Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Puerto Vallarta es un municipio y ciudad turística del estado de Jalisco, México, en la Bahía de Banderas, en el Océano Pacífico. En el 2003 Puerto Vallarta contaba con una población estimada de 165.800 personas y más de cinco millones de turistas anuales. Es la segunda zona económica más importante del estado de Jalisco y el tercer puerto más importante de México. Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país.
El nombre de Puerto Vallarta, es en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y exgobernador del estado.
Los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en Puerto Vallarta, hasta la fecha, provienen del sitio llamado La Pedrera en la calle Costa Rica, en la colonia Lázaro Cárdenas. Es probable que los primeros asentamientos se hayan establecido alrededor del año 300 a.C. en el Preclásico Medio. Mil años después llegó la gente de Aztatlán en el Post Clásico Temprano y finalmente estuvo habitado por grupos de la cultura Banderas en el Post Clásico Tardío. Esta cultura fue la que encontraron los españoles cuando llegaron al valle.
El Teniente Lázaro Blanco dice, en su Relación de Compostela, escrita en 1584, que los naturales llamaban a este valle “Xihutla” que quiere decir “lugar donde crece la hierba”. El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura fue el conquistador de esta región. Narran los cronistas que cuando llegó al pueblo de Tintoque, estaban esperándolo a la entrada más de veinte mil indios armados y portando una banderita de plumas en la mano y otra en el carcaj.
Los españoles traían cuatro estandartes reales y una de damasco rojo con una imagen de La Purísima al frente y una cruz por atrás. Al ver tantos enemigos, el fraile que venía con ellos se arrodilló para pedir el auxilio divino y al momento el estandarte de Damasco se llenó de resplandores infundiendo valor en los soldados y pavor en los indios, quienes se rindieron dejando a los pies del padre sus banderitas y sus armas. Esto sucedió en marzo de 1525, y por eso, los españoles le dieron al valle el nombre de Banderas y así se llama hasta hoy.
Puerto Vallarta, anteriormente llamado Las Peñas, Peñitas y, probablemente, en años más lejanos El Carrizal, fue fundado en la época independiente, el 12 de diciembre de 1851, por Guadalupe Sánchez Torres, su esposa Ambrosia Carrillo y algunos amigos como Cenobio Joya, Apolonio de Robles, Cleofas Peña y Martín Andrade, entre otros, quienes le dieron el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe por ser ese día el dedicado a la virgen.
El 31 de octubre de 1886 se erige en comisaría del orden político y judicial Las Peñas, del municipio de Talpa, por el Decreto N° 210 del H. Congreso del Estado.
Por decreto número 305 del H. Congreso del Estado, del 2 de mayo de 1888, la comisaría de Las Peñas es anexada al municipio de San Sebastián.
El 31 de mayo de 1918, la comisaría de Las Peñas es elevada a la categoría de Municipio por decreto número 1889 del H. Congreso del Estado. Al cambiar de categoría política la comisaría de Las Peñas recibió el nombre de municipio de Puerto Vallarta, en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y exgobernador del estado. Este cambio fue hecho a petición del diputado Dr. Marcos Guzmán. El decreto referido se publicó el 5 de junio de 1918.
El 31 de mayo de 1968, el pueblo de Puerto Vallarta es elevado a la categoría de ciudad por decreto número 8366 del H. Congreso del Estado, al celebrarse su quincuagésimo aniversario como municipio.
Actualmente la ciudad de Puerto Vallarta sigue siendo la cabecera municipal.
Guadalupe Sánchez Torres | Nació en Cihuatlán, Jalisco, en 1832. Se considera el fundador del rancho de Las Peñas, ahora Puerto Vallarta, en donde murió el 13 de mayo de 1924. |
Agustín Flores Contreras | Nació en Tepic, Nayarit, en 1888. Alrededor de 1918 estableció en el puerto la casa Flores Hermanos ganando, en pocos años, un gran prestigio económico. Se destacó por su interés en impulsar la educación para la cual construyó varias escuelas en el municipio. Murió en la ciudad de México en 1975. |
Lic. Rafael Parra Castillo | Nació en Jala, Nayarit. En 1943 llegó al puerto a hacerse cargo de la parroquia de Las Peñas. Se destacó por su empeño en exaltar la devoción a la Virgen de Guadalupe y por embellecer el templo con verdaderas obras de arte. Murió accidentalmente el 10 de noviembre de 1966. |
Manuel Lepe Macedo | Nació en Puerto Vallarta en 1936. A través de su pintura, considerada dentro del estilo "Naif" se convirtió en uno de los más grandes promotores del puerto en el mundo entero. El presidente Luis Echeverría lo nombró "El Pintor de México". Su obra se encuentra en museos y galerías por todo el mundo. La exposición que montó el Museo de Arte e Industria de Los Angeles, California, en 1979. Atrajo a más de un millón de visitantes. Murió en 1984. |
1851 | Diciembre 12. Fecha oficial del establecimiento de los primeros pobladores en la desembocadura del río Real o de Cuale a la que le dieron el nombre de Las Peñas |
1854 | Julio 17. Se funda en Guadalajara, Jalisco, la compañía minera La Unión en Cuale que adquirió las tierras que abarcaban desde las minas de Cuale, hasta donde se asentaba el rancho de Las Peñas. |
1869 | Diciembre 16. Los Diputados del estado, Guzmán, Garibay y Alas, solicitan al Gobierno General que se habilite el puerto de Las Peñas para el comercio marítimo de altura y cabotaje. |
1874 | El almirante George Dewey de la Armada Norteamericana, reporta que "En la boca de un arroyo llamado Río Real, se encuentra el poblado de Peñas a donde los barcos vienen a cargar "Palo de Tinte" (brasil). |
1884 | Octubre 30. El 7° Cantón, Tepic, es declarado Territorio, quedando Las Peñas dentro de sus límites. La enérgica protesta del gobernador Tolentino, logró la devolución del puerto. |
1886 | Octubre 31. Se erige en Comisaría del Orden Político y Judicial Las Peñas, del municipio de Talpa por el decreto número 210 del H. Congreso del Estado. |
1887 | Enero 28. Se establece en Las Peñas el Registro Civil. |
1888 | Mayo 2. La Comisaría de Las Peñas es anexada al municipio de San Sebastián por medio del decreto número 305 del H. Congreso del Estado . |
1895 | Abril 29. El Dr. Ignacio Díaz Macedo, obispo de Tepic, concede autorización para construir la iglesia de Las Peñas. |
1899 | Junio. El norteamericano Alfred W. Geist adquiere el 90 % de las acciones de la compañía La Unión en Cuale, quedando en sus manos el control de las minas y los terrenos en donde se asentaba la comisaría de Las Peñas. |
1902 | Diciembre 31. Se inaugura el Faro de Cabo Corrientes que por muchos años fue el más potente de las costas mexicanas. El fanal original aún se encuentra en uso en Cabo Falso, Baja California. |
1914 | Enero 11. Llegan los rebeldes a Las Peñas disparando sus rifles y vitoreando a Madero. Los vecinos tuvieron que huir y los bandoleros saquearon el pueblo. |
1914 | Marzo 15. Se abre la Oficina Postal en la casa del señor Francisco Guevara, y el 26 de septiembre la Oficina de Telégrafos. |
1918 | Mayo 31. La comisaría de Las Peñas es elevada a la categoría de municipio por decreto número 1889 del H. Congreso del Estado, con el nombre de Puerto Vallarta, y el puerto es declarado de altura. |
1921 | Octubre 12. Se erige en Parroquia la Vicaría de Las Peñas. |
1924 | Mayo 10. Puerto Vallarta es declarado de nuevo puerto de cabotaje. |
1925 | Octubre 24. Puerto Vallarta es azotado por un huracán que causó graves daños al puerto y sus alrededores. Se establece la Montgomery Fruit Co. En Ixtapa. |
1927 | Estalla el primer levantamiento cristero en el puerto, encabezado por el señor Benigno Verduzco y el padre Francisco Ayala. |
1930 | Noviembre 11. Se inaugura el servicio público de energía eléctrica. |
1931 | Enero 1. Vallarta es declarado puerto de altura. El 3 de diciembre llega al puerto el primer avión que era piloteado por Charles Vaughan, a quien apodaban Pancho Pistolas. |
1932 | Agosto 15. Se inauguran las luces de enfilación del puerto "Los Faros" del malecón y de la calle Matamoros. |
1933 | Enero primero, Vallarta es, otra vez, declarado puerto de cabotaje. |
1939 | Siendo presidente municipal el señor Rodolfo Gómez, se instala el primer sistema de bombeo y tanques para dotar a la población de agua entubada. |
1942 | Septiembre2. Se inaugura la nueva pista de aterrizaje construida a un lado de la Vena de Santa María. Los hermanos Fierro reanudan los vuelos entre el puerto y Guadalajara. |
1944 | Noviembre. Se inaugura la brecha Compostela-Puerto Vallarta por el gobernador del Estado de Nayarit, Candelario Miramontes y el presidente de Compostela, Salvador Gutiérrez. |
1951 | Diciembre 12. Con grandes festividades se celebra el Primer Centenario de la fundación del puerto. |
1954 | Noviembre 1. Inicia operaciones la Compañía Mexicana de Aviación. |
1956 | Junio 4. El Gobernador de Estado Agustín Yáñez y el doctor Manuel Baumgarten inauguran la brecha Mascota-Puerto Vallarta. |
1962 | Se inaugura la nueva terminal aérea cerca del estero de El Salado. |
1963 | La filmación de la película "La Noche de la Iguana" atrae a decenas de periodistas que a través de sus artículos dan a conocer a Vallarta en el mundo entero. |
1968 | Mayo 31. El pueblo de Puerto Vallarta es elevado a la categoría de ciudad según el decreto número 8366 del H. Congreso del Estado, y a puerto de altura. |
1969 | Febrero 16. Se inaugura el servicio telefónico automático doméstico, y de larga distancia en el puerto. |
1970 | Agosto 20-21. Se realiza en esta ciudad la entrevista de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz de México y Richard M. Nixon de los Estados Unidos, para solucionar el problema del Chamizal. |
1970 | Noviembre 18. El presidente Díaz Ordaz decreta la expropiación de 1026 hectáreas del ejido Puerto Vallarta para regularizar la tenencia de la tierra. |
1971 | Las fuertes lluvias originadas por el huracán Lilly, causaron grandes daños materiales en la cabecera municipal y sus alrededores. |
1973 | Por decreto del presidente Luis Echeverría se funda el Fideicomiso Puerto Vallarta, que se encargaría de la legalización de los terrenos que antes pertenecían al ejido. El producto de su venta se utilizaría en hacer obra para el bien de la comunidad, como calles, electrificación, agua potable, drenaje y alcantarillado. |
1976 | Diciembre 28. La Coalición Cívica Democrática, José López Portillo, toma pacíficamente el palacio municipal para evitar que el alcalde, Eugenio Torres R. , tomara posesión de su cargo. |
1981 | Julio 10. El presidente de la república, José López Portillo, hace entrega al alcalde Rafael González Pimienta del nuevo edificio de la presidencia municipal. |
1992 | Debido a las fuertes lluvias se desbordaron los ríos Mascota y Ameca, dejando más de 400 damnificados y arrasando con las cosechas. Se desplomó el puente de la Desembocada y el del Río de Ameca se agrietó. |
1994 | Mayo 23. La Comisión Ballenera Internacional, tuvo su cuadragésima sexta convención en este puerto. |
1995 | Febrero 12. Por primera vez en la historia del puerto gana las elecciones para presidente municipal un candidato de oposición; el señor Fernando González Corona del PAN. |
1995 | Octubre 9. Un temblor de 7.5 grados en la escala de Richter, sacudió la ciudad a las 9:36 horas. El movimiento más largo duró un minuto con 15 segundos. La corona que remataba la torre de la iglesia se desplomó y varios hoteles de la zona norte sufrieron cuantiosos daños. |
Es un escudo de forma estilizada inspirado en la heráldica española y cuartelado en cruz.
En los cuatro campos simétricos se presentan la historia de Puerto Vallarta y su trayectoria económica y social.
La modesta vivienda asentada a orillas del mar y a la sombra de una palmera representa los orígenes del puerto, es un homenaje a los primeros pobladores. Fue fundado el 12 de diciembre de 1851 por don Guadalupe Sánchez Torres, su esposa Ambrosia Carrillo y algunos amigos como Cenovio Joya, Apolonio de Robles, Cleofas Peña y Martín Andrade, entre otros; quienes le dieron el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe al nuevo poblado.
La fase superior izquierda simboliza la principal actividad económica del puerto en la época actual que es el turismo representado por un pez vela, especie acuática que abunda en la bahía, y por las peñas que forman “Los Arcos”, sitio donde se puede bucear o nadar siendo uno de los principales atractivos turísticos y uno de los paisajes distintivos de esta municipalidad.
El libro abierto representa la Constitución General de la República y la mención de los artículos 103 y 107 alude a la figura jurídica del juicio de amparo, que es una de las más nobles instituciones de la vida política de México ya que representa un eficaz sistema protector de las libertades individuales y de la supremacía de la Constitución. Con esto se brinda un perenne homenaje al trabajo creador del eminente jurista jalisciense Ignacio Luis Vallarta, quien dedicó gran parte de su obra a precisar la grandeza, limitaciones y destino de la valiosa institución jurídica del amparo; y en cuyo honor se erigió en municipalidad la comisaría de Las Peñas con el nombre de Puerto Vallarta, el 31 de mayo de 1918.
En la parte inferior izquierda está representado el pensamiento y obra de los habitantes del puerto que siempre tienden la mano, con afecto y sinceridad, a todos los visitantes.
El escudo está enmarcado por un ancla marina que pende de un cable festonado como símbolo de que la ciudad, en términos poéticos, es hija del mar.
Fue diseñado por el pintor jalisciense José Manuel Martínez Peña.
El escudo municipal lo ordenó el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta en 1968 con motivo de la elevación del pueblo a la categoría de ciudad y se adoptó oficialmente el 31 de mayo de 1968, en el marco de los festejos por el quincuagésimo aniversario de Puerto Vallarta como municipio.
El municipio de Puerto Vallarta está situado al poniente del estado, en las coordenadas 20º27’00’’ a los 20º59’00’’ de latitud norte y los 104º55’00’’ a los 105º33’00’’de longitud oeste, a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el Océano Pacífico.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Geología.- El territorio está constituido por terrenos del período triásico-jurásico, este último, notable por el depósito de espesas capas calcáreas.
Topografía.- El municipio cuenta con muy pocas zonas planas, éstas se localizan principalmente en la margen derecha del río Ameca y por la costa desde su desembocadura hasta la del río Cuale hacia el sur. La mayor parte de la superficie está ocupada por zonas accidentadas, al oriente las sierras de San Sebastián y de Cuale, que forman parte de la Sierra Madre Occidental, lo protegen de los vientos y sirven como moderadores del clima. La Sierra de Cuale llega hasta la costa formando imponentes acantilados empezando al sur de la cabecera municipal y continúa al sur hasta formar el Cabo Corrientes. Las principales alturas son: el Picacho de Palo María de 1,600 metros, el Cerro de la Aguacatera, de 1500, y la Torrecilla de 1250 metros sobre el nivel del mar.
El clima es semitropical y húmedo, la temperatura máxima es de 31° C. en el verano y la mínima de 19° C. en el invierno; la media anual es de 25° C. La temporada de lluvias abarca de mediados del mes de junio a finales del mes de agosto, continuando con lluvias aisladas hasta mediados de octubre; tiene una precipitación media anual de 1,417 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección suroeste y no presentan heladas.
El municipio está regado al norte por los ríos Ameca que sirve de límite entre los estados de Jalisco y Nayarit, el Mascota que descarga sus aguas en el anterior cerca del poblado de Las Juntas, El Pitillal, La Vena de Santa María y El Cuale, que cruza la ciudad. Al sur se encuentra los arroyos de Las Amapas, Las Estacas, El Carrizo, Palo María, Mismaloya, Los Horcones y el de Quimixto. Al norte de la ciudad se encuentra el estero de El Salado.
La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem háplico, Cambisol eútrico y crómico, Regosol eútrico, Fluvisol eútrico y Litosol.
La flora es muy variada; hay árbol de chilte, maderas duras como tampicirán y brasil y maderas como: amapa, primavera, parota, cedro y nogal apropiadas para la fabricación de muebles. En la franja costera proliferan las palmeras y otros frutales como el mango, guanábano y aguacate. Una de las especies que más ha sufrido por el crecimiento urbano es la palmera de coquito de aceite que crece en una zona muy restringida y debería estar protegida.
Extensión: Su extensión territorial es de 1,300.67 kilómetros cuadrados.
La fauna está representada por venados, tigrillos, iguanas y aves como: pericos, guacamayas y palomas. Otras aves como el zopilote, la chachalaca y los patos se han ido retirando del área poco a poco. La fauna marina es también abundante y variada; se pesca la sierra, el dorado, pez vela, pargo, huachinango, garlopa y bonita, y en el estero de El Salado, viven caimanes que están en peligro de extinción.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 93,468 hectáreas de bosque donde predominan especies de árbol de chilte, tampicirán, brasil, amapa, primavera, parota, cedro, nogal, palmeras y frutales, principalmente
De las 130,067 hectáreas que abarca el municipio, 6,493 se utilizan para la agricultura; 19,700 en la actividad pecuaria; 93,408 son de uso forestal; 1,340 corresponden al suelo urbano y 9,068 tienen otro uso y las 58 restantes no se especifica su uso. En cuanto a la tenencia de la tierra 85,412 hectáreas es propiedad privada y 44,655 es ejidal.
Los cultivos locales más importantes son: maíz, sorgo, frijol, calabacita, chile verde, jitomate, cacahuate, ajonjolí, sandía y tabaco y frutales como aguacate, mango y plátano.
Se cría ganado bovino de carne, leche y para el trabajo, ovino, porcino, caprino y equino, aves de carne y postura y colmenas.
Está representada por la fabricación de prendas para vestir que tienen demanda internacional, los huaraches y sandalías de playa y muebles de madera.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y las tiendas de curiosidades y camisetas, en las que se encuentran gran diversidad de artículos para los turistas.
Hay agencias de viajes que prestan toda clase de servicios turísticos, clubes de servicio social y comunal, asociaciones de profesionistas, centros financieros y centros de servicios personales, técnicos y de mantenimiento.
Se capturan principalmente: cazón, guachinango, atún, pargo, lisa, róbalo, sierra, dorado y otras especies, así como camarón, ostión, langosta y pulpo.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 20,738 | 36.36 |
1990 | 39,659 | 35.58 |
2000 | 76,905 | 41.63 |
2010 | 119,107 | 46.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
53.96 | 59.28 | 62.50 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.36 | 99.26 | 95.85 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (7) |
Sector Secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (6) (4) (9) |
Sector Terciario (Servicios) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (5) (1) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (8) |
Sector Secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) |
Sector Terciario (Servicios) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (5) (1) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 50.03 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 29.77 |
Trabajadores en la industria | 17.92 |
Trabajadores agropecuarios | 1.14 |
No especificado | 1.14 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 27,766 | 48.68 |
1990 | 61,928 | 55.56 | |
1995* | 91,421 | 95.60 | |
2000* | 113,181 | 95.78 | |
2005* | 138,669** | 96.28 | |
2010* | 170,476 | 96.55 | |
Analfabetas | 1980 | 3,015 | 5.28 |
1990 | 3,658 | 3.28 | |
1995* | 3,890 | 4.06 | |
2000* | 4,816 | 4.08 | |
2005* | 5,189** | 3.60 | |
2010* | 4,666 | 2.64 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 14,887 | 24.03 |
2000 | 23,717 | 20.95 |
2010 | 26,510 | 15.55 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 9 | 1,136 | 119 |
Preescolar | 141 | 10,888 | 494 |
Primaria | 140 | 34,479 | 1,064 |
Secundaria | 50 | 13,850 | 797 |
Bachillerato | 27 | 7,548 | 505 |
Profesional Medio | 3 | 1,365 | 70 |
Educación Especial | 1 | 27 | 2 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud en el municipio está a cargo de la Secretaría de Salud Jalisco, dos Clínicas de Servicios Médicos Municipales, un Hospital Regional, dos unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), un puesto de socorro de la Cruz Roja y varias clínicas y hospitales particulares que cuentan con el equipo necesario para atender emergencias y enfermedades que no requieren de mucha especialización.
El bienestar social es atendido en sus diferentes renglones por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). A través de sus programas y talleres, este organismo de capacitación a las amas de casa para que puedan hacer frente a los problemas que pudieran darse dentro del seno de la familia, así como capacitación para lograr el mejoramiento personal. Cuenta con guarderías y programas de becas, d reparto gratuito de desayunos escolares, de brigadas médicas, de manualidades y economía familiar y pláticas para la integración de la familia.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 16 |
Hospitalización General | 4 |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 130,253 | 59.11 |
Población no derechohabiente | 79,120 | 35.90 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
168,062 | 65.73 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 722 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 715 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).
Existen en el municipio unidades deportivas en las que los jóvenes pueden practicar varios deportes, además de canchas para futbol, basquetbol y voleibol. También hay canchas para tenis, frontón, clubes deportivos privados, campos de golf, una marina y escuelas de artes marciales y albercas para practicar la natación.
Los turistas pueden subir en el "para-sail", experimentar la emoción del “bungee jumping” o si no les gustan las emociones fuertes, pueden escoger entre el buceo, la navegación a vela, el esquí acuático o la pesca deportiva.
Las colonias y las áreas rurales también han sido beneficiadas en este aspecto. La delegación del Pitillal cuenta con la Unidad Deportiva Alfonso Díaz Santos que sirve a varias colonias de los alrededores; por otro lado, terrenos baldíos, cuyos dueños no los están utilizando, se han habilitado como áreas provisionales para el deporte, y otros juegos infantiles.
El municipio a través del departamento de cultura y recreación y sus talleres de artes plásticas, danza, música y teatro apoya la difusión y enseñanza de estas disciplinas. Cuenta también con espacios públicos que se facilitan a los diferentes grupos que lo solicitan para presentar espectáculos culturales y artísticos.
Asimismo, el programa del Ayuntamiento contempla la presentación mensual de exposiciones, conferencias, conciertos y otras manifestaciones culturales en forma gratuita. Hay otros grupos interesados en la promoción de la cultura que constantemente hacen sentir su presencia y la de los artistas locales, en la vida cultural del municipio. Puerto Vallarta cuenta también con cine, museo, bibliotecas, galerías de arte y espacios culturales. A pesar de que no cuenta con una Casa de la Cultura, el movimiento cultural es importante.
Por sus características de lugar turístico, Vallarta tiene toda clase de lugares para divertirse, desde los parques, jardines y playas, los bares y restaurantes que ofrecen música viva y lugares para bailar, hasta las más modernas discotecas, video centros y excursiones guiadas para los turistas.
La mayor parte de las mismas cuenta con electricidad, agua entubada y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de losa de concreto, bóveda de ladrillo, lámina de asbesto o teja en los techos y tabique, tabicón, bloc o adobe en los muros.
Sin embargo, uno de los principales problemas que existen y que frena los programas de construcción es la regularización de los predios en algunas de las colonias del municipio. El otro es la falta de un reglamento efectivo de construcción que regule la conservación de la arquitectura tradicional de la ciudad.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 24,111 | 34,853 | 44,313 | 55,636 | 66,618* | |||||
Con agua entubada | 19,828 | 33,040 | 40,019 | 50,655 | 63,492 | 82.23 | 94.79 | 90.31 | 91.05 | 95.31 |
Con agua entubada y drenaje | 17,439 | 33,423 | 38,626 | 47,081 | 65,318 | 72.32 | 95.89 | 87.17 | 84.62 | 98.05 |
Con energía eléctrica | 21,413 | 33,815 | 42,637 | 52,300 | 66,029 | 88.81 | 97.02 | 96.22 | 94.00 | 99.11 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios.
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio proporciona a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, rastro, mercados, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques y jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 95.9% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 94.1% y en el servicio de energía eléctrica el 98%.
El municipio cuenta prácticamente con todos los medios modernos de comunicación: correo, telégrafo, teléfono, télex, fax, estaciones de radio y televisión, antena parabólica y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 2 | Oficinas 4 |
Sucursales | 3 | |
Agencias | 7 | |
Expendios | 27 | |
Instituciones Públicas | 12 | |
Otras | 3 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx/
Puerto Vallarta tiene infraestructura para comunicación vía terrestre, aérea y marítima. Está comunicado con la capital del Estado y con el resto del país por la carretera Guadalajara-Compostela-Vallarta, la cual continúa al sur hacia Manzanillo y por la carretera Guadalajara- Autlán- Vallarta; ambas en buenas condiciones. Cuenta con una red de caminos vecinales, algunos revestidos, otros de terracería y brechas que intercomunican los poblados del municipio y los municipios vecinos.
Varias líneas de autobuses proporcionan la transportación terrestre foránea, mientras que la urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler o particulares.
La transportación aérea la cubren varias aerolíneas tanto nacionales como extranjeras que cuentan con el moderno aeropuerto internacional Gustavo Díaz Ordaz, situado a seis kilómetros al norte de la cabecera, para sus operaciones.
La transportación marítima se realiza en lujosos cruceros que hacen escala en el puerto durante gran parte del año. También llegan muchas embarcaciones privadas; las locales ofrecen a los turistas sus servicios y cuentan con una marina con todas las facilidades para sus operaciones.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1,241 | 0.82 | Náhuatl |
2000 | 2,504 | 1.35 | Náhuatl |
2005 | 3,801 | 1.72 | Náhuatl |
2010 | 5,070 | 1.98 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970–1980 | 4.4 % |
1980–1990 | 6.93 % |
1990-1995 | 6.1 % |
1990-2000 | 5.2 % |
2005 - 2010 | 3.24% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/ Decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 54,429 | 95.44 % |
1990–1995 | 38,419 | 34.47 % |
1995- 2000 | 34,852 | 23.25% |
2000 - 2005 | 35,640 | 19.29% |
2005 - 2010 | 35,313 | 16.0 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte atracción |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 28,385 | 1.33 | 0.086 | |
Mujer | 28,643 | 1.28 | 0.085 | |
Total | 57,028 | 1.30 | 0.085 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 55,815 | 2.18 | 0.14 | |
Mujer | 55,642 | 2.03 | 0.13 | |
Total | 111,457 | 2.10 | 0.13 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 75,071 | 2.56 | 0.17 | |
Mujer | 74,805 | 2.43 | 0.16 | |
Total | 149,876 | 2.50 | 0.16 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 92,539 | 3.01 | 0.19 | |
Mujer | 92,189 | 2.84 | 0.18 | |
Total | 184,728 | 2.92 | 0.19 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 110,007 | 3.36 | 0.22 | |
Mujer | 110,361 | 3.18 | 0.21 | |
Total | 220,368 | 3.26 | 0.21 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 128,577 | 3.57 | 0.23 | |
Mujer | 127,104 | 3.39 | 0.22 | |
Total | 255,681 | 3.48 | 0.23 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 24,255 | 41,176 | 53,826 | 62,660 | 67,302 | 72,851 |
De 15 a 64 años | 29,006 | 62,812 | 91,276 | 112,572 | 136,891 | 166,697 |
Mayores de 65 años | 1,775 | 3,051 | 4,348 | 5,596 | 7,132 | 9,863 |
No especificado | 1,992 | 4,418 | 426 | 3,900 | 9,043 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
Año | Habitantes km2 |
1980 | 43. 84 |
1990 | 85. 69 |
1995 | 115.22 |
2000 | 142.02 |
2005 | 169.43 |
2010 | 196.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 84.34 | 15.65 |
1990 | 96.50 | 3.49 |
1995 | 95.71 | 4.28 |
2000 | 96.62 | 3.38 |
2005 | 96.70 | 3.30 |
2010 | 96.04 | 3.96 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 32 | 394 | 0.35 |
100 a499 | 9 | 3,000 | 2.69 |
500 a999 | 1 | 501 | 0.44 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 2 | 6,498 | 5.83 |
5,000 a9,999 | 1 | 7,561 | 6.78 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | 1 | 93,503 | 83.89 |
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 75 | 1,328 | 0.8 |
100 a499 | 9 | 3,282 | 2.1 |
500 a999 | 3 | 1,817 | 1.2 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 2 | 8,156 | 5.4 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | 1 | 13,449 | 8.9 |
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 121,844 | 81.2 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 80 | 1,102 | 0.60 |
100 a499 | 7 | 1,611 | 0.87 |
500 a999 | 5 | 3,525 | 1.91 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 3,326 | 1.80 |
5,000 a9,999 | 1 | 5,947 | 3.22 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | 1 | 17,785 | 9.63 |
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 151,432 | 81.97 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 81 | 1,217 | 0.55 |
100 a499 | 8 | 2,189 | 0.99 |
500 a999 | 5 | 3,884 | 1.76 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 3,681 | 1.67 |
5,000 a9,999 | 1 | 7,590 | 3.45 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | 1 | 23,977 | 10.88 |
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 177,830 | 80.70 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 89 | 2,384 | 0.93 |
250 a499 | 3 | 948 | 0.37 |
500 a999 | 5 | 3,198 | 1.25 |
1,000 a2,499 | 3 | 3,593 | 1.41 |
2,500 a4,999 | 1 | 4,145 | 1.62 |
5,000 a9,999 | 1 | 9,035 | 3.53 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | 1 | 29,036 | 11.36 |
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | 1 | 203,342 | 79.53 |
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 38,647 | 67.76 |
1990 | 93,503 | 83.89 |
1995 | 121,876 | 81.32 |
2000 | 151,432 | 81.97 |
2010 | 203,342 | 79.53 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (82.08%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.04%). Asimismo el 5.17% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, su construcción se inició en 1918. La fachada es de ladrillo aparente, la torre central de cuatro cuerpos se construyó en la década de los 50 y en 1965 se remató con una corona de concreto sostenida por ocho ángeles del mismo material, siguiendo el diseño del escultor J. Esteban Ramírez Guareño.
En 1987 se construyeron las torrecillas laterales y se terminó la fachada. En el interior las bóvedas están sostenidas por columnas compuestas de fuste estriado y capitel jónico con guirnaldas. En su interior guarda verdaderas obras de arte como son: las estaciones del Vía Crucis, modelado en yeso, el comulgatorio, el púlpito y los confesionarios de madera labrada, el altar de mármol y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por el notable artista jalisciense Ignacio Ramírez.
Actualmente la corona es de fibra de vidrio ya que la original se desplomó con el temblor del 9 de octubre de 1995.
Teatro Saucedo, este edificio que recuerda la “Belle Epoque” se encuentra ubicado en la esquina de las calles Juárez e Iturbide. Fue construido para el señor Juan Saucedo por el ingeniero italiano Ángel Corsi en 1922. En la planta baja se presentaban espectáculos varios desde teatro, musicales y box, hasta películas. En el segundo piso, al que se llegaba por una escalera por la calle Iturbide, había tres niveles que le daban al conjunto un aire de elegancia; ahí había un casino en donde se reunían los jóvenes del puerto y con frecuencia se ofrecían elegantes recepciones.
Durante la revolución cristera el ejército lo convirtió en cuartel y caballerizas. Más tarde en el primer piso se instaló la tienda de los hermanos Gutiérrez y la planta alta la acondicionaron para hotel. Actualmente es una tienda de telas.
Presidencia Municipal, esta obra que por muchos años fue el sueño de los vallartenses se inició en septiembre de 1980. El proyecto, que trata de conservar las características arquitectónicas de la región combinándolas con portales al exterior, fue elaborado por el arquitecto Francisco López Ruvalcaba, los cálculos de la estructura por el ingeniero Silvio Alberti y los responsables de la obra fueron los arquitectos Guido Ramela y Carlos Manzano.
Fue puesto en servicio por el presidente José López Portillo y entregado oficialmente al alcalde Rafael González Pimienta en presencia del gobernador del Estado, Flavio Romero de Velasco, en septiembre de 1982. La obra fue costeada y administrada por el Departamento de Obras Públicas del Estado y aportaciones del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. Al subir la escalera se puede apreciar el mural diseñado por Manuel Lepe que representa la fundación y desarrollo del puerto.
El Malecón, es probablemente el monumento histórico más importante para los vallartenses. El malecón consiste en un andador de aproximadamente un kilómetro de longitud que va a lo largo de la playa desde el parque Aquiles Serdán, llamado comúnmente Los Arcos, hasta el hotel Rosita.
Este paseo ha sido, desde 1936, el lugar preferido de los habitantes y visitantes del puerto para ir a platicar y admirar las puestas de sol. Varias administraciones han tratado de cambiar su fisonomía y el pueblo se ha opuesto enérgicamente.
Los Faros, las antiguas luces de enfilación del puerto, llamadas comúnmente “faros” fueron construidas en 1932. Una se encuentra frente al monumento del Caballito y la otra en el cerro, por la calle Matamoros. Anteriormente estaban pintados con franjas blancas y negras, pero cuando se construyó el puerto de El Salado se mandaron pintar de blanco para que los barcos no los tomaran como señalamientos.
El 24 de junio de 1978, el presidente municipal Eugenio Torres, ordenó que se conservaran como monumento histórico y sentimental en la vida de Puerto Vallarta.
Centro ceremonial de Ixtapa. Este sitio está formado por 29 montículos diseminados en una superficie de 10 hectáreas aproximadamente. Uno de los montículos mayores, destruido parcialmente, tiene un diámetro de 40 metros y una altura de 7 a 8 metros.
Se cree que también había juego de pelota y que fue construido por tribus de la cultura Aztatlán que se asentó en el valle entre 900 d.C. y el 1200 d.C. Algunos de los objetos que se han rescatado del área se encuentran en exhibición en el Museo de la Isla del Río Cuale.
A personajes de la historia nacional
Monumento a los Niños Héroes. Este obelisco de mármol blanco se encuentra al final del malecón de la marina. Fue presentado en 1991 por la Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar en su Asamblea Anual celebrada en esta ciudad. Este monumento está dedicado a la memoria de los niños héroes que ofrendaron sus vidas en las jornadas de Chapultepec y Veracruz.
Ignacio L. Vallarta. Esta escultura de bronce es obra del artista Miguel Miramontes; se encuentra colocada frente a la presidencia municipal. Fue donada por el gobernador Juan Gil Preciado en 1964.
Miguel Hidalgo y Costilla. Escultura de bronce del artista, J. Esteban Ramírez Guareño. Se inauguró en 1988 en el Parque Hidalgo, para suplir una más pequeña de cemento, del mismo artista, que se había colocado en 1954.
Lázaro Cárdenas. Esta figura de bronce que se colocó en el parque del mismo nombre es el trabajo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Michoacán.
Benito Juárez. Escultura de bronce de Miguel Miramontes Carmona. Fue dedicada el 21 de marzo de 1979 en el Paseo de la Marina.
La Leyenda del Puertas de Oro. Algunos pescadores y marineros afirman que en Los Arcos (los islotes que están frente a Mismaloya) hace muchos años, se hundió un barco que tenía las puertas de oro. Está como a ochenta brazas de profundidad y lo cuida un “mero” tan grande que tiene los ojos del tamaño de un plato.
Nadie ha podido llegar hasta donde se encuentra el barco; primero por la profundidad de las aguas y segundo por el miedo a su guardián. (Lo más probable es que se trate de un vapor de la línea de San Francisco- pues con frecuencia entraban a la bahía en su ruta a Panamá- que se haya llamado el Golden Gate y se tomó Puerta de Oro como el material de que estaban hechas las puertas del buque y no como su nombre).
Punta Mita y sus Tesoros, Anclotes y Campanas. Muchas personas dicen que en Punta Mita hay tesoros enterrados por los piratas. Algunos afirman que han visto “arder” en la playa y entre la maleza y cuando se han acercado no encuentran rastro de fuego. Otros han oído el tañer de campanas y algunos dicen haberlas visto, que están hechas de oro, así como anclotes del mismo metal; que han señalado el sitio y cuando regresan con refuerzos, jamás lo han encontrado.
Alimentos
En primer lugar puede citarse el pescado ensartado en una vara verde y asado en la playa, que luego vendían en bateas de madera por las calles del pueblo. Las “gorditas” que contrario a lo que indica su nombre, están hechas con tortillas chicas y muy delgadas fritas y adornadas con picadillo, col rebanado y cebolla desflemada, el cebiche vallartense que difiere del de Acapulco en que el pescado va molido o raspado y es blanco, los elotes asados en las brasas y toda clase de antojitos mexicanos y mariscos de la bahía.
Dulces
Dos de los dulces que poco se ven actualmente son el “posi” elaborado con masa de maíz, azúcar y tunas que le dan su color característico y la “cuala” que se hace con masa, leche, azúcar y coco de aceite molido; algunas personas agregan un poco de piña. Otros son la cajeta de mango, los dulces de leche y arroz molido revolcados en canela (huesitos) o con un poco de alcohol (borrachitos), las cocadas y los coyules enmelados.
Bebidas
Cocos helados, aguas frescas de nanche, jamaica y tamarindo y en los últimos años se han popularizado la tuba y el tejuino.
Esculturas
El Caballito. Esta figura en bronce del artista Rafael Zamarripa, se colocó originalmente sobre el conjunto de rocas llamado Las Pilitas, al final de la playa de Los Muertos. Las olas y los fuertes vientos derribaron la estructura que permaneció perdida durante varios años. En 1976 se comisionó al mismo escultor para que se hiciera otra que se colocó en el malecón frente al viejo faro.
Fuente de la Amistad o Los Delfines. Escultura elaborada en bronce por el escultor James (Bud) Bottoms; fue donada a Puerto Vallarta por los habitantes de su ciudad hermana, Santa Bárbara, California, en 1987, y es una réplica de la que se encuentra en aquella ciudad.
Neptuno y Nereida. Conjunto escultórico en bronce del artista C. Espino. Se encuentra en el Malecón frente a la presidencia municipal. Representa a Neptuno, dios romano del mar, hijo de Saturno, hermano de Júpiter y Plutón y esposo de Anfitrite una de las cincuenta Nereidas. Se inauguró en 1990.
Nostalgia. Trabajo en bronce y granito del escultor Ramis Barquet. Se encuentra en el lado norte del malecón y representa una pareja de enamorados “mirando soñadores hacia el mar, hacia la montaña, hacia el pueblito, hacia la vida con intensa alegría...” Fue colocada en 1985.
John Huston. Escultura en bronce ejecutada por el artista Carlos Ramírez. Se encuentra en el lado oriente de la Isla del Río Cuale y representa al famoso director de cine quien en 1963 filmó, en Vallarta, la película “La Noche de la Iguana” que dio tanta publicidad al puerto.
El Pescador. Esta figura en bronce del escultor Ramis Barquet, nos hace recordar a uno de los personajes típicos del viejo Vallarta, el vendedor de pescado que poco a poco va desapareciendo de las calles. Se encuentra al terminar el puente sobre el Río Cuale, frente al mercado municipal.
En el género literario se pueden citar tres distinguidas damas que se preocuparon por dejar constancia de sus recuerdos:
Margarita Mantecón de Garza. A ella se le debe la primera historia escrita del puerto “Primer Centenario de Puerto Vallarta” publicada en 1951 para celebrar el acontecimiento.
Catalina Montes de Oca de Contreras. Doña Cata, como todos la llamaban, escribió sus impresiones de la vida del pueblo desde su llegada en 1918. Su libro “Vallarta de mis Recuerdos” fue publicado en 1982.
Catalina Escobedo Gaytán. También conocida como Cata, ha dejado sus vivencias plasmadas en una forma sencilla y amena en su libro “Remembranzas de Puerto Vallarta” publicado en 1992 y, actualmente, el único que no está agotado.
No hay un traje típico de Puerto Vallarta, pero en ocasiones se usan los de Jalisco y otras regiones de México.
Fiestas de la Virgen de Guadalupe. Son las más importantes del puerto. Se celebran del 1° al 12 de diciembre; estas son, sin duda, en las que participa la mayor parte de la población.
Fiestas de Mayo. Se celebran para conmemorar al aniversario del municipio y la elevación del pueblo a ciudad. Generalmente duran dos semanas en las que se presentan festivales artísticos, culturales, deportivos, cantantes populares, exposiciones y desfile de carros alegóricos. El 31 de mayo, en sesión extraordinaria de cabildo, el H. Ayuntamiento otorga un reconocimiento a las personas que se hayan distinguido en su labor en bien de la comunidad.
Día de la Marina. El día 1° de junio se organiza una ceremonia para honrar a los marinos caídos en el cumplimiento de su deber. Participan las autoridades civiles y militares, alumnos de las escuelas y el pueblo en general. Representantes de los diferentes sectores son invitados por la XII Zona Naval, en una de las naves, a depositar una ofrenda floral en medio de la bahía.
Fiestas Patrias. Los festejos duran generalmente una semana en la que se elige y corona a la reina de las Fiestas Patrias en un baile popular, se organiza el desfile de los charros, el de antorchas, el tradicional Grito, competencias deportivas, palo encebado, exposición de los símbolos patrios, y terminan el 16 de septiembre con el desfile cívico militar, carros alegóricos, verbena popular, competencias y, por la noche, castillo y fuegos artificiales.
Torneo Internacional de Pez Vela. En el mes de noviembre se celebra por tradición este torneo que se inició en 1956 y atrae a muchos aficionados a la pesca deportiva tanto nacionales como extranjeros.
Regata Marina del Rey-Puerto Vallarta. Esta regata que se realiza cada dos años desde 1972, atrae a competidores de todo el mundo y la entrada de los yates a la bahía es un hermoso espectáculo por la cantidad y tipos de embarcaciones que participan.
Las Peregrinaciones. Se puede decir que la tradición de más arraigo en el puerto es la de las peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe, que años atrás empezaban el día 4 de diciembre y ahora empiezan en los últimos días de noviembre para dar cabida a todos los que quieren participar en ellas. Los hoteles, las tiendas, las colonias y las organizaciones de todo tipo quieren tener su propia peregrinación. En algunas, el contingente va uniformado o con trajes típicos, y lleva mantas con leyendas agradeciendo o pidiendo algún favor a la Virgen.
Actualmente los carros alegóricos, las bandas, los mariachis y las danzas las hacen más fastuosas, pero la devoción y fervor de la gente no ha cambiado. Las más emotivas son: la de los ausentes, formada por vallartenses que han tenido que emigrar a otras ciudades pero, año con año, regresan para llegar hasta el altar de la virgen entonando, con el mariachi, la canción de El Ausente.
La otra es la de los Favorecidos, verdadero río de gente que el 12 de diciembre avanza por la calle principal lentamente hacia el templo. No llevan música sólo la bocina electrónica de la persona que va cantando las estrofas de una oración que los peregrinos, en su mayoría descalzos, contestan con el mismo coro durante las tres o cuatro horas que dura el trayecto.
Las Fiestas de Mayo. Es una tradición que podría remontarse al siglo pasado, cuando familias enteras de Mascota, Talpa y San Sebastián venían con sus mozos y remudas a pasar unos días a Las peñas para darse baños de mar. La llegada de estas familias al puerto empezó a atraer a muchos comerciantes, “manchigüeros”, pajareros, jugadores y vendedores ambulantes que poco a poco fueron dando forma a una verdadera feria que duraba todo el mes de mayo.
Esta tradición se perdió en 1945 al prohibir el cabildo este tipo de festejos, debido a los abusos que se cometían en algunas ocasiones. Las Fiestas de Mayo se reanudaron en 1981 y se siguen celebrando, aunque en forma diferente.
Las Visitas de los Pastores. Aunque no había entonces concurso de Nacimientos, algunas damas del puerto acostumbran montarlos en su casa año tras año, esmerándose en todos los detalles. Después del 25 de diciembre, el grupo de pastores visitaba cada noche una de las casas con los mejores nacimientos para cantarle al Niño Dios. Para esta ocasión los dueños de la casa les preparaban una cena de tamales, pozole o buñuelos e invitaban a sus amistades a compartirla con ellos.
O Tempora, O Mores. El crecimiento de la ciudad, las exigencias de la vida moderna y el aumento de la población de inmigrantes, han ido borrando algunas de las costumbres del Vallarta de “antes”. Las reuniones nocturnas de los vecinos que sacaban sus sillas o equipales a la banqueta para platicar mientras observan los juegos de sus hijos en la calle, la barrida de las calles todas las mañanas, los paseos dominicales de las familias a las playas cercanas, con las canastas de tacos para calentarlos en una fogata, las vueltas a la plaza en donde los hombres caminaban en sentido contrario a las mujeres hasta que encontraban su pareja, los “estrenos” de vestuario en las fiestas cívicas importantes, la austeridad de la Semana Santa, durante la cual no era permitido ni cantar ni ir a la playa, el respeto por el Sagrado Viático, anunciado por una campanilla, que a su paso todos se arrodillaban en la calle y los hombres se quitaban el sombrero. Cuántas de esta costumbres se han perdido.
Artesanías
Las artesanías propias de la región son los huaraches y sandalias tejidos de cuero y los zapatos estilo “vallarta” parecidos a los mocasines, los vestidos de manta bordados a mano con motivos mexicanos que han recibido cierta influencia del muu-muu hawaiano y del caftán africano.
También se fabrican canceles, ventanas y candiles de herrería artística, algunos muebles de estilo colonial, y algo que ya nadie hace, son los anillos de hueso de coquito de aceite que se fabricaban con incrustaciones de oro, plata y concha nácar.
Dada la importancia de Vallarta como destino turístico, se pueden conseguir prácticamente artesanías de todos los rincones del país, desde el barro de Tlaquepaque, Tonalá y Oaxaca, hasta joyería de Taxco, vidrio soplado, figuras de ónix y obsidiana, papel maché y todo tipo de camisetas con los letreros más variados en inglés y en español.
Centros Turísticos
Los lugares más visitados son la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Museo Arqueológico, Palacio Municipal, el Malecón, las playas de Los Muertos, Conchas Chinas, Las Gemelas, Punta Negra, Mismaloya, Boca de Tomatlán. Hay también excursiones en lancha a Las Animas, Quimixto y Yelapa, en autobús por la ciudad y a caballo por las montañas. Los Arcos declarado zona de protección ecológica, es ideal para bucear y otro lugar importante es la zona arqueológica de Ixtapa.
El turismo es uno de los principales factores para el desarrollo económico de este municipio. Puerto Vallarta ofrece a sus habitantes y visitantes un buen número de playas que son visitadas cotidianamente. Aquí se pueden admirar gran cantidad de bellezas naturales, monumentos históricos y obras de arte, lo cual atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros. El turismo se encuentra ampliamente fomentado en Puerto Vallarta, pues el municipio cuenta también con zonas arqueológicas, ecológicas y de montañas con bellos paisajes, lo cual lo hace ampliamente atractivo para esta actividad económica.
Asimismo, construcciones históricas y ampliamente significativas, obras de arte, costumbres, tradiciones y leyendas muy propias de Puerto Vallarta, sin dejar de lado los eventos nacionales e internacionales que aquí se celebran, representan para sus habitantes y turistas un foco de atracción muy interesante.
- Malecón
- Centro ceremonial Ixtapa
- Foros
- Templo de nuestra Señora de Guadalupe Playas
- Playas Gemelas
- Playa de los Muertos
- Conchas Chinas
- Boca de Tomatlan
- Boca de Tomates
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio se integra por 98 localidades habitadas. La cabecera municipal es Puerto Vallarta. Las poblaciones más importantes son: Ixtapa, Las Juntas, Las Palmas y El Ranchito,.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Puerto Vallarta | 93,503 | 121,876 | 151,432 | 177,830 | 203,342 |
Ixtapa | 7,561 | 13,449 | 17,785 | 23,977 | 29,036 |
Las Juntas | 3,529 | 4,870 | 5,947 | 7,590 | 9,035 |
Las Palmas de Arriba | 2,969 | 3,286 | 3,326 | 3,681 | 4,145 |
El Ranchito (El Colesio) | 501 | 654 | 950 | ||
Mismaloya | 959 | ||||
Banus Vallarta | 1,315 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Puerto Vallarta en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11 (PT-MC)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (3 del PRI, 2 del PAN y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Puerto Vallarta, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de El Pitillal, Las Juntas, Ixtapa y Las Palmas. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Colorado, La Desembocada, Mojoneras, El Ranchito, El Cantón, Santa Cruz del Quelitan, Boca de Mismaloya, Boca de Tomatlán, Rancho Viejo “El Veladero”, Tebelchía, Jorullo, Playa Grande y El Zancudo.
El municipio de Puerto Vallarta se integra a los distritos electorales número 5, federal y local.
Modificación al Reglamento para el Ejercicio del Comercio, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios, Tianguis, Eventos y Espectáculos |
Reglamento Municipal para el Funcionamiento de Ranchos Turísticos con Servicio de recorridos a Caballo |
Reglamento Interno de la VentanillaÚnica |
Reglamento de la ComisiónMunicipalde Filmaciones de Puerto Vallarta, Jalisco |
Reglamento Interior del Trabajo del Honorable Ayuntamiento |
Reglamento del Instituto Municipal de la Juventud |
Reglamento de la Gaceta Municipal "Puerto Vallarta, Jalisco" |
Reglamento de Ecología |
Reglamento del Instituto de Vivienda de Puerto Vallarta |
Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Tránsito y Vialidad |
Reglamento del Patronato del Centro Histórico |
Reglamento Interno de Construcción para el Fraccionamiento Residencial Fluvial |
Reglamento para el Archivo Municipal y Estadística |
Reglamento del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano |
Reglamento para la Transparenciay Acceso a la Información Pública |
Reglamento de la UnidadAdministradorade Tierras de Conservación Xihutla. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Jesús Langarica | 1918 |
Teodoro Ponce | 1919 |
Eduardo Guzmán | 1919 |
J. Buenaventura Santana | 1920 |
Lauro Morett | 1921 |
J. Jesús Langarica | 1921-1922 |
Gildardo Pellegot | 1923 |
Ramiro Gil | 1924 |
J. Roberto Contreras Quintero | 1925 |
Marcos Guzmán | 1926-1927 |
J. Guadalupe Novoa | 1927 |
Sebastián Arreola | 1927 |
Vicente Palacios | 1927 |
Arturo Gómez Sánchez | 1929 |
Consejo Municipal / G. Nuño | 1929 |
Pedro Silba Tovar | 1930 |
Gabriel Nuño Vicencio | 1931 |
Alfonso Bernal | 1932 |
Cristóbal Ruelas | 1932-1933 |
Antonio Pérez Camacho | 1933 |
Alfonso Garibaldi | 1934 |
Cristóbal Ruelas | 1934 |
Vicente Palacios | 1935 |
Gilberto González | 1935 |
Vicente Palacios | 1935 |
J. de Jesús Rodríguez | 1936 |
J. de Jesús Palacios | 1937-1938 |
Rodolfo Gómez Sánchez | 1939-1940 |
Ignacio Mora | 1941 |
José Cervantes | 1942 |
Simón Andrade | 1942 |
Porfirio Uribe | 1943-1944 |
J. Encarnación Ahumada | 1945-1946 |
Manuel Gutiérrez | 1946 |
Federico López Rivas | 1947 |
J. Roberto Contreras | 1947 |
José Ma. Guillén | 1948 |
J. Roberto Contreras | 1949-1952 |
J. de Jesús Palacios Robles | 1953-1955 |
Héctor Gómez | 1955 |
Gabriel Nuño Vicencio | 1956-1958 |
Juan Martínez Perales | 1959-1961 |
Carlos Arreola Lima | 1962-1964 |
Oscar Rosales Rodríguez | 1965-1967 |
José Vázquez Galván | 1968-1970 |
Marcelo Alcaraz Güereña | 1971-1972 |
Luis Fabela Icaza | 1973 |
José Baumgarten Joya | 1974-1976 |
Eugenio Torres Ramírez | 1977-1979 |
Rafael González Pimienta | 1980-1982 |
Jorge Lepe García | 1983-1985 |
Abelardo García García | 1985 |
Aurelio Rodríguez Garza | 1986-1988 |
Efrén Calderón Arias | 1989-1992 |
Rodolfo González Macías | 1992-1994 |
Rafael Yerena Zambrano | 1994-1995 |
Fernando González Corona | 1995-1997 |
Humberto Muñoz Vargas | 1997 |
David Cuevas García | 1998-2000 |
Pedro Ruiz Higuera | 2001-2003 |
Ignacio Guzmán García (Interino) | 2003 |
Gustavo González Villaseñor | 2004-2006 |
Francisco Javier Bravo Carvajal | 2007-2009 |
Salvador González Resendiz | 2010-2012 |
Ramón Demetrio Guerrero Martínez | 2012-2015 |
Arturo Dávalos Peña | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jal., 1995-1997
Profr. Carlos Munguia Fregoso, Cronista de la Ciudad y Jefe del Departamento de Cultura del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jal., 1995-1997
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco (color)
Fotografía de la "Enciclopedia Temática de Jalisco". Tomo IX Municipios 2. P. 199. Gobierno del Estado de Jalisco, 1992. (blanco y negro).
Fotografías tomadas de la revista “Escala” de AEROMÉXICO. Julio de 2000
Número de emergencia
Denuncia escolar