos y remate. El interior tiene planta de cruz latina, bóvedas de arista, cúpula de tambor poligonal con relieves de los evangelistas en las pechinas y abundante decoración vegetal en los arcos y el friso.

La Sacristía muestra en su cúpula circular pequeños nichos con pilastras estriadas a los lados y un anillo de cantera con relieves de hojas y de pequeños ángeles coronados. Anexo al templo se encuentra el claustro del convento franciscano, en cuyo vestíbulo hay una cruz empotrada al muro, con relieves de vegetales; hay también dos pinturas al fresco con temas franciscanos. El claustro tiene patio limitado por arcos de cantera moldurados y tablerados sobre columnas bajas y gruesas.

Frente a este templo se ubica la Capilla de Guadalupe, cuya fachada tiene espadaña de tres vanos. La portada muestra el acceso por arco de medio punto con escultura antropomorfa en la clave; y a los lados del arco pilastras; ventana coral con vitral, y arriba de ella relieve con símbolo franciscano.

En la población de Santa Cruz de las Flores se encuentra el Templo de la Santa Cruz, construido en 1699, es de estilo barroco con fachada en cantera que ostenta tres portadas de dos cuerpos cada una. En el primer cuerpo las portadas muestran arcos de medio punto con claves en relieve y casetones con flores a los lados; el arco central está flanqueado por pilastras, los arcos laterales por columnas salomónicas.

El segundo cuerpo de las portadas tiene ventanas corales enmarcadas por relieves de vegetales, con pilastras estriadas a los lados en la ventana central, y pares de columnas salomónicas en las ventanas laterales.

En el remate de la portada central se encuentra un nicho con escultura sobre peana y venera, flanqueado por columnas salomónicas. En las tres portadas se observa abundante decoración con relieve de ángeles y de formas vegetales. Una portada lateral tiene arco de medio punto dovelado, columnas salomónicas a los lados y profusa decoración vegetal.

La torre, de dos cuerpos, muestra en el basamento una ventana enmarcada y decorada en cantera; esta torre remata en cupulín. El interior es de tres naves. En la nave izquierda hay una portada de acceso al bautisterio con arco de medio punto y clave, labrada de águila bicéfala; arriba, un nicho flanqueado por casetones y decoración de relieves vegetales geométricos.

También en la localidad de Santa Cruz de las Flores se encuentra la Parroquia de la Soledad, su portada es de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo tiene acceso por arco de medio punto moldurado, y a los lados pares de columnas salomónicas de capitel compuesto; y arriba, cornisa móvil. El segundo cuerpo muestra la ventana coral y a los lados pares de columnas; dos de ellas tritóstilas. Entre las columnas hay nichos con escultura sobre peana y venera flanqueado por columnas salomónicas.

Toda la portada muestra abundante decoración de motivos vegetales en relieve. El interior es de planta basilical con arcos fajones, cuyas claves ostentan relieves vegetales; hay un retablo lateral policromo en piedra, con columnas salomónicas y abundante decoración de formas vegetales.

En la localidad de Cajititlán, se encuentra la Parroquia de los Santos Reyes que data de 1770, muestra un atrio con barda de arcos invertidos y al centro cruz con relieves vegetales. La fachada es de piedra con remate mixtilíneo y reloj. En la portada, el primer cuerpo tiene arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas; el segundo cuerpo una ventana coral. En el remate hay un nicho con escultura flanqueado por pilastras estriadas y a los lados pilastras encasetonadas con decoración fito morfa.

A la derecha se observa un vano dintelado y clave con relieve fitomorfo; arriba, ventana y espadaña de dos vanos. La torre es de dos cuerpos con cupulín y linternilla. El interior es de planta basilical, bóvedas de arista, columnas dóricas; a los lados del arco triunfal hay dos nichos con escultura sobre pena y venera; el retablo principal es de madera dorada, de dos cuerpos y tres ejes con esculturas de los Reyes Magos y pinturas bíblicas entre las columnas.

En esta población también se encuentra el Santuario de Guadalupe, construido hacia 1761; su fachada es de piedra con portada de dos cuerpos; en el primero, arco de medio punto dovelado, moldurado, con clave de ángel; a los lados pilastras tableradas, friso con decoración fito morfa y cornisa volada; el segundo cuerpo con ventana coral, marco con decoración fitomorfa; a los lados, unos nichos con escultura sobre peana y relieve de águila; en el imafronte hay un nicho con escultura de Cristo y abundante decoración en relieves vegetales y humanos a los lados. La torre es de dos cuerpos con vanos de arco de medio punto.

En la localidad de San Lucas Evangelista se ubica el Templo de San Lucas, que data de 1766, tiene al frente una cruz atrial de piedra labrada con símbolos de La Pasión. La fachada es de estilo barroco, en cantera, con varios relieves antropomorfos. La portada es de dos cuerpos; el primero con acceso por arco de medio punto moldurado con ángeles en relieve; a los lados columnas salomónicas, arriba el friso con decoración antropomorfa y fitomorfa.

 

En el segundo cuerpo está la ventana coral enmarcada, y a los lados, columnas salomónicas. Toda la portada luce abundante decoración vegetal. A la derecha del templo se observa la portería con dos arcos de medios puntos dovelados y claves con querubín.

El interior tiene planta basilical con arco triunfal que ostenta la clave de relieves antropomorfos y fitomorfos; el retablo es neoclásico, en cantera.

En la población de San Juan Evangelista se puede apreciar la Capilla de San Juan, cuya fachada es de piedra; tiene a la derecha una especie de capilla abierta con arco de medio punto dovelado y clave con querubín. La portada es de dos cuerpos y remate, enmarcada en un semicírculo que termina con dos roleos. El primer cuerpo tiene acceso por arco de medio punto dovelado, con clave de ángel y a los lados, columnas dóricas estriadas y cornisa móvil.

En el segundo cuerpo la ventana coral muestra arco mixtilíneo; a los lados, dobles columnas salomónicas, nichos con escultura y venera entre las columnas, friso con decoración de relieves vegetales y cornisa móvil.

El remate ostenta nicho de águila y cruz. En toda la portada hay abundante decoración con relieves antropomorfos y fitomorfos. En una portada lateral se observa un arco conopial y clave con ángel. A los lados, pilastras tableradas y friso con decoración fitomorfa; el altar mayor con retablo churrigueresco de dos cuerpos y remate de tres ejes y seis nichos con esculturas sobre peana y con venera.

Leyendas

La que narra que hace siglos, por razones desconocidas, la imagen de uno de los Reyes Magos llegó a Cajititlán y comenzó a ser venerada. Después por “un milagro del Señor”, llegaron las dos imágenes que faltaban para completar la trilogía de reyes: uno blanco, otro moreno y otro amarillo, que representan a la población de la Tierra que fue a visitar a Jesús de Nazaret poco después de haber nacido. Estas imágenes son veneradas en la parroquia erigida en su honor en 1770.

Artesanías

Huaraches, sarapes, muebles de estilo colonial y rústico, trabajos de talabartería, sillas de montar y mangos de madera. También se elaboran piezas de cerámica, metates y molcajetes. Así como las tradicionales mulitas hechas con hojas de maíz y pintadas de colores.

Trajes típicos

El traje de charro y prendas a base de manta.

Gastronomía

De sus alimentos destacan, la birria, carnitas, gorditas de maíz morado, amarillo y blanco con nopales, carne con chile, frijoles y papa; de sus dulces, los pulparindos, mazapanes, morelianas y pinole; y de sus bebidas, el tequila almendrado y el pulque.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas patronales se celebran del 29 de noviembre al 12 de diciembre, en honor de la Virgen de Guadalupe y la Purísima Concepción.

En la localidad de Cajititlán es muy concurrida la festividad del día de los Reyes Magos que se celebra el 6 de enero.

Tradiciones y Costumbres

Durante los festejos en honor de los Reyes Magos, se acostumbra que en el interior de la parroquia donde se encuentran, se quitan las bancas para que la gente entre de rodillas hasta donde están las imágenes para tocarlas. En el altar están los tres rostros, el de Melchor, Gaspar y Baltazar, presididos por el de Cristo que dice: “Rey de Reyes”. Del lado derecho están las estatuas de los magos, que son las que la gente puede tocar.

El punto culminante de las celebraciones es la noche del 5 al 6 de enero, cuando inicia la tradicional fiesta con procesiones por las calles del pueblo.

Lugares de interés: 

Turismo

El desarrollo del turismo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se basa principalmente en las visitas que los turistas hacen a sus edificios arquitectónicos, así como a sus frondosos bosques y sus áreas hidráulicas.

Centros Turísticos

Se pueden apreciar edificaciones de tipo religioso entre las que destacan la Capilla del Hospital (siglo XVIII) ubicada en la cabecera municipal; la Parroquia de Santa Anita (1732) en Santa Anita; y la Parroquia de los Santos Reyes (1770) y el Santuario de Guadalupe (1761), en Cajititlán.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio cuenta con 252 localidades habitadas siendo las más importantes: Tlajomulco (cabecera municipal), San Sebastián el Grande, San Agustín, Santa Cruz del Valle y Santa Fe.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Tlajomulco de Zúñiga 11,567 13,875 16,177 18,479 30,273
San Sebastián el Grande 9,295 12,382 14,695 22,999 28,138
Nicolás R. Casillas (San Agustín) 8,226 11,235 14,355 22,022 30,424
Santa Cruz de las Flores 6,252 7,186 8,080    
Santa Cruz del Valle 4,498 11,014 13,908 21,456 26,866
Hacienda Santa Fe       28,252 86,935

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tlajomulco de Zúñiga en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11 (PT-MC)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (2 del PRI, 2 del PAN y 2 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

 

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Zapotedel Valle, Santa Cruz del Valle, Santa Cruz de las Flores, San Sebastián el Grande, San Miguel Cuyutlán, San Juan Evangelista, San Agustín, Cuexcomatitlány Cajititlán .Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Unión del Cuatro, Soledad de Cruz Vieja, Santa Isabel, Santa Cruz de la Loma, San Lucas Evangelista, San José del Valle, Los Gavilanes, Lomas de Tejeda, La Teja, La Calera, La Alameda, El Tecolote, El Refugio, El Mirador, El Capulín, Concepción del Valle, Cofradía,  Buenavista y Tulipanes.

 

Regionalización Política

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 17.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento Municipal de Zonificación
Reglamento del Consejo Municipal de Giros Restringidos sobre venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Ordenamiento que norma la Participación Ciudadana a través de las Organizaciones Jurídicas
Ordenamiento de Mercados
Ordenamiento de Rastros
Ordenanza del Gobierno y de Administración
Bando de Policía y Buen Gobierno
Ordenamiento Municipal para la Promoción del Desarrollo Económico
Ordenamiento de Bienes Municipales
Ordenamiento de Cementerios
Ordenamiento de Espectáculos Públicos
Ordenamiento Municipal de Protección Civil y Bomberos
Ordenamiento de Ecología y Medio Ambiente
Reglamento Interior de Seguridad Pública
Ordenamiento de Construcción
Reglamento de Adquisiciones (Proyecto de Norma).
Reglamento del Escudo de Armas (Proyecto de Norma).
Reglamento de Participación Ciudadana (Proyecto de Norma).
Reglamento Interior de la Unidad de Protección Civil (Proy. De Norma)
Reglamento del Proceso de Entrega y Recepción (Proyecto de Norma).
Reglamento de Nomenclatura de Vías Públicas y Espacios Abiertos Públicos (Proyecto de Norma).
Reglamento Parques y Jardines (Proyecto de Norma).
Reglamento de Aseo Público
Reglamento Interno del Consejo de Colaboración Municipal
Reglamento Municipal para la Tala y Poda de Árboles
Ordenamiento de Anuncios
Ordenamiento de Manejo de Residuos Sólidos
Ordenamiento de Estacionamientos
Ordenamiento de Alumbrado Público
Adición de las Fracciones IV, V y VI al Artículo 77 de la Ordenanza del Gobierno y Administración
Reforma al Artículo 372 de la Ordenanza del Gobierno y de Administración
Ordenamiento que norma el funcionamiento de la Unidad de Acopio y Salud Animal (UNASAM)
Reglamento de Uso de Vehículos Oficiales
Reglamento de la Gaceta Municipal
Organismo Público Descentralizado denominado Consejo Municipal del Deporte Municipal
Reglamento Municipal de Protección Civil
Ordenamiento de Gobierno del Municipio
Reformas al Reglamento Interior de Seguridad Pública
Reformas a los Artículos 10, 11 y 12 del Ordenamiento Promoción del Desarrollo Económico
Reglamento Interno del Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana
Reglamento del Funcionamiento Interno del Ayuntamiento
Reglamento del Patrimonio Inmobiliario
Reglamento del Consejo Municipal de Fomento a la Cultura
Reglamento Interior del Consejo Técnico Catastral
Reglamento de Salud

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Ernesto Díaz Márquez 1983-1985
Jaime Enrique Michel Velasco 1986-1988
Benjamín Saavedra Martínez 1989-1992
Antonio Sánchez Ramírez 1992-1995
Manuel Guzmán de la Torre 1995-1997
Ernesto Díaz Márquez 1998-2000
Guillermo Sánchez Magaña 2001-2003
Andrés Zermeño Barba 2004-2006
José Antonio Tatengo Ureña 2007-2009
Enrique Alfaro Ramírez 2010-2012
Alberto Uribe Camacho  (Interino) 2012
Ismael del Toro Castro 2012-2015
Alberto Uribe Camacho 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jal. , 1998-2000. Datos complementarios para la Monografía del Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal., Mayo de1998.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Tlajomulco. En El Informador, 25 de julio de 1994, Secc. C, p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco 1998-2000.