Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Santa María de los Ángeles es un municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 210 km al norte de Guadalajara.
Esta región estuvo habitada por tribus Caxcanas. Su conquista fue obra de Pedro Dávalos Montiel, hacia los años 1564-1565. Dávalos Montiel ordenó a Juan Melchor, un texcocano que iba en su ejército, que fundara un poblado, al cual debía dar por nombre Santa María de los Ángeles del Teul.
Esta región estuvo habitada por tribus caxcanas y tzacatecas. Su conquista fue obra de Pedro Dávalos y Montiel hacia los años 1564-1565. Dávalos ordenó a Juan Melchor, un texcocano que iba en su ejército que fundara un poblado al cual debía dar por nombre Santa María de los Ángeles del Teúl.
Al morir Juan Melchor, su hijo, Agustín Melchor continuó con esa encomienda y solicitó a la Audiencia de Compostela, cabecera de la Nueva Galicia, que le diera autorización para “tener él y sus indios, que eran 36 familias, sus tierras en propiedad”.
Así fue como el 28 de abril de 1578, por Cédula Real, se asentó el acta de fundación del poblado, perteneciente a las fronteras de la alcaldía mayor de Tlaltenango.
En 1825 el pueblo de Santa María de los Ángeles ya tenía ayuntamiento y pertenecía al departamento y 8° cantón de Colotlán.
El municipio ha sido erigido en dos ocasiones. La primera data del 9 de noviembre de 1861, pero se suprimió el 3 de mayo de 1872 mediante decreto número 286, por no tener el número de habitantes que marcaba la Constitución. Nuevamente, según decreto número 415 publicado el 17 de febrero de 1875, Santa María de los Ángeles, vuelve a ser municipalidad.
Para 1895, Jorge Delorme y Campos en su “División Política del Estado de Jalisco”, menciona a la población con categoría de villa.
Francisco Durán | primer presidente municipal |
Antonio Valdéz | benefactor |
J. Jesús Valdéz | benefactor |
Pablo de Avila | benefactor |
1565 | El capitán español Francisco Dávalos Montiel, conquista la región. |
1578 | El 28 de abril. Mediante real Cédula la Audiencia de Compostela dio a conocer la autorización de Felipe II, para fundar el pueblo de Santa María de los Ángeles del Teúl. |
1861 | El 9 de noviembre. Se erigió en municipalidad el poblado de Santa María de los Ángeles. |
1875 | El 17 de febrero. El pueblo de Santa María de los Ángeles recobró, mediante decreto número 415, su categoría de municipalidad. |
Es un escudo de forma española.
En campo de plata dos vuelos de gules (rojo) cargados de tres estrellas de seis rayos de plata bien ordenadas que a su vez van surmontadas, la primera, de la letra A, la segunda de la letra E y finalmente la tercera de la letra V, todas las tres de azur (azul).
Por timbre una corona murada realzada de cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales tres y dos son vistas respectivamente de oro mazonadas de sable (negro) y con saeteras en torres y garitas, correspondiente a su rango de villa municipal y por adorno exterior una tarjeta moldurada en blanco, con trascoles, follajes y dependencias de azur, tal como van aquí al centro, pintadas y representadas, las cuales se blasonan y significan del siguiente modo y manera:
Por el campo de plata se quiere hacer memoria de los reales de minas en los que abundaron las tierras comarcanas.
Por los dos vuelos o alas de gules (rojo) se simbolizan las legiones angélicas abrazadas de amor divino cuyo es el título de esta villa.
Y por los tres astros de plata de seis rayos se representan las dos Trinidades Augustas cuyo eslabón es la Madre de Dios.
Finalmente por las letras AVE en azur (azul), principio de la salutación del Arcángel Nuncio, quiéranse simbolizar las relaciones de los espíritus angélicos con su Señora y Reina bajo cuyo patronazgo y celestial protección fue fundada por los Tlaxcaltecas la dicha villa de Santa María de los Ángeles cuyo color propio y significativo será el blanco para simbolizar la campaña argéntea del escudo o el propio noble metal de la plata.
El ayuntamiento también podrá representar este escudo rodeado de una bordura circular con la leyenda latina “Sigillum Municipale Oppidi Sanctae Mariae Angelorum”, para lacrar los documentos y sellar el papel de uso oficial en membretes y correspondencia propios del municipio.
El escudo fue diseñado por el señor Lic. Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz.
En acta de cabildo celebrada el 12 de septiembre de 1987 se acordó la adopción del escudo municipal.
El municipio de Santa María de los Ángeles se localiza al norte del estado de Jalisco, entre las coordenadas 18°57’30’’ a los 19°23’30’’ de latitud norte y de los 103°10’00’’ a 103°32’05’’ de longitud oeste, a una altura de 1,200 1,700 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Huejúcar; al sur, Colotlán; al este y al oeste con el estado de Zacatecas.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Su extensión territorial es de 284.94 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y se componen por conglomerado, rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- Predominan las zonas semiplanas con alturas de 1500 a 2000 metros; existen, además, zonas accidentadas que alcanzan alturas de 2100 a 2700 metros, entre las que se encuentran al norte, el Cerro de Papalote; hacia el sur, la Mesa del Carrizo; al oriente, el Picacho, Cerro de Peñasco Colorado, Periquera Chica, Periquera Grande; y al sureste, Mesa Alta, El Herradero, Cerro de Ojeda, Cerro del Coyote, Cerro del Pisiate y Cerro de Los Robles.
El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno seco sin estación primaveral definida. La temperatura media anual es de 19.2°C, y tiene una precipitación media anual de 611.6 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 24.
Los recursos hidrológicos del municipio forman parte de la subcuenca río Bolaños, perteneciente a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. Cuenta con el río Jerez; y con los arroyos: Tenasco, Las Huertas, La Cantera, Blanco, El Pino y Las Palomas. Además, cuenta con la presa Tenasco.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo Luvisol y Andosol háplico; y como suelos asociados se encuentran el Castañozem pélico y Vertisol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,130 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, álamo y mezquite, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
En la flora existen especies como el encino, nopal, matorral espinoso, huizache, orégano, álamo y mezquite.
En la fauna existen especies como el conejo, liebre, tlacuache, zorra, conejo, venado y cordorniz.
De los cultivos locales destaca: maíz, cebada, frijol, aguacate, chile y legumbres.
Se cría ganado bovino, porcino, ovinos, aves y colmenas.
Se encuentra una asociación de pescadores que capturan peces en la Presa de Tenasco, principalmente para auto consumo y la venta local.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | PoblaciónEconómicamenteActiva | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,726 | 30.39 |
1990 | 1,014 | 21.12 |
2000 | 1,015 | 24.14 |
2010 | 941 | 25.25 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
29.24 | 33.61 | 32.21 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.32 | 99.51 | 98.62 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(10 (4) (3) (9) |
Sector terciario (servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(9) |
Sector terciario (servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(4) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 34.99 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 31.64 |
Trabajadores en la industria | 16.95 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.98 |
No especificado | 0.43 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio está integrada por 11 centros de nivel preescolar con 202 niños y 15 educadoras, 15 primarias con 541 alumnos y 33 maestros, 4 secundarias con 173 estudiantes y 21 profesores y un bachillerato con 28 alumnos y 10 profesores.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Santa María de los Ángeles, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relacióncon la población total |
Alfabetas | 1980 | 2,446 | 43.07 |
1990 | 2,597 | 54.10 | |
1995* | 2,494 | 89.35 | |
2000* | 2,399 | 88.00 | |
2005* | 2,245** | 88.42 | |
2010* | 2,459 | 91.28 | |
Analfabetas | 1980 | 533 | 9.38 |
1990 | 401 | 8.35 | |
1995* | 288 | 10.31 | |
2000* | 327 | 12.00 | |
2005* | 293** | 11.54 | |
2010* | 231 | 8.57 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 586 | 22.56% |
2000 | 667 | 27.80% |
2010 | 548 | 22.29 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 12 | 155 | 16 |
Primaria | 15 | 488 | 35 |
Secundaria | 4 | 196 | 21 |
Bachillerato | 1 | 117 | 11 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco con 4 centros de salud, una unidad móvil y 8 casas de salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 5 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 789 | 21.40 |
Población no derechohabiente | 2,848 | 77.24 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
2,756 | 73.97 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.
Debido a la cercanía con Colotlán la mayor parte de la población acude a abastecerse a ésta.
El municipio cuenta con un centro deportivo en el que se puede practicar fútbol, voleibol, basquetbol, natación, lienzo charro y jardines.
Cuenta una gran parte de las mismas con los servicios de energía eléctrica y agua entubada; y con drenaje únicamente en la cabecera municipal. El tipo de construcción es de losa de concreto y bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique y bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,068 | 998 | 1,092 | 1,007 | 1,029* | |||||
Con agua entubada | 817 | 847 | 960 | 970 | 999 | 76.49 | 84.8 | 87.91 | 96.33 | 97.08 |
Con agua entubada y drenaje | 264 | 537 | 544 | 673 | 891 | 24.71 | 53.8 | 49.82 | 66.83 | 86.59 |
Con energía eléctrica | 886 | 950 | 1,020 | 977 | 1,009 | 82.95 | 95.1 | 93.41 | 97.02 | 98.06 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 96.3% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 53.8% y en el servicio de energía eléctrica el 94.8%.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, teléfono, telégrafo, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | |
Sucursales | ||
Agencias | 2 | |
Expendios | 2 | |
Instituciones Públicas | 5 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se lleva a cabo a través de la carretera Guadalajara-San Cristóbal-Colotlán-Santa María de los Ángeles. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses que van de paso. La transportación interna se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 3 | 0.07 | Náhuatl |
2000 | 14 | 0.33 | No especificado Purépecha |
2005 | 6 | 0.16 | No especificado |
2010 | 0 | 0.00 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970-1980 | 0.83 % |
1980-1990 | -1.66 % |
1990-1995 | -2.7 % |
1990-2000 | -1.3 % |
2005 - 2010 | 0.23 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980-1990 | - 878 | - 15.46 % |
1990-1995 | - 616 | - 12.83 % |
1995-2000 | 20 | 0.48 % |
2000-2005 | - 517 | - 12.30 % |
2005 - 2010 | 39 | 1.1 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Equilibrio
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,741 | 0.13 | 0.008 | |
Mujeres | 2,937 | 0.13 | 0.009 | |
Total | 5,678 | 0.12 | 0.01 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,240 | 0.09 | 0.006 | |
Mujeres | 2,560 | 0.09 | 0.006 | |
Total | 4,800 | 0.09 | 0.01 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,976 | 0.06 | 0.004 | |
Mujeres | 2,208 | 0.07 | 0.004 | |
Total | 4,184 | 0.06 | 0.004 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,913 | 0.06 | 0.004 | |
Mujeres | 2,291 | 0.07 | 0.005 | |
Total | 4,204 | 0.07 | 0.004 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,696 | 0.05 | 0.003 | |
Mujeres | 1,991 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 3,687 | 0.05 | 0.004 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,758 | 0.05 | 0.003 | |
Mujeres | 1,968 | 0.05 | 0.003 | |
Total | 3,726 | 0.05 | 0.003 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,677 | 1,792 | 1,385 | 1,384 | 1,102 | 1,028 |
De 15 a 64 años | 2,543 | 2,543 | 2,328 | 2,213 | 1,969 | 2,088 |
Mayores de 65 años | 436 | 471 | 463 | 513 | 570 | 606 |
No especificado | 22 | 6 | 8 | 94 | 46 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km.2 |
1980 | 19.92 |
1990 | 16.84 |
1995 | 14.68 |
2000 | 14.75 |
2005 | 12.94 |
2010 | 13.08 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100.00 | |
1990 | 100.00 | |
1995 | 100.00 | |
2000 | 100.00 | |
2005 | 100.00 | |
2010 | 100.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 9 | 254 | 5.29 |
100 a 499 | 11 | 2,144 | 44.66 |
500 a 999 | 3 | 2,402 | 50.04 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 11 | 431 | 10.25 |
100 a 499 | 9 | 1,730 | 41.15 |
500 a 999 | 3 | 2,043 | 48.60 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 11 | 431 | 10.25 |
100 a 499 | 9 | 1,730 | 41.15 |
500 a 999 | 3 | 2,043 | 48.60 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 10 | 453 | 12.29 |
100 a 499 | 8 | 1,772 | 48.06 |
500 a 999 | 2 | 1,462 | 39.65 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 18 | 1,384 | 37.15 |
250 a 499 | 2 | 837 | 22.46 |
500 a 999 | 2 | 1,505 | 40.39 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1 008 | 17.75 |
1990 | 841 | 17.52 |
1995 | 871 | 20.81 |
2000 | 868 | 20.65 |
2010 | 957 | 25.68 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.83%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.04%). Asimismo el 0.59% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El inmueble que ocupa la presidencia municipal data del año 1787, y en la época colonial era conocido como “Casa Consistorial” o “Casas Reales”.
El edificio conocido como “La Esmeralda”, de sobrias líneas fue construido entre los años 1899 y 1900. Consta de dos plantas y es de cantera rosa. La ejecución de la obra estuvo a cargo del maestro cantero Francisco Ortega.
“El Molino”, data de la época colonial y se destinó exclusivamente a la molienda del trigo. Hacia 1895 se le agregó una segunda planta al acueducto que llevaba agua al molino.
La Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, se construyó entre los años 1738 a 1772, inaugurándose el día 5 de febrero de 1772. Esta parroquia consta de tres altares en su interior, cuatro bóvedas y coro. El frontispicio es de estilo barroco y está dedicado a Nuestra Señor del Perpetuo Socorro.
La Capilla del Hospital, data de 1572 y su construcción fue obra de los religiosos franciscanos.
La imagen de Jesús de Nazareno, también llamada “Nuestro Amo”, data de la época colonial, en un inventario elaborado en 1792 ya se menciona la existencia de dicha escultura.
Las pinturas plasmadas en la Parroquia de Santa María.
Textiles y bordados de pita en vaqueta para elaborar cintos, chaparreras y sillas de montar. El traje típico es el de charro.
Alimentos: Enchiladas, pozole rojo, tamales, gorditas de carne de puerco, birria y barbacoa.
Dulces: Melcochas de azúcar, rellenas de nuez o cacahuate, también conocidas como charamuscas; dulces de calabaza, camote, chilacayote; cajeta de membrillo y dulces de leche, azúcar y canela.
Bebidas: Pulque y aguamiel.
Destacan diversas festividades de carácter religioso como son: el 8 de septiembre se festeja a la patrona de la población, Nuestra Señora de los Ángeles; el 19 de marzo se celebran los festejos del Señor San José, patrono de las delegaciones de Huacasco y El Sauz de los Márquez; el 16 de julio se realiza la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, patrona del poblado de Tenazco; y el 29 de septiembre se festeja al Arcángel San Miguel, patrono de la agencia municipal de Barrio de Tapias o San Miguel.
Otras festividades que tienen gran relevancia en el municipio son: la Feria Anual que tiene lugar del primer al segundo sábado del mes de septiembre y en la cual se realizan eventos deportivos, recreativos y culturales; y la ceremonia del “Grito de Independencia” en la noche del 15 de septiembre.
Las fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de los Ángeles inician con un novenario en el que hay alba, repique de campanas y recorrido con música por las calles. El 8 de septiembre, que es el principal día de fiesta, las calles amanecen adornadas con papel de china y se realiza un vistoso desfile de carros alegóricos.
En el sábado santo se acostumbra realizar la ceremonia de “quema de Judas”, y se lee un testamento en el que supuestamente se dejan herencias o legados a las personas más distinguidas del municipio, en forma especial a los funcionarios públicos.
En la noche del 15 de septiembre después de la ceremonia del “Grito de Independencia”, encabezada por el presidente municipal, se realiza el acto de coronación de la Reina de las Fiestas Patrias, para continuar con un baile popular que ya es tradicional.
Se pueden apreciar: El Palacio Municipal construido en marzo de 1787; El Molino; El edificio “La Esmeralda”, construido en 1899; la Parroquia de nuestra Señora de los Ángeles, construida en 1735; Capilla del Hospital terminada en el año de 1572.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Santa María de los Ángeles | 841 | 871 | 868 | 894 | 957 |
Huascasco (San José de Huascasco) | 805 | 571 | 544 | 389 | 358 |
Sauz de los Márquez | 756 | 619 | 631 | 568 | 548 |
Barrio de Tapias | 398 | 406 | 431 | 397 | 479 |
21 de Marzo (La Hiedrita) | 316 | 285 | 290 | 277 | 231 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Santa María de los Ángeles en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Santa María de los Ángeles, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Huacasco y Sauz de los Márquez. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Montecillo, Las Lajas, Las Ánimas, El Fraile, Colonia 21 de Marzo, Los Sauces, El Ojo de Agua, Tenasco de Arriba, Barrio de Tapias, Las Liebres, Boquilla de Zaragoza, Tenasco de Abajo, Colonia 18 de Marzo y San Antonio de Huacasco.
El municipio de Santa María de los Ángeles, está integrado en los Distritos Electorales número 1 Federal y Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Interior de la Administración Municipal |
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento de la Hacienda Municipal |
Reglamento de Comercios y Mercados |
Reglamento de Panteones |
Reglamento de Construcción |
Reglamento Interno del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable |
Reglamento de Anuncios |
Reglamento de Alumbrado Público |
Reglamento de Caninos y Felinos |
Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo y Gobierno Municipal |
Reglamento de Consejo Técnico Catastral |
Reglamento de Comercio Ambulante |
Reglamento de Ecología |
Reglamento de Prestación de Servicios, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. |
Reglamento de Protección Civil |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Nepomuceno Martínez | 1867-1868 |
Daniel Enríquez | 1869 |
J. Ávila Gálvez | 1869-1871 |
Crispín Robles | 1870 |
Marcelo Villarreal | 1871 |
Ramón de Ávila | 1871 |
Facundo Muñoz | 1872 |
Juan Almeida | 1872 |
Julio Ortega | 1875 |
Ramón de Ávila | 1875 |
Manuel Rodríguez | 1876-1877 |
Margarito Cortez | 1876-1877 |
Feliciano Almeida | 1878 |
José A. Valdez | 1879 |
Silvestre Velázquez | 1879 |
Antonio Valdez | 1880-1881 |
Eustaquio Salazar Díaz | 1880-1881 |
Ramón de Ávila | 1882 |
Eustaquio Salazar Díaz | 1882 |
Antonio Valdez | 1882 |
Felipe Álvarez | 1882 |
Rafael de Ávila | 1882 |
Juan Rocha | 1882-1883 |
Calixto Carrillo | 1882-1883 |
Juan Durán | 1884 |
R. Ávila | 1884-1885 |
Elíseo Valdez | 1886 |
Eustaquio Salazar Díaz | 1886 |
Jesús Valdez | 1886-1887 |
Epitacio de la Torre | 1887 |
Epitacio de la Torre | 1887 |
Pablo de Ávila | 1889 |
Feliciano Almeida | 1889-1890 |
Jesús Valdez | 1891-1892 |
Bernardo Durán | 1891-1892 |
Francisco de Ávila | 1893 |
Ricardo B. Maldonado | 1894 |
Jesús Valdez | 1894 |
Elíseo Valdez | 1894 |
Epitacio de la Torre | 1894 |
Pablo de Ávila | 1895 |
Teodoro Pinedo | 1896 |
Elíseo Valdez | 1897 |
A. Maldonado | 1898 |
Elíseo Valdez | 1899-1901 |
Eustaquio del Muro | 1902 |
Francisco Maldonado | 1902 |
Pablo de Ávila | 1903 |
Elíseo Valdez | 1904-1905 |
Eustaquio del Muro | 1906 |
Elíseo Valdez | 1907-1908 |
Fortunato Barrientos | 1909 |
Eustaquio del Muro | 1910-1911 |
Tomás Lamas | 1911 |
Elíseo Valdez | 1912 |
José Guadalupe Villarreal | 1912 |
Fortunato Barrientos | 1913 |
Pablo de Ávila | 1913 |
José Saucedo | 1914 |
Francisco Lamas | 1914 |
Francisco A. Maldonado | 1914-1915 |
Maximiliano Romero | 1915 |
José Gpe. Villarreal | 1915-1916 |
José del Muro | 1916 |
Carlos Álvarez | 1916 |
José Guadalupe Villarreal | 1917-1918 |
Elíseo Valdez | 1917 |
Rafael Muro | 1918 |
Carlos Álvarez | 1918-1919 |
Francisco Lamas | 1919 |
Julián de Ávila | 1919 |
José Maldonado | 1920 |
Pablo de Ávila | 1920 |
José María Muro | 1920 |
Francisco Lamas | 1920 |
Adolfo Ortega | 1921 |
Fernando de la Torre | 1922 |
José del Muro | 1922 |
Adolfo Ortega | 1923-1924 |
Carlos Álvarez | 1924-1926 |
Fernando de la Torre | 1927 |
J. Nicanor Villegas | 1927-1928 |
Primitivo Huizar | 1928 |
Francisco del Muro | 1929 |
José Lamas | 1929 |
Rómulo Ramos | 1929-1930 |
José Ortega | 1931 |
Rafael Ortega | 1932 |
Jesús Bonilla | 1933 |
Manuel García | 1934 |
Andrés Márquez | 1934 |
Manuel Arellano | 1935 |
Luis Rivas | 1936 |
Salvador M. Romero | 1937 |
Luis Rodríguez | 1937-1938 |
Salvador Hernández Ortiz | 1939 |
Francisco A. Romero | 1940 |
Ismael Márquez | 1941-1942 |
Rafael Ortega | 1943-1944 |
J. Antonio de la Torre | 1945-1946 |
Celso Barcena M. | 1947-1948 |
Ezequiel Valenzuela | 1947-1948 |
Juan Márquez R. | 1949-1951 |
José Antonio de la Torre | 1949-1951 |
Juan Márquez R. | 1952 |
Filiberto Robles M. | 1953-1954 |
Francisco Lamas de la Torre | 1955 |
Juan Márquez R. | 1956-1958 |
Arturo Ortega Anzures | 1959-1961 |
Rafael Campos M. | 1962-1964 |
Benjamín de Ávila Robledo | 1965-1967 |
Francisco Lamas de la Torre | 1968-1970 |
Samuel Márquez Casas | 1968-1970 |
Alfonso Robles Márquez | 1971-1973 |
Lorenzo Robles Leaños | 1974-1976 |
Armando Javier Alejo | 1977-1979 |
Uriel Ramírez Martínez | 1980-1982 |
Margarito Márquez Márquez | 1983-1985 |
Teodoro Robles Acosta | 1986-1988 |
Rubén Gutiérrez Leaño | 1989-1992 |
J. Guadalupe Correa Rivas | 1992-1995 |
José Alberto Herrera García | 1995-1997 |
José Guadalupe Carrera Rivas | 1998-2000 |
Agustín Guzmán Aguilar | 2001-2003 |
José Guadalupe Carrera Rivas | 2004-2006 |
Enrique Márquez Márquez | 2007-2009 |
Jorge Ausencia Flores Barcenas | 2010-2012 |
Jorge Adán Ramírez Martínez | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Número de emergencia
Denuncia escolar