San Ignacio Cerro Gordo es un pueblo y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Altos Sur
Toponimia: 

San Ignacio en honor al santo patrono de la población San Ignacio de Loyola, y Cerro Gordo por la elevación del terreno que lleva ese nombre. En sus orígenes este lugar era conocido como Hacienda de la Trasquila debido a la gran cantidad de ovejas que eran llevadas a la finca para quitarles la lana.

Reseña histórica: 

En la época prehispánica esta región estaba habitada por belicosas tribus tecuexes, que se asentaron en las quebradas y ensenadas del Cerro Gordo; ya que generalmente estas tribus se resguardaban en montes y cerros para protegerse de los ataques de otros clanes saqueadores.

Según las investigaciones del profesor José Zócimo Orozco, la región donde actualmente se asienta San Ignacio permaneció como tierras realengas durante el siglo XVI y la mayor parte del siglo XVII, hasta que son dadas en dos mercedes. La primera con fecha 23 de febrero de 1697, a favor del capitán Pedro Albarrán Carrillo; consistente en cuatro sitios de ganado menor. La segunda merced es librada el 16 de diciembre de 1700 a favor de los hijos y herederos de Albarrán Carrillo.

Inicialmente esta propiedad era conocida como Hacienda de San Ignacio Cerro Gordo, pero los habitantes de la región se familiarizaron más con el nombre de Hacienda de la Trasquila, debido a la gran cantidad de ovejas que se llevaban a la finca para quitarles la lana.

Gracias a las investigaciones del profesor José Orozco realizadas en archivos eclesiásticos de la región, se sabe que entre los fundadores del lugar había españoles, indios y mulatos. En la misma fuente se señala que para el año de 1758 el número de habitantes de la Hacienda de la Trasquila era de 218 personas, predominando, entre otros, los apellidos Patiño, Ramos, Gutiérrez, Santillán, Huerta, Hernández, Ríos, España, Rodríguez, de la Cruz, Galván, Flores y Torres.

A la muerte del primer encomendero, capitán Pedro Albarrán, sus propiedades fueron repartidas entre su esposa e hijos. Posteriormente el capitán de infantería don Gaspar Ventura González de Castañeda, adquirió las haciendas de Albarrán Carrillo al contraer matrimonio con una de sus hijas y con la cláusula de formar un gran mayorazgo. En 1756, al certificar sus libros ante notario, don Gaspar hace constar que es dueño de las haciendas de Milpillas y San Ignacio Cerro Gordo, mencionadas en las jurisdicciones de La Barca y Tepatitlán, respectivamente.

A finales del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, José González de Castañeda, quien se cree fue hijo de Gaspar Ventura González, realizó la venta de tierras de labor de las haciendas de Cerro Gordo y Milpillas iniciando así la desintegración del mayorazgo.

La primera capilla del lugar se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, otorgándosele licencia para celebrar la santa misa alrededor del año 1765. Su libro de bautizos da principio el 13 de diciembre de 1792, día en que se bendijo la pila bautismal.

Durante la guerra de independencia la Hacienda de Cerro Gordo o de la Trasquila y toda la región se vieron asoladas por la presencia de grupos de insurgentes, así como los frecuentes asaltos de gavillas de bandoleros. Para poner fin a estos ataques, el gobernador de Nueva Galicia dispuso la fortificación de la propiedad, siendo este el origen de la famosa muralla construida en 1814 con la ayuda de las autoridades, el dueño de la hacienda y el vecindario de Tepatitlán.

Desde el año 1842 la propiedad de la Hacienda de la Trasquila estaba en manos de don Manuel Castañeda; pero a la muerte de éste, ocurrida posiblemente en 1854, tuvo lugar la separación definitiva del mayorazgo de Cerro Gordo y Milpillas.

Desde sus orígenes San Ignacio Cerro Gordo perteneció a Tepatitlán hasta que en febrero de 1857 la hacienda de Cerro Gordo, junto con otras rancherías, pasó a formar parte de Arandas por gestiones del señor Jesús L. Camarena. Tal disposición, sin embargo, queda sin efecto por decreto número 49 de fecha 9 de enero de 1862 que devolvió temporalmente a Tepatitlán el territorio segregado. Finalmente por decreto número  292, del 22 de mayo de 1872, los poblados en cuestión se anexaron definitivamente a Arandas. En efecto, en el Ensayo Estadístico del Estado de Jalisco de Mariano Bárcena, editado en 1888, se registra a San Ignacio como hacienda del municipio de Arandas.

A través de las investigaciones del profesor José Orozco, se sabe que a finales del siglo XIX la hacienda de San Ignacio Cerro Gordo tenía una extensión de 1,000 fanegas, siendo su propietario Teodoro Macías. Para 1910, esa hacienda pertenecía a Clotilde Macías y producía maíz, frijol y cebada.

Mediante decreto número 1675, de octubre de 1913, se dispone que la Hacienda de San Ignacio Cerro Gordo se erija en cabecera de una Comisaría Política y Judicial del municipio de Arandas a partir del 1° de enero de 1914.

A mediados de los años ochentas un grupo de vecinos, encabezados por José Asunción Jiménez, inició un movimiento para la municipalización de San Ignacio pero finalmente no logró formalizarse.

En el decreto número 14,216 del 25 de marzo de 1991, se establece que la agencia municipal de San Ignacio Cerro Gordo se incorpora a la Delegación Municipal de Los Dolores. El decreto 15,292 del 1° de diciembre de 1993, eleva la agencia municipal de San Ignacio Cerro Gordo a la categoría de Delegación Municipal perteneciente a la jurisdicción de Arandas.

Posteriormente, en 1998, se constituyó la asociación civil denominada Por un Nuevo Municipio San Ignacio Cerro Gordo que retomó y promovió la inquietud de don José Jiménez para municipalizar a San Ignacio. Fue el 21 de noviembre del año 2000 que dicha asociación presentó ante el Congreso del Estado la solicitud para erigir a la categoría política de municipio libre la Delegación de San Ignacio Cerro Gordo, avalando su petición con la firma de 8,153 ciudadanos domiciliados en la región; lo cual fue un importante factor para que finalmente mediante decreto número 20,371, publicado el 30 de diciembre de 2003, se creara el municipio de San Ignacio Cerro Gordo. En el mismo decreto se establecen algunas consideraciones que tienen la finalidad de que el nuevo municipio logre su debida integración y funcionalidad orgánica a partir de enero del 2007 cuando su primer Ayuntamiento entre en funciones.

 

Personajes Ilustres

Gaspar Ventura González de Castañeda y Medina Fundador de San Ignacio
Manuel Castañeda Fundador de San Ignacio
Marina Castañeda Fundadora de San Ignacio
Luz María Navarro de Castañeda Fundadora de San Ignacio
Teodoro Macías Fundador de San Ignacio
Natividad Orozco Orozco Profesor, agente, delegado y benefactor
José Zocimo Orozco Orozco Catedrático e investigador
Miguel Aceves Galindo (1889- ¿?) Pionero de la charrería, uno de los primeros charros profesionales de México

 

Cronología de Hechos Históricos

1697 Febrero 23.- Se otorga la primera merced de tierra al capitán Pedro Albarrán Carrillo.
1700 Diciembre 16.- Se otorga la segunda merced de tierra a favor de los descendientes de Pedro Albarrán Carrillo.
1814 La Haciendade San Ignacio es amurallada para protegerla de los enfrentamientos entre insurgentes y realistas, así como de los ataques de bandoleros.
1872 Mayo 22.- Por decreto 292, la Hacienda de San Ignacio Cerro Gordo y otras rancherías se anexan de manera definitiva al municipio de Arandas, segregándose del municipio de Tepatitlán.
1914 Enero 1°.- San Ignacio Cerro Gordo se erige en Comisaría Política y Judicial del municipio de Arandas, según dispuesto en el decreto 1675 de fecha octubre 14 de 1913.
1993 Diciembre 1°.- Por decreto 15,292 la agencia municipal de San Ignacio Cerro Gordo se eleva a la categoría de delegación municipal.
2003 Diciembre 30.- Se publica el decreto número 20,371 que dispone la creación del municipio de San Ignacio Cerro Gordo
2006 Julio 2.- Se elige el primer Ayuntamiento del municipio de San Ignacio Cerro Gordo, el cual entrará en funciones en enero de 2007.

 

Escudo de Armas: 

El escudo representativo de San Ignacio Cerro Gordo se integra por los siguientes elementos:

La espada representa el mestizaje entre españoles e indígenas como resultado de la conquista de estas tierras en el siglo XVI; pero también alude a las principios morales que guían a la población de este lugar ya que, en otros tiempos, quien se separara de las normas era macheteado.

La figura de la caña simboliza la actividad agrícola del pueblo, y el elemento que alude a la fundación de Cerro Gordo.

Finalmente el blasón porta el lema “Manos que trabajan, corazones que aman”, símbolo del carácter de la gente de San Ignacio.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de San Ignacio Cerro Gordo se encuentra localizado en la región centro oriente del Estado, integrado en la región conocida como Los Altos.
 

Delimitación

Limita al norte con San Miguel el Alto; al sur con Atotonilco el Alto; al este con Arandas; y al oeste con Tepatitlán de Morelos.
 

Extensión

El municipio de San Ignacio Cerro Gordo se constituye con una superficie de 228.01 kilómetros cuadrados, según lo establecido en su decreto de creación.
 

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo de San Ignacio es considerado del período Cuaternario, y está constituido por rocas ígneas extrusivas, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- La mayor parte del municipio es semiplano, su principal elevación es el Cerro Gordo que tiene una altura de 2,374 metros sobre el nivel del mar.
 

Clima

Predomina un clima que se clasifica como semiseco con otoño, invierno y primavera semicálidos con estación invernal definida.
 

Hidrografía

El único río es El Tule y los demás son arroyos como El Saltito, El Tepetate, etc.
Existen además varios abrevaderos: El Mezquite, La Grulla, La Tarjea, El Bordo de Gamboa y La Providencia.
 

Suelos

Gran parte de los suelos del municipio presentan un alto contenido de óxido férrico.
 

Recursos Naturales

En los cerros de Jaquetas y Gordo se conservan las más importantes extensiones de vegetación. Según registra el Plan de Desarrollo Municipal de Arandas, Jalisco 2001-2020, en los últimos años se han presentado pequeñas áreas altamente perturbadas que afectan los bosques de encino; por lo cual en diversos sectores de la sociedad ha surgido la inquietud de establecer un área natural protegida en el Cerro Gordo.
 

Uso del Suelo

Gran parte de la superficie del municipio se utiliza con fines de producción agropecuaria.

Flora y fauna: 

Fauna

En la fauna local se encuentran mamíferos como ardilla, armadillo, conejo, coyote, liebre, lobo, rata de campo, tlacuache y zorrillo. Entre las aves: águila, buitre, aura, calandria, buche, canario, carpintero, cenzontle, clarín, codorniz, cuervo, colibrí, faisán, gavilán, gallareta, gallina, garceta, garza, golondrina, gorrión, grulla, halcón, huilota, lechuza, magalón, mulato, paloma, pato, pavo, perico, tecolote, tordo, torcasa, urraca y zopilote. Hay algunos tipos de reptiles como camaleón, culebra y lagartijo. También ciertos tipos de peces como carpa y sardina.
 

Vegetación

Predominan especies  como el ahuehuete, cedro, cerezo y colorín. Hay gran variedad de plantas medicinales como la amapola, berenjena, cedión, cilantro, toloache, tomate, tomatillo, trompetilla, tabaco, tepopote, verdolaga, yedra o hiedra, yerbabuena, yerba del cáncer, de la golondrina, mora, de la mula, de Santa María, del sapo, de la víbora, zacamecate. También hay plantas de cuya fibra se fabrican textiles como son lino y maguey. De ornato destacan adormidera, amapola, girasol y alhelí.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los principales cultivos locales son el maíz y el agave; y en menor proporción se cultivan en la región frijol, linaza, trigo y sorgo.

Ganadería

Se cría ganado bovino para producción de carne y leche.

Servicios

En este sector destacan aquellos de reparación y mantenimiento automotriz; servicios para la agricultura y la ganadería; y restaurantes, bares y centros nocturnos.

Comercio

San Ignacio Cerro Gordo, como cabecera municipal es un centro comercial de relativa importancia donde predominan los giros dedicados a la venta de artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en escala mediana hasta el medio mayoreo, artículos diversos.

Industria

En el ramo de la industria San Ignacio Cerro Gordo cuenta con cinco tequileras que procesan el mezcal y generan esa bebida; tiene además tres granjas avícolas y porcícolas. En la industria manufacturera destaca la fabricación de materiales de arcilla.

Población Económicamente Activa por Sector 1990 y 2000

En la región de San Ignacio Cerro Gordo, se calcula que cerca del 61% de la población conforman la Población Económicamente Activa. En los últimos años la actividad agropecuaria ha venido cediendo lugar a otras actividades, a partir de la década de los 90, alrededor del 53% de las personas realizan algún trabajo relacionado con actividades manufactureras y de servicios, mientras que el 43% se dedica al sector agropecuario. De acuerdo con un estudio realizado por el Departamento de Estudios Regionales (INESER) de la Universidad de Guadalajara, en los últimos años han cobrado gran importancia las actividades manufacturera, de servicios y comercio lo cual se refleja en el creciente número de negocios, pues al año 2000 en la región estaban establecidos 350 negocios, aproximadamente.

Un indicador muy importante que refleja el dinamismo económico de la región de San Ignacio Cerro Gordo es el del promedio de personas por cada negocio establecido, el cual asciende a 42 personas por negocio. Se calcula que los establecimientos en conjunto dan empleo permanente a 12,000 personas aproximadamente.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
2010 6,583 37.35

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
2010
51.39


Población ocupada

En San Ignacio Cerro Gordo alrededor del 97 por ciento de las personas en edad de trabajar están ocupadas.

Tasa de Ocupación (%)
2010
95.18

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores en la industria 33.70
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 32.96
Trabajadores agropecuarios 21.88
Profesionistas, técnicos y administrativos 10.43
No especificado 1.02

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

En la circunscripción donde se erige el nuevo municipio existen 20 escuelas de preescolar, 44 primarias, 4 secundarias  y 6 telesecundarias. Además existe una preparatoria regional de la Universidad de Guadalajara.

Población alfabeta y analfabeta

Concepto

Año

Población

Porcentaje en relación con la población total

Alfabetas

2010*

10,488

90.04

Analfabetas

2010*

1,119

9.61

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
Fuente: INEGI. Cencos de Población y Vivienda, 2010.
 

Población con primaria terminada 2010

Año

Población con primaria terminada

% respecto de la población alfabeta

2010

2,977

28.38

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar

Escuelas

Alumnos

Profesores

Educación Inicial

0

0

0

Preescolar

33

746

49

Primaria

36

3,046

123

Secundaria

11

979

74

Bachillerato

2

144

14

Profesional Medio

0

0

0

Educación Especial

0

0

0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)  
 

Salud

Según datos de la Secretaría de Salud, citados en el dictamen que aprueba la creación del municipio de San Ignacio Cerro Gordo, señalan que en la circunscripción donde se encuentra este nuevo municipio existen 11 centros de salud que atienden a la población. Además en la cabecera municipal se encuentra un hospital privado.
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Arandas, Jalisco 2001-2020, los servicios de emergencia en San Ignacio Cerro Gordo son cubiertos por la Cruz Roja; además la asistencia social en el municipio es atendida por un centro de desarrollo comunitario del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente

% con respecto al total de la población del municipio

9,733

55.22

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Abasto

El abasto es cubierto por un mercado, tianguis y bodegas de almacén a donde acuden los habitantes de localidades más pequeñas. Existen también tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 10 carnicerías y diversos establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).
 

Deporte

En la cabecera municipal y diversas localidades se cuenta con jardines que ofrecen a los vecinos áreas de recreación y esparcimiento, en la cabecera municipal están el jardín principal San Ignacio y el jardín de la Colonia San José, en las siguientes localidades se encuentran los jardines principales de Los Dolores, Cerro Gordo, La Trinidad e Higuerillas. En todos esos espacios  se realizan eventos cívicos y culturales.
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Arandas, Jalisco 2001-2020, en San Ignacio Cerro Gordo hay también cuatro campos deportivos y dos parques.
 

Vivienda

Las viviendas de la región de San Ignacio Cerro Gordo cuentan con 5.5 miembros en promedio. El 74% de las viviendas de la región cuenta con servicio de agua entubada; en el caso de los servicios de drenaje, el promedio de viviendas que cuentan con este servicio es de 79%; mientras que el porcentaje de viviendas con energía eléctrica es del 74%.
 

El tipo de construcción es a base de tejas, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique, ladrillo o bloc en los muros.

Viviendas

Número de viviendas

Porcentaje en total de viviendas

2010

2010

Viviendas totales

4,168*

Con agua entubada

3,494

83.83

Con agua entubada y drenaje 

3,991

95.75

Con energía eléctrica

4,114

98.70

* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a la mayoría de sus habitantes, los servicios de agua potable, alumbrado público, seguridad pública, parques y jardines, aseo público, panteones, calles y calzadas.
Existen rastro y mercado en la cabecera municipal. En la misma población se encuentran diversas oficinas públicas de registro civil, obras públicas, cementerios, tesorería, oficina de recaudación fiscal y de catastro, así como una biblioteca.
 

Medios de Comunicación

San Ignacio Cerro Gordo cuenta con agencia de correos.
También dispone de telefonía, transmisión de televisión abierta y por cable.
 

Vías de Comunicación

El municipio de San Ignacio Cerro Gordo cuenta con una infraestructura carretera adecuada pues, según datos del INEGI, la región tiene una oferta de alrededor de 70 kilómetros de caminos y carreteras pavimentadas, así como 100 kilómetros de vías empedradas y 100 kilómetros de vías de terracería que le permiten estar comunicada con las regiones de Los Altos (sur y norte), el Bajío y el centro del Estado; así como con los poblados de la región.
Entre sus principales vías de acceso se encuentran la carretera número 5 estatal (Guadalajara-Arandas); las carreteras a San José de Gracia, Javier Mina y hacia Atotonilco el Alto; mediante el crucero que se encuentra a 10 kilómetros de San Ignacio, yendo a Arandas, se tiene comunicación con importantes poblaciones de la región como Atotonilco, Santa María del Valle, San Miguel el Alto y San Julián.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena

  Año

Población indígena

% en el municipio

Principal lengua indígena  

2010

101

0.57

s.d

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Según datos demográficos obtenidos del reporte técnico denominado “Análisis Socioeconómico de San Ignacio Cerro Gordo: aportes para la formación de un municipio”, elaborado por investigadores de la Universidad de Guadalajara en el año 2000; la población de la región de San Ignacio Cerro Gordo tuvo una tasa de crecimiento de 2.10 por ciento anual en el período 1990-1995; mientras que para el período 1995-2000 tuvo una tasa de crecimiento poblacional de 1.7 por ciento anual. De mantenerse esa tasa de crecimiento, la población de la región de San Ignacio se duplicarían en poco más de cuarenta años.
 

Periodo

Porcentaje

2005 - 2010

0.61 %

Fuente: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
 

Incremento de habitantes

La misma fuente señala que el análisis demográfico de las localidades que forman la región de San Ignacio Cerro Gordo, según datos del censo de población 1995, muestra que la población de la región se incrementó en el período 1995-2000, ya que pasó de tener 16,307 habitantes en 1995 a 17,530 en el 2000.

Periodo

Incremento +/decremento -

Incremento relativo

2005 - 2010

490

2.9 %

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Población del municipio

Según datos del COEPO (Consejo Estatal de Población) para el año 2003 la región de San Ignacio Cerro Gordo contaba con una población de 20,323 habitantes.
 

Categoría migratoria

La migración interna aporta al flujo de las ciudades mexicanas 0.5 miembros por familia, mientras que la migración hacia Estados Unidos aporta un promedio de 2.33 miembros por familia. Según un censo de las Universidades de Guadalajara y de Michigan, solamente en la ciudad de Detroit residen cerca de 7,500 paisanos.
 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

2
0
1
0

Población

Porcentaje

Sexo

Cantidad

Respecto al estado

Respecto al país

Hombre

8,501

0.24

0.01

Mujer

9,125

0.24

0.01

Total

17,626

0.24

0.01

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad

Habitantes

2010

De 0 a 14 años

5,965

De 15 a 64 años

10,536

Mayores de 65 años

1,112

No especificado

s.d

Fuente: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
 

Densidad Poblacional

Año

Habitantes por km2

2010

77.30

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año

Porcentaje de población

Urbana

Rural

2010

55.45

44.55

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010
 
La población de la región de  San Ignacio Cerro Gordo tiende a concentrarse en la cabecera municipal, pues esa localidad concentró al 52% de los habitantes en 1995, y en el año 2000 agrupa al 52.2%
Según un estudio realizado por el COEPO (Consejo Estatal de Población), en febrero del año 2000 la cabecera municipal contaba con una población de 9,496 habitantes y, según su índice de crecimiento se calculaba que en el 2003 tendría una población de 10,203 habitantes.
 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes)

Número

Porcentaje respecto al total de la población

Localidades

Habitantes

1 a249

64

3,713

21.07

250 a499

6

2,132

12.09

500 a999

3

2,007

11.39

1,000 a2,499

 

 

 

2,500 a4,999

 

 

 

5,000 a9,999

1

9,774

55.45

10,000 a14,999

 

 

 

15,000 a29,999

 

 

 

30,000 a49,999

 

 

 

50,000 a99,999

 

 

 

100,000 a249,999

 

 

 

250,000 a499,999

 

 

 

500,000 a999,999

 

 

 

1 Millón y más

 

 

 

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010

 

Población de la Cabecera Municipal

Año

Habitantes

Porcentaje respecto a la población del municipio

2010

9,774

55.45

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (99.13%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.28%). Asimismo el 0.44% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
 

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Templo dedicado a la Virgen de Guadalupe, su fachada presenta decoración con azulejos; tiene dos torres con cupulín y linternilla. En la base de las torres tiene escudos en relieve y la portada está flanqueada por columnas toscanas. El interior tiene tres naves, bóvedas de nervadura y decoración de estilo neoclásico.

Históricos

Vestigios de la muralla construida hacia 1814 en las inmediaciones de la Hacienda de Cerro Gordo o de la Trasquila, durante la guerra de independencia para resguardar la propiedad de los ataques de grupos de insurgentes, así como de los frecuentes asaltos de gavillas de bandoleros. Para poner fin al hostigamiento, el gobernador de Nueva Galicia dispuso la fortificación de la propiedad con la ayuda de las autoridades, el dueño de la hacienda y el vecindario de Tepatitlán.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las festividades en honor de la Virgen de Guadalupe se efectúan en el mes de enero, con un novenario durante el cual hay rosario, alba y mañanitas; por la noche se realiza serenata y quema de fuegos artificiales.
En esos días se realizan peregrinaciones donde participan los habitantes de varias rancherías, destacando por su emotividad y afluencia la que realizan los hijos ausentes; también hay misas a medio día y desfile de carros alegóricos.
En la localidad de Los Dolores se realizan los festejos en honor de la Virgen de Los Dolores, del 16 al 25 de noviembre.
También se festeja a San Ignacio de Loyola, santo patrono de la cabecera municipal, en el mes de julio.
 

Música

Los habitantes de San Ignacio son muy afectos a la música, en alguna época se formó un mariachi llamado Águilas Negras.
También se han integrado diversos conjuntos norteños y grupos versátiles, que desafortunadamente se disuelven porque sus miembros deben buscar otras formas de sustento.
Existe una canción dedicada a San Ignacio Cerro Gordo, que fue compuesta por José de Jesús Ríos C., y la cual rescata el profesor José Zócimo Orozco en su obra titulada “Arandas y sus Delegaciones”, cuya letra es la siguiente:
 
Canción de San Ignacio
Pa’ cantarle a mi tierra
es muy indispensable
que suenen las guitarras
que vibre el guitarrón
que se oigan todos juntos
en fin todo un mariachi
que griten todos juntos
arribami nación.
 
Decir que en estas tierras
sus hombres son muy hombres
amigo del amigo
si tratan de amistad
pero si vienen otros
y tratan de humillarlos
cuidado que peleando
nose saben rajar.
 
San Ignacio tierra mía
tierra linda tierra de hombres
yo te canto mi canción
tus mujeres y tus hombres
por defenderte darían
lavida y el corazón.
 
Tu tienes muchas cosas
de qué enorgullecerte
tu lindo Cerro Gordo
tu templo parroquial
tu linda virgencita
del rancho Los Dolores
tu hermosa plaza de armas
tutemplo parroquial.
 
Ya me voy ya me despido
pero enseguida vuelvo
y aunque ande en otras tierras
nunca te olvidaré
y aunque mi voz no es buena
yo seguiré cantando
arriba San Ignacio
yasí te cantaré.
 
San Ignacio tierra mía
tierra linda tierra de hombres
yo te canto mi canción
tus mujeres y tus hombres
por defenderte darían
lavida y el corazón.
 

Literatura

En este género cultural destaca diversos títulos de historia dedicados, o donde se hace referencia, a San Ignacio Cerro Gordo escritos por el investigador y catedrático Lic. José Zócimo Orozco Orozco, dichas publicaciones son “San Ignacio Cerro Gordo. Un pueblo de Jalisco con su hacienda, su gente y su historia” y “Arandas y sus Delegaciones”.
 

Artesanías

En la actividad artesanal local destaca la producción de tejidos, bordados y cerámica.
La belleza de los tejidos y bordados elaborados en esta región, los convierte en objetos de importante demanda no sólo en el mercado local sino en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México y San Juan de los Lagos. En cuanto a la cerámica se fabrican cántaros, ollas y macetas de excelente calidad.
 

Gastronomía

De sus alimentos típicos destacan los nopales preparados de diversas maneras así como la carne de huilota, a las cuales se acostumbra cazar en los meses de noviembre a marzo.
La bebida por excelencia es el tequila.

Lugares de interés: 

Centros Turísticos

El municipio ofrece a sus visitantes bellos paisajes naturales que se pueden apreciar en el Cerro Gordo. Asimismo cuenta con construcciones religiosas que presentan diversos estilos arquitectónicos, pues en su territorio existen 22 templos.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

Según lo establecido en su decreto de creación, el municipio está integrado por 74 localidades; siendo las más importantes de acuerdo a su población: San Ignacio Cerro Gordo  (cabecera municipal), Los Dolores, La Trinidad, Cerro Gordo, Presa de Barajas y Palenque.

 

Nombre Población (Año/habitantes)
2010
Cabecera Municipal:  San Ignacio Cerro Gordo 9,774
Los Dolores 864
La Trinidad 622
San Vicente 521
Cerro Gordo 405

Fuente: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

   

Caracterización del Ayuntamiento

 La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Por lo que toca al municipio de San Ignacio Cerro Gordo nace regido por las nuevas disposiciones en materia municipal. En cuanto a la integración de su primer Ayuntamiento, el artículo 3° transitorio de su decreto de creación  establecía que “ El primer Ayuntamiento del Municipio de San Ignacio Cerro Gordo  será electo en las elecciones ordinarias a celebrarse el primer domingo del mes de julio del año 2006 y entrará en funciones el 1° de enero de 2007.”

Conforme a los resultados del referido proceso electoral y en lo establecido en la Ley Electoraldel Estado de Jalisco, la integración del Ayuntamiento para el período 2012-2015 en este municipio será la siguiente:

Número de regidores de mayoría relativa (incluye al Presidente y al Síndico): 7 (PRI)

Número de regidores de representación proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de San Ignacio Cerro Gordo se definirán delegados y agentes una vez que el Ayuntamiento entre en funciones.

 

Regionalización Política

El municipio de San Ignacio Cerro Gordo está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 3.

 

Reglamentación Municipal

El primer Ayuntamiento que tendrá San Ignacio Cerro Gordo podrá ejercer a partir de la fecha en que entre en funciones, el 1° de enero de 2007, la facultad reglamentaria como una de las principales que recaen en los gobiernos municipales.

Reglamento de Creación Organismo Público Descentralizado D. I. F.
Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Reglamento de Sesiones del Consejo Técnico de Catastro
Reglamento de Caminos Rurales del Municipio
Reglamento de Construcción
Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos
Reglamento de Protección Civil y Bomberos
Reglamento del Escudo de Armas
Reglamento  de la PolicíaPreventiva
Reglamento Interior del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable
Reglamento Municipal de Protección Civil y Bomberos

Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales. 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

La honrosa responsabilidad de presidir el primer Ayuntamiento de San Ignacio, a partir de enero del 2007, le fue confiada por el voto de la ciudadanía a Benjamín Orozco Vásquez.

Nombre Año
Benjamín Orozco Vázquez 2007-2009
Arturo Orozco Aguilar 2010-2012
Alberto Orozco Orozco 2012-2015

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Arandas, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Arandas, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Dirección de Comunicación Social. San Ignacio Cerro Gordo, Municipio Hermano 125 en Jalisco, órgano informativo del Gobierno del Estado, año ) Número 46, octubre de 2005, p.16.
  • Gobierno de Jalisco. Periódico Oficial El Estado de Jalisco. Decreto Número 20,371, Martes 30 de diciembre de 2003, número 32, sección IX.
  • H. Ayuntamiento de Arandas, Jal. , 1998-2000. Datos complementarios para la monografía de Arandas, Jal. , Mayo de 1998
  • H. Ayuntamiento de Arandas, Jal. 2001-2003. Plan de Desarrollo Municipal de Arandas, Jalisco 2001-2020.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988
  • Orozco Orozco José Zócimo. Arandas y sus Delegaciones. Unidad Editorial, 1988.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Arandas. En El Informador, 25 de abril de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Arandas, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002. 
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco