San Juanito de Escobedo es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Valles
Toponimia: 

El nombre de Juanito le viene del diminutivo de Juan Calero, fraile masacrado en la región, y Escobedo, del apellido del ilustre etzatlense, Don Antonio de Escobedo, quien fuera gobernador del estado de Jalisco.

Reseña histórica: 

En el año de 1524 llegó a Etzatlán- que ya existía -, el Capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, llamando a su presencia a Coaxícar, tlatoani de Xochitepec.

El 30 de marzo de 1530 llegó a Etzatlán,  Nuño Beltrán de Guzmán, quien con su numerosa hueste,  en su paso conquistador dejó sembrado el temor entre una población que se hallaba en la miseria, producto de la lucha.

En el año de 1538, a iniciativa de los frailes del convento de Etzatlán, se fundó la capilla de San Juan Atlitic, en la isla de Atitlán.

Ese mismo año, Coaxícar promovió un alzamiento convocando a los caciques de Etzatlán, Ahuacatlán y Hostotipaquillo, éste se realizó en las estribaciones del Cerro de Tequila, posiblemente en un lugar llamado Tecuanapan. En este enfrentamiento el gobernador de la Nueva Galicia, D. Diego Pérez de la Torre, sufrió una caída de su caballo que le hizo perder la vida.

En el año de 1700 cinco familias- Ruiz, Meza, Orendáin, Montes y García- de las antiguas pobladoras del pueblo de San Juan Atlitic, cuya población se hallaba dispersa por el oriente de la laguna que los españoles denominaron Magdalena, decidieron fundar, en la rústica ermita que se había construido para señalar el sitio en que había sido masacrado Fray Juan Calero, una nueva población a la cual denominaron Pueblo Nuevo de San Juan Atlitic, en memoria del que habían abandonado sus antepasados en la isla de Atitlán. Esta nueva población, debido a su limitado crecimiento, tomaría en el año de 1835 el nombre de San Juanito. 

El 7 de febrero de 1939, por decreto número 4499, la Comisaría de San Juanito fue elevada a la categoría de municipio con las localidades segregadas de Etzatlán, llevando el nombre del ilustre etzatlense Don Antonio Escobedo, gobernador de Jalisco los años los 1836, 1837, 1844, 1846.

Durante 58 años el municipio llevó por nombre Antonio Escobedo, hasta el 23 de diciembre de 1997, de acuerdo al decreto número 17,112 el Congreso del Estado de Jalisco le reintegró su antiguo nombre: San Juanito de Escobedo.

De acuerdo al historiador, Luis Páez Brotchie, el día 5 de julio de 1541 murió flechado Fray Juan Calero de la Paz y del Espíritu Santo en las inmediaciones de Tequila y Etzatlán, justo en donde se encuentra la parroquia de San Juanito.

Por orden de D. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, en el año de 1598 los pobladores de la isla de Atitlán fueron desalojados concentrándose en el puesto de Xochitepec.

 

Personajes Ilustres

María del Refugio Morales Valdivia. (1906-1989). Profesora.
Elvira Montes Acevedo. (1913 - ?). Profesora.
J. Refugio García Sigala. (1902-1940).Médico.
Agustín López Arciniega. (1888-1982). Licenciado.
José Ma. Meza Ruiz. (1894-1966).Escultor y pintor.
Antonio Corona Arciniega. (1899 - ?). Filántropo.
Hesiquio Rentería Meza. (1934-1993). Misionero en Corea.

 

Cronología de Hechos Históricos

1700 Se funda el pueblo nuevo de San Juan Atlitic.
1939 El 7 de febrero se publica el decreto número 4499, mediante el cual se erige el municipio de Antonio Escobedo.
1997 El 23 de diciembre es publicado el decreto número 17112, que dispone el cambio de nombre del municipio de Antonio Escobedo para ser denominado San Juanito de Escobedo.

 

Escudo de Armas: 

Es un escudo cortado y presenta la forma del escudo español semicircular o de medio punto.

El montículo representa la isla de Atitlán donde se fundó una capilla, en 1538, por iniciativa de los frailes del convento de Etzatlán. El nuevo asentamiento se llamó San Juan Atlitic y permaneció ahí hasta 1598 cuando sus pobladores fueron desalojados por órdenes de D. Gaspar de Zúñiga y Acevedo.

El arco y la flecha representan a los pobladores indígenas de la región. Estos elementos de guerra también aluden al valor del cacique de Xochitepec (Magdalena) Coaxícar quien promovió, en 1538, una gran rebelión convocando a los caciques de Etzatlán, Ahuacatlán y Hostotipaquillo.

La cruz en un montículo de piedras representa el lugar donde fue masacrado Fray Juan Calero o del Espíritu Santo, justo donde hoy se encuentra la parroquia de San Juanito. Según el historiador Luis Pérez Verdía, esto aconteció el 10 de junio de 1541 cuando el religioso se decidió a ir solo a convencer a los indígenas que participaban en la rebelión acaudillada por Coaxícar para que volviesen a la sumisión, pero los insurrectos le respondieron con flechas, pedradas y macanazos acabando con su vida.

La mano extendida indicando las iniciales en la bordura representa a las cinco familias fundadoras del actual San Juanito, de apellidos Ruiz, Meza, Orendáin, Montes y García. Tomaron como centro de la población la rústica ermita que se había construido para señalar el sitio en que fue muerto Fray Juan Calero dándole por nombre Pueblo Nuevo de San Juan Atitlic.

El listón que está sobre el escudo ostenta las fechas 1700 y 1939. La primera se refiere al año de la fundación del Pueblo Nuevo de San Juan Atlitic y la segunda es el año en que fue elevado a  municipio.

Los colores tienen el siguiente significado:

Amarillo (oro): simboliza el valor demostrado por nuestros antepasados indígenas al enfrentarse a las huestes españolas aún careciendo de armas que compitieran con las hispanas.

Verde (olivo): con coronas de olivo se premiaba en Grecia a los vencedores de los Juegos Olímpicos y a quienes habían prestado servicios excepcionales a la Patria. Así el gran tlatoani de esta región Coaxícar mereció la corona de olivo por su inquebrantable lucha por sacudirse a los conquistadores.

Azul: el agua de aquella hermosa laguna que el maná les obsequió a los indígenas que poblaron las riveras de la misma.

Rojo: la sangre de nuestros antepasados que mancharon la tierra de la Nueva Galicia pisoteada por los advenedizos  crueles y sanguinarios, sedientos de riquezas que para muchos de ellos fue su más trágico epílogo.

Diseñado por el señor Antonio Domínguez Ocampo, fue un obsequio que hizo a su pueblo en el año de 1988 según consta en un certificado expedido por el C. Pedro González González, presidente municipal en el período 1986-1988.

Su adopción oficial data del mes de enero de 1997.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de San Juanito de Escobedo (antes Antonio Escobedo) se localiza en el centro oeste del estado de Jalisco, entre las coordenadas 20º43’15’’ a 20º54’00’’ de latitud norte y 103º05’30’’ a 104º05’45’’ de longitud oeste a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Magdalena; al oeste con Etzatlán, al este con Tequila y al sur con Ahualulco de Mercado.

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Datos Físicos

Relieve

Geología.-Su constitución es de basalto, con manchas de toba y brecha volcánica.

Topografía.- La mayor parte de la superficie del municipio es plana con tierras de labor, cuenta con algunas elevaciones como el cerro Piedra Rosilla, el de Calabazas y el de Tequila, cerca del pueblo de Los Reyes y La Machaca.

Clima

El clima en el municipio es semiseco y semicálido. La temperatura media anual es de 19.9º C, tiene una precipitación de 973 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los vientos son de oeste a este. El promedio de días con heladas al año es de 26.5.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca hidrológica Lerma- Santiago Pacífico- Centro, no lo cruza ningún río; pertenece al sistema de riego del Valle de Magdalena y funge como regulador de los excedentes de las lluvias. Las principales corrientes acuíferas las representan los arroyos Los Robles, La Sidra, Los Laureles y Piedras Negras. Al sur de la cabecera se encuentra la Laguna Colorada.

Suelos

Los tipos de suelo son feozem háplico, asociados con cambisol crómico en lomas y cerros, y luvisol crómico en las partes bajas.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,200 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino y roble.

Sus recursos minerales son yacimientos de mineral de hierro.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal y el resto propiedad privada.

Como llegar: 

Extensión
Su extensión territorial es de 104.94 km2.

Flora y fauna: 

Fauna

La fauna la integran especies como venado, jabalí, armadillo, tejón, tlacuache, liebre, conejo, coyote y aves como codorniz, güilota y pato. Los peces se extinguieron por la contaminación de las aguas.
 

Vegetación

Su vegetación se compone básicamente de pino, roble, encino, palo dulce, higueras, pochote y algo de monte negro.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los principales cultivos en el municipio son: caña de azúcar, maíz, agave tequilero, garbanzo y trigo.

Ganadería

Se cría ganado bovino y porcino.

Pesca

Esta actividad desapareció en el municipio al contaminarse las aguas de la Laguna Colorada.

Industria

La actividad industrial en el municipio se encuentra representada por una pequeña fábrica de tequila; una fábrica de hojas de maíz; además de otros establecimientos dedicados a la producción de productos alimenticios como tortillas, pan, nieve y paletas.

Turismo

El municipio cuenta con grandes atractivos, entre los que destacan: Templos religiosos; balnearios; ex haciendas; cuevas precortesianas de la isla Atitlán (La Otra Banda); el monumento de Cristo Rey; las ruinas de la mina “La Candelaria”; y la mina de ópalo “La Única”.

Comercio

En cuanto al comercio se cuenta con ferreterías, expendios de vinos y licores, papelerías, neverías, tiendas de telas, ropa hecha y artículos varios.

Servicios

Existen talleres mecánicos, reparación de bicicletas, hospedaje, servicios de fotocopiado, estudio fotográfico y giros dedicados a la preparación de alimentos.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 2,563  31.64
1990 2,206 26.91
2000 2,581 29.98
2010 3,077 34.59

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
38.32 42.50 46.10

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.28 98.64 95.06

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1 )
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9 )
(3 )
(4 )
(10 )
Sector terciario
(Servicios)
Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(5 ) 
(7 ) 
(8 )
(6 ) 
(2 ) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9)
(2)
(4)
(10)
Sector terciario
(Servicios)
Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(3)
(8)
(7)
(6)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 43.85
Trabajadores agropecuarios 24.23
Trabajadores en la industria 15.45
Profesionistas, técnicos y administrativos 15.26
No especificado 1.21

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa del municipio está integrada por 11 centros de nivel preescolar con 536 niños y 27 educadoras, 14 primarias con 1,271 alumnos y 78 maestros y en secundaria son 4 planteles con 532 estudiantes y 34 profesores.

Fuente:  Plan Municipal para el Desarrollo Sustentable y Sostenido del Municipio de San Juanito de Escobedo, Jalisco, 2007-2027

 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 3,607 44.53
1990  4,386 53.50
1995* 5,231 89.81
2000* 4,977 91.15
2005* 5,106** 92.00
2010* 5,683 92.72
Analfabetas 1980 747 9.22
1990 534 6.51
1995*  591 10.14
2000* 481 8.81
2005* 441** 7.95
2010* 308 5.03

*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,053 24.00
2000 1,313 26.38
2010 1,195 21.03

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 12 501 28
Primaria 14 1,308 64
Secundaria 4 464 42
Bachillerato 1 139 10
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 2 162 9

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

Salud

En el municipio la atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud Jalisco a través de un centro de salud en la cabecera municipal y dos centros en el área rural.

La cabecera municipal cuenta, además, con una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dos consultorios médicos particulares.

El rubro de bienestar social es atendido, en sus diferentes vertientes, por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de su comité municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 6
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx


 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 5,667 67.63
Población no derechohabiente 2,641 31.52

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
7,362 82.76

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 64 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 16 carnicerías y 6 establecimientos que venden alimentos preparados (loncherías, taquerías y torterías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público que cuenta con 30 puestos, a donde acuden habitantes de localidades más pequeñas a adquirir productos básicos.
 

 

Deporte

Se cuenta con un centro deportivo con canchas de fútbol, voleibol, basquetbol y parrillas para día de campo. En instalaciones externas, se cuenta con dos canchas más de fútbol y una de béisbol.

En el área rural también se cuenta con campos deportivos para la práctica de fútbol y béisbol, así como canchas para voleibol.

 

Vivienda

El déficit de vivienda en el municipio es de 20%. La tenencia es propia. El prototipo de construcción en la cabecera municipal es popular y su estilo netamente tradicional.

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 1,744 1,978 2,045 2,133 2,316*
Con agua entubada 1,515 1,876 1,907 2,072 2,271 86.86 94.8 93.25 97.14 98.06
Con agua entubada y drenaje 1,074 1,742 1,689 1,787 2,248 61.58 88.0 82.59 83.78 97.06
Con energía eléctrica 1,674 1,934 1,967 2,077 2,284 95.98 97.7 96.19 97.37 98.62

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Servicios Públicos

En lo que concierne a servicios básicos, el 98.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 87.6% y en el servicio de energía eléctrica el 97.6%.

Se cuenta con agua, alcantarillado, alumbrado público, drenaje, mercado, rastro, DIF, panteones, canchas deportivas, plaza, vialidad, seguridad pública, bibliotecas y Casa de la Cultura, ubicándose la mayoría de estos servicios en la cabecera municipal.

Medios de Comunicación

Existen diversos medios de comunicación, entre los que se encuentran: un diario de la ciudad de Guadalajara, repetidora de televisión, los canales televisivos de la ciudad de México, servicio telefónico, oficina de correos y telégrafo.

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1  
Sucursales    
Agencias 1  
Expendios    
Instituciones Públicas    
Otras 1  

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

En la cabecera se cuenta con oficina para autobuses de pasajeros con rutas Guadalajara- San Marcos, San Juanito- Guadalajara, San Juanito- Etzatlán y San Juanito- Ahualulco y viceversa. Se cuenta con servicio de un autobús urbano y un automóvil de alquiler.

Existen una carretera pavimentada hasta la entrada a San Juanito y terracerías a las diferentes delegaciones que integran el municipio.

El ferrocarril, que da servicio exclusivo de carga, se encuentra a cuatro kilómetros de la cabecera.

Demografía: 

Grupos Étnicos 

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 6 0.06 Huichol
2000 22 0.25 No especificado Huichol
2005 25 0.30 No especificado Huichol
2010 39 0.44 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

En la delegación de Estancia de Ayones, durante el año de 1998, existían 15 familias de origen cora, de las cuales 22 de miembros hablaban su lengua y el español.

 

Evolución Demográfica

Tasa Media Anual de Crecimiento

Período Porcentaje
1970-1980 0.29 %
1980-1990 0.12 %
1990-1995 1.7 %
1995-2000 0.5 %
2005 - 2010 1.29 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

Para 1998, se calculaba que la tasa promedio anual de crecimiento sería de 2.25 %.

 

Incremento de Habitantes

Años Incremento +/Decremento Incremento Relativo
1980–1990 98 1.21 %
1990–1995 751 9.16 %
1995-2000 - 338 - 3.78 %
2000-2005 - 231 - 2.68 %
2005 - 2010 517 6.2 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Categoría Migratoria 1990
Fuerte expulsión 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,048 0.19 0.012
Mujeres 4,051 0.18 0.012
Total  8,099 0.18 0.01
1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,032 0.16 0.010
Mujeres 4,165 0.15 0.010
Total  8,197 0.15 0.010
1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,524 0.15 0.01
Mujeres 4,424 0.14 0.009
Total  8,948 0.15 0.009
2
0
0
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,261 0.14 0.009
Mujeres 4,349 0.13 0.009
Total  8,610 0.14 0.009
2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,140 0.13 0.008
Mujeres 4,239 0.12 0.008
Total  8,379 0.12 0.008
2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,461 0.12| 0.01
Mujeres 4,435 0.12 0.01
Total  8,896 0.12 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 3,829 3,266 3,115 3,003 2,789 2,711
De 15 a 64 años 3,731 4,301 5,107 4,727 4,788 5,237
Mayores de 65 años 531 625 717 733 762 892
No especificado 8 5 9 147 40 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI.  Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 77.17 
1990 78.11 
1995 85.26 
2000 82.05
2005 79.85
2010 84.77

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 55.22 44.78
1990 55.89 44.10
1995 55.53 44.47
2000 58.15 41.84
2005 58.15 41.85
2010 60.40 39.60

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Para 1998, la población urbana representó el 57% de la población, en tanto que la rural representó el 43%. El área urbana de la cabecera tiene una superficie aproximada de 162.2 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: Zona Centro 45.8 hectáreas; Colonia Lázaro Cárdenas 48.3 hectáreas; Colonia Camposanto 8.7 hectáreas; Tres Cerritos 9.5 hectáreas; Colonia Vista Hermosa 49.3 hectáreas.

De estas 162.2 hectáreas, 10.8 son terrenos baldíos, por lo que el área ocupada se reduce a una superficie de 151.4, con una población bruta de 29 habitantes por hectárea.

 

Grado de Marginación

  Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje Respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 4 76 0.92
100 a 499 5 1,079 13.16
500 a 999 2 1,425 17.38
1,000 a 1,999 1 1,035 12.62
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 4,582 55.89
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje Respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 3 15 0.1
100 a 499 5 1,193 13.3
500 a 999 2 1,631 18.2
1,000 a 1,999 1 1,140 12.7
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 4,969 55.5
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 4 96 1.11
100 a 499 4 1,180 13.70
500 a 999 2 1,243 14.44
1,000 a 1,999 1 1,084 12.59
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 5,007 58.15
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 7 33 0.39
100 a 499 4 1,130 13.49
500 a 999 3 2,344 27.97
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 4,872 58.15
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 4 426 4.79
100 a 499 2 682 7.67
500 a 999 3 2,415 27.15
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 5,373 60.39
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje Respecto a la población del municipio
1980 4,473 55.22
1990 4,582 55.89
1995 4,969 55.53
2000 5,007 58.15
2010 5,373 60.39

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.96%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.90%). Asimismo el 1.13% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Parroquia de Nuestra Señora del Pueblito: En 1750 se construyó el primer cuerpo de piedra labrada y bóveda a expensas del subdelegado  de Etzatlán, Francisco Martínez, con un espacio de 20 varas de largo por ocho de ancho, sin torres.

Para 1780 contaba ya con una espadaña en la que se colocaron tres campanas con un peso de nueve quintales. En 1921 se construyeron sus dos torres y para 1935 quedaba concluido el crucero posterior, considerando su arquitectura tipo colonial.

Otras construcciones de tipo religioso que destacan son: Pequeña Capilla del Divino Redentor, la de San Antonio, así como la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Colonia Vista Hermosa.

De las construcciones de carácter civil destacan las ruinas de la ex hacienda de Santa Fe, de Providencia, de La Estancia y de Estancia de Ayllones.

 

Históricos

Un busto que rinde homenaje a don Miguel Hidalgo.

 

Escultura

Se tiene la escultura del Divino Redentor- Señor de Esquipulas- que según las crónicas fue hecha por Quirino Castañón, en la antigua Guatemala, en marzo de 1599.

La imagen de Nuestra Señora del Pueblito, donada a San Juanito en 1772 por el Alcalde Mayor de Ahualulco, Juan María Jaramillo, la cual es una réplica de la que se encuentra en San Francisco Galileo, Querétaro, que lleva el nombre de Nuestra Señora de la Limpia Concepción.

La imagen de San Juanito y un Seráfico de Asís (San Francisco de Asís) que se encuentra en Etzatlán, hechas por el escultor nativo José María Meza Ruiz. Obra de su inspiración también son: un crucifijo de pequeña estatura y una Dolorosa al pie de la cruz, con el cuerpo de Cristo entre sus brazos.

Pintura

En los muros de la entrada al curato se encuentran algunas pinturas. En una se representa a Cristo entregando las llaves a San Pedro y en otra se aprecia la imagen de Cristo con la oveja perdida en sus brazos.

El óleo del Señor de las Angustias que existía en la finca de la profesora Morales, ya no se encuentra en el pueblo.

 

Literatura

Antonio Domínguez Ocampo
“Cuento Campirano” (1974); “...¡ y se fueron...!” (1974); “El Rumor del Viento” (1975); “El Viejo Clemente” (1978); ”Nada” (1980); “Historia de mi Pueblo, San Juanito“ (1981); “El canto de los Búhos” (1982); “Aquella Noche del 27” (1983); “Después de Sueño” (1985); “Ensayo biográfico de Antonio Escobedo, Jalisciense Probo. 1777-1849” (1987)"; Trágica Obsesión” (1992).

Agustín López Arciniega
Ocho romances históricos (1944); Investigación histórica relativa al lugar en que fue martirizado Fray Juan Calero (1956).

José López Ruiz
XXV aniversario de la coronación de Nuestra Señora del Pueblito (opúsculo).

 

Leyendas

La leyenda de "Todo o nada", la cual refiere la historia de un hombre que al caminar por el cerro de "La Machaca" se encontró con una cueva que contenía una verdadera fortuna en monedas de oro macizo. Al querer salir con ella, escuchó una voz que le decía "Todo o nada", cerrándose al mismo tiempo la salida, lo que lo obligó a devolver la fortuna; sin embargo la puerta no se abrió, repitiéndose la voz "Todo o nada", dando lugar con ello a que el hombre arrojara tres monedas que se habían quedado en su talega y con ello salir.

 

Artesanías

Trabajos realizados con hojas de maíz; costuras de deshilados; punto de cruz; tejidos de gancho; trabajos de obsidiana y ópalo; sogas de cuero para charros; y adornos para sombreros.

 

Gastronomía

Cuenta con una sabrosa variedad de alimento, entre las que destacan: el pozole, la birria, los tamales, el mole, las gorditas de polvo de maíz y la capirotada en los días de Cuaresma. De sus bebidas destaca el tequila elaborado en San Juanito

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

El segundo lunes del mes de octubre y por espacio de una semana, dan principio las fiestas profano religiosas porque regresa a su parroquia la Virgen del Pueblito de la población de Etzatlán. 
 

Tradiciones y costumbres

La Mogiganga, la cual se realiza el último domingo del mes de septiembre, como preludio de las fiestas patronales de octubre; La Romería, con la cual se celebra el regreso de Etzatlán a San Juanito de la Virgen del Pueblito; el regreso de la misma de Magdalena; el lunes de pascua; y el canto del Alabado a las doce de la noche, en el velorio de un cadáver.

Lugares de interés: 

Centros Turísticos

Los lugares de interés que se ofrecen a los visitantes son: la parroquia donde se contempla la imagen de Nuestra Señora del Pueblito, obsequiada al pueblo en el año de 1772; el balneario de Almoloya en la delegación de Estancia de Ayllones, municipio de San Juanito de Escobedo; el casco de la hacienda de Providencia; las cuevas precortesianas de la isla Atitlán (La Otra Banda); los Tres Cerritos, donde se encuentra el monumento de Cristo Rey; las ruinas de la finca de beneficio de la desaparecida mina “La Candelaria” llamada “Liverpool” y hoy “La Seguridad”; así como la mina de ópalo “La Única”.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con 15 localidades habitadas, según datos del Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, siendo las más importantes: San Juanito Escobedo (cabecera municipal), San Pedro, Estancia de Ayones, La Estancita y El Trapiche.

Nombre Población (Año/Habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: San Juanito de Escobedo 4,582  4,969  5,007 4,872 5,373
San Pedro 1,035 1,140  1,084 982 970
La Estanciade Ayones 854  939  721 762 789
La Estancita 571  692  522 600 656
El Trapiche 394  410  401 437 360

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en  San Juanito de Escobedo en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PT-MC, 1 del PAN y 1 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de San Juanito de Escobedo se cuenta con agencias municipales en los poblados de San Pedro, Trapiche, Azafrán, Santiaguito, Estancia de Ayllones, Estancita y Providencia.

 

Regionalización Política 

El municipio de San Juanito de Escobedo (antes Antonio Escobedo), se integra a los distritos electorales federal y estatal número 1.

 

 

Reglamentación Municipal

  • Reglamento de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento de Giros Comerciales para el municipio
  • Reglamento de Construcción

Fuente:  Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
José Ma. Ávila Orendáin  1939-1940
José Hernández García 1941-1942
Trinidad Ruiz Carrillo 1943
Antonio Corona Arciniega 1943
Casimiro Corona 19443-1944
Pedro Limón Ponce 1945-1946
José Hernández Montes 1947
Trinidad Meza Montes 1947
Alfredo Ruiz García 1947-1948
Isabel Esparza Arreola 1949-1950
José Montes Domínguez 1951-1952
Donato Miramontes 1952
Trinidad Meza Montes 1953-1955
Alfredo Ruiz García 1956-1958
Petronilo Durán Rodríguez 1959-1961
José García Mariscal 1962-1964
J. Guadalupe García Arciniega 1965-1967
Petronilo Durán Rodríguez 1968-1970
Filiberto Lupercio 1971-1973
Pedro Miramontes 1974-1976
José Ruiz Corona 1977-1979
Pedro González González 1980-1982
Blas Fajardo Celaya 1983-1985
Pedro González González 1986-1988
Armando Ruiz García 1989-1992
Ezequiel Orendáin Hernández 1992-1995
J. Guadalupe Ávila Hernández 1995-1997
Pedro Corona Aceves 1998-2000
Cuauhtémoc Domínguez Farías 2001-2003
Pedro Corona Aceves 2004-2006
Casimiro Flores Pacheco 2007-2009
José de Jesús Arana Montes 2010-2012
Pedro Corona Aceves 2012-2015

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Antonio Escobedo, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Antonio Escobedo, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de San Juanito de Escobedo, Jal. , 1998-2000/Antonio Domínguez Ocampo, Cronista municipal. Monografía de San Juanito de Escobedo, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Antonio Escobedo. En El Informador, 24 de abril de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Antonio Escobedo, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno.
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior.
Dirección General de Desarrollo Municipal.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías).
H. Ayuntamiento de San Juanito de Escobedo, Jalisco, 1998-2000.
Antonio Domínguez Ocampo, Cronista Municipal de San Juanito de Escobedo, Jal.