Ocotlán es un municipio de jalisco de la Region Ciénega de Jalisco.

Región: 
Región Ciénega
Toponimia: 

Ocotlán significa: “junto a los pinos”; también se ha interpretado como “lugar de pinos u ocotes”.

Reseña histórica: 

Ocotlán fue cacicazgo perteneciente al reino o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula,  Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó Nuño de Guzmán el 15 de marzo de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537.

Fotografía - Reseña Histórica

Posteriormente los agustinos fundaron un convento y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En 1540 hubo una rebelión contra los conquistadores que duró dos años.

En el primer tercio del siglo XVII, pertenecía a la alcaldía mayor de Poncitlán. En 1637 la peste llamada “matlazahuatl” diezmó a los aborígenes.

El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el 6 de mayo de 1660  hasta el 1° de abril de 1690.

Desde 1825 ya tenía Ayuntamiento, y desde esa fecha pasó a pertenecer al 3er. Cantón de La Barca.

Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se suprimió el municipio de Poncitlán y todas sus comisarías se agregaron al de Ocotlán, y el 20 de febrero de 1888 el municipio de Ocotlán perdió la comisaría de Poncitlán, que volvió a ser municipalidad.

No se conoce exactamente la fecha de creación del municipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamiento en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha 15 de agosto de 1823.

Por decreto número 1,160, publicado el 9 de abril de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán.

El 22 de agosto de 1963 se aprobó el decreto número 7 845 (publicado el 5 de septiembre del mismo año), en el cual se disponía que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitantes”, se elevara a la categoría de ciudad,  la villa de Ocotlán.

 

Personajes Ilustres

Marcos Castellanos (¿?-1826). Insurgente.
Luis Castellanos Tapia (1869-1927). Político y gobernador del Estado.
MargaritoRamírez, (1891-1979). Político, gobernador interino de Jalisco y gobernador de Quintana Roo.
Honorato Barrera Poeta.
CatarinoGarcía Luna Poeta.
Pascual Castellanos Labra Periodista.
Francisco Hernández Jaramillo Periodista.
Tomás Jaramillo Castellanos Periodista.
Emiliano García Ruiz Velasco Poeta.
Bertha Bravo y Juárez Poetisa.
Raúl Castillo Cerda Compositor y poeta.
Wilfrido ÍñiguezJaramillo Compositor.
J. Encarnación Rosas  
Manuel Enríquez  

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 El 15 de marzo. El cacicazgo de Ocotlánfue conquistado por Nuño de Guzmán.
1537 Los franciscanos evangelizaron a los aborígenes de la región; labor que después sería continuada por los agustinos.
1623 Florece en la entidad un convento fundado por los religiosos agustinos.
1837 El 13 de marzo. Ocotlány sus pueblos pertenecen al partido de La Barca.
1847 El 2 de octubre. El pueblo de Ocotlánquedó en gran parte destruido por un espantoso macrosismo.
1850 Principia la construcción de la parroquia y se terminada en 1913.
1906 El 9 de abril. Se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán.
1924 En febrero, los estadistas rebeldes huertistasen Jalisco sufrieron un serio revés en Ocotlán, pasándose a las fuerzas de Álvaro Obregón.
1963 El 22 de agosto se aprobó el decreto mediante el cual laH. Legislatura del Estado honró a la villa de Ocotláncon el título de ciudad.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas MunicipalEs un escudo con estilo propio que se desarrolló en base a un concepto muy original tomando en cuenta la importancia de las raíces prehispánicas de los mexicanos. Su forma está inspirada en el calendario azteca o piedra del sol que es uno de los símbolos y vestigios más importantes de la cultura mexica. Su diseño rompe con el estilo de la heráldica española, muy difundido en México.

El escudo tiene como significado, a partir de la parte superior y con relación a las manecillas del reloj: un libro y el símbolo del átomo, los cuales significan la superación cultural y la ciencia;  enseguida un pez en el agua, gotas de lluvia y cielo limpio, que dan el concepto de recurso natural con abundancia de lluvia y agua.
 

En el segundo cuadro inferior, el deporte, el comercio y la justicia, representados con una antorcha y una balanza. En el cuadro inferior izquierdo la amistad, la fraternidad y la armonía con la silueta de una paloma y el saludo de dos manos.

Le siguen las figuras de una mazorca, una espiga y una vaca que representan la agricultura y la ganadería.

En el último cuadro, dos engranes, símbolos del desarrollo industrial de la región.

Asimismo dos conceptos jerárquicos: la autoridad y el mismo pueblo tal como están señalados en el calendario azteca con la figura de una punta de lanza y el remate de una rodela, respectivamente.

La parte central hace patente el significado de Ocotlán, por medio de su glifo náhuatl, un ocote y una dentadura que significaba lugar de origen, es decir: Ocotl=ocote y tlan= lugar de.

El escudo de Ocotlán tuvo su origen desde mayo de 1981 y fue aprobado por un jurado calificador del Departamento de Bellas Artes de Jalisco. Su autor es el señor José de Jesús Barajas Sandoval.

Desde 1983 este emblema es utilizado como representativo de Ocotlán, pues todos los H. Ayuntamientos desde esa época brindaron su reconocimiento y apoyo a la creación del escudo.

En sesión ordinaria de Cabildo el día 11 de julio de 1994 se hizo el reconocimiento oficial del escudo de armas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco. Asimismo el alcalde, Enrique García Hernández, hizo un reconocimiento público y la entrega de una réplica en oro del escudo oficial de Ocotlán a su autor José de Jesús Barajas Sandoval, como premio a su creatividad.

 

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Ocotlán se localiza al centro-este del Estado, en las coordenadas extremas latitud norte 20° 17’ 20’’ a 20° 37’30’’ y de 102° 35’.00’’ a 102° 50’20’’ de longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Zapotlán del Rey, Tototlán y Atotonilco el Alto; al sur con el Lago de Chapala; al este con los municipios de Atotonilco el Alto, La Barca y Jamay; al oeste con el municipio de Poncitlán y Zapotlán del Rey.
 

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El municipio cuenta con terrenos cuaternarios, compuestos de suelos aluvial, residual, lacustre, rocas sedimentarias, arenisca-toba y arenisca-conglomerado. El terreno donde se asienta la ciudad de Ocotlán es una llanura de origen aluvial con una pequeña zona de roca sedimentaria, de tipo “arenisca”, localizada al norte. Asimismo en los cerros aledaños que bordean las llanuras se encuentran rocas ígneas de tipo “basalto”, en las que se detectan fallas y fracturas geológicas. Se encontraron, además, lugares de extracción de material para fabricación de ladrillo, dentro de la mancha urbana.

Topografía.-La mayor parte del municipio es plana, existen algunas lomas y laderas; y una pequeña parte de tierras accidentadas, cerros con bosques.
La ciudad de Ocotlán se ubica en terrenos planos, con pendientes menores al 5%, por lo que presenta condiciones favorables al desarrollo urbano, con la salvedad de algunas zonas que, por escaso drenaje natural, son susceptibles de inundación. La topografía abrupta con pendientes mayores al 15%  se localiza al norte y sureste del área de aplicación, correspondiendo a las elevaciones Mesa de los Ocotes y cerro El Gomeño. La principal altura del municipio es la Mesa de Los Ocotes, situada al norte de la cabecera municipal, con una altura de 1,830 metros. Le sigue en importancia el cerro La Luz, ubicado al noroeste de la cabecera municipal, con una altura de 1,790 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima de la región donde se localiza la cabecera municipal es semicálido con temperatura media anual de 18° C, con lluvias en verano. El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21°C.

La precipitación media anual es de 810 mm., con una máxima anual extraordinaria de 1,146 mm. Y mínima de 251.1 mm. La máxima promedio ocurrida en 24 horas es de 52.2 mm, siendo la estación lluviosa de julio a septiembre.

Los vientos dominantes van de este a oeste, aunque con variantes, y son de moderada velocidad.

El Lago de Chapala actúa como regulador del clima en Ocotlán, dada su cercanía a la ciudad, 2,500 metros, y además es refugio de aves acuáticas, fuente de obtención de recursos pesqueros, de ingresos por turismo, y de abasto de agua a Guadalajara. Puede considerarse como área susceptible de decreto de prevención ecológica de interés estatal por encontrarse fuera de los límites municipales.

El promedio de días con heladas es de 4.3.

Hidrografía

El área del municipio pertenece a la gran cuenca Lerma-Chapala-Santiago, región hidrológica Lerma-Santiago en donde se localizan los ríos Zula y Santiago, éste que nace en el Lago de Chapala y es el eje de la gran cuenca y límite intermunicipal. En lo que respecta al río Zula, éste recoge la mayoría de los escurrimientos del área y de la ciudad, corriendo de noreste a suroeste y cruzando Ocotlán para tributar al Santiago. El parte aguas entre las cuencas del Zula y del Santiago pasa por la ciudad originando con esto que los terrenos al este del Santiago descarguen al río Zula. Además se localizan tres presas al noreste del área y escurrimientos estacionales en la misma.

La superficie total del municipio ha sido decretada por la Comisión Nacional del Agua como “Área de Veda” para fines de extracción de agua, siendo los substratos acuíferos la fuente de abasto de la ciudad.

Cabe mencionar que, cercano al encuentro del río Zula con el Santiago, se construyó hace varias décadas el Canal de Ballesteros para fines de regulación hidráulica, ahora fuera de operación, que junto a otras obras en poblaciones cercanas controlaban los flujos y niveles del Lago de Chapala, cuya área ha sido ocupada con asentamientos en una parte de su cauce terraplenado.

Las inundaciones son frecuentes en algunas zonas de la ciudad, en terrenos ocupados, y se localizan al norte y oeste de la misma, originadas por azolves e incapacidad de desalojar en algunas partes de la red de alcantarillado o son bancos de material abandonados.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo vertisol pélico; y como suelo asociado se encuentra el feozem háplico.

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.

Por lo que respecta a la cabecera municipal, la composición del suelo, en las zonas con pendientes de hasta 5%, es vertisol pélico de textura fina, con una capa “dúrica” a menos de 0.50 metros de profundidad; esta composición abarca 65% de la superficie total y es fértil, permitiendo una agricultura variada y productiva, presentando dificultad en su manejo por dureza cuando secos y por ser pegajosos cuando húmedos, con problemas de anegación.

El suelo es expansivo por su alto contenido de arcillas. No se encontraron suelos con erosión manifiesta, salvo un banco de material, al sur de la población y a bordo de la carretera a Jamay, en terrenos abruptos.

Recursos Naturales 

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,500 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, eucalipto, mezquite, sauz y sabino principalmente.

Sus recursos minerales son bancos de material para la fabricación de ladrillo “de lama” o recocido.

Uso de Suelo

En esta área se estima un 60% del suelo con capacidad de uso agrícola “intensa” y “moderada” y una mínima porción como “muy intensa” que se ubica fuera de los límites municipales; el resto del área que no ocupa la ciudad son los suelos de los cerros Mesa de Los Ocotes y Gomeño, con capacidad para  soportar usos de: praticultura, forestal y vida silvestre, y donde se deberá poner énfasis en la conservación de la vegetación original en tales promontorios. Hay una porción de suelo con uso potencial turístico y digna de conservación, como es la ribera del lago.

Dentro del envolvente del área urbana existe, como significativa la propiedad social, que representa una buena parte de la superficie, estimándose en un 30%. Mucho del crecimiento se ha dado en terrenos de este régimen de tenencia, con los consiguientes problemas legales y operativos. 

Un estimado gráfico del área que ocupa Ocotlán arroja una mancha urbana de 1,034 hectáreas, incluyendo algunos lugares apartados de la población al sur, bordeando la carretera, a los que se les prestan servicios urbanos; aparecen también en forma dispersa algunos asentamientos y fraccionamientos irregulares, en algunas zonas cercanas a la ciudad, al este de la misma.

La mayor parte del suelo urbano tiene uso habitacional, presentándose así un fenómeno de incompatibilidad entre este uso y el industrial mueblero, de tamaño medio y pequeño, localizado principalmente al noreste de la ciudad, en las colonias El Porvenir, Lázaro Cárdenas y Las Torrecillas; las grandes industrias como Celanese, Nestlé e Industrias Ocotlán, las dos últimas ya englobadas por la mancha urbana, han originado incompatibilidad entre usos del suelo y afectación al medio ambiente; la otra se ubica fuera de la ciudad, aunque depende de ella en algunos servicios.

La zona que aloja las actividades comerciales y administrativas está en el centro urbano de la población. Los establecimientos de servicios a la industria y el comercio se ubican al margen de la carretera que toca la ciudad.

Como llegar: 

 
Mapa de Ubicación

Extensión : Su extensión territorial es de 247.70 km2. 

Flora y fauna: 

Vegetación

En el municipio las especies que componen la flora son: pino, encino, eucalipto, mezquite, pitahayo, nopal, huizache, guamúchil, sauz y sabino.

En la cabecera municipal la vegetación original, ha desaparecido casi en su totalidad en los terrenos planos, y tan sólo se conserva un poco de ella en los cerros Mesa de Los Ocotes y El Gomeño, la cual consiste en “bosques naturales de encino” en sus cimas y “matorral subinerme”, en sus laderas, con pastos naturales e inducidos. El envolvente del área urbana, correspondiente a terrenos planos, es utilizado en actividades agrícolas y agropecuarias, con cultivos de temporal y de riego. También se detectan manifestaciones de “vegetación de galería” en algunos márgenes de cauces.

En general se aprecia la ciudad en el centro de una llanura, con cercanías a cerros de formas suaves y poca altura, que va de los 400 a los 500 metros; la ausencia de vegetación relevante permite identificar la zona llana como uso agrícola, lo cual es avalado por la calidad de sus suelos y la bondad de su clima, apreciándose un espacio abierto y generoso, con edificios símbolo al centro, denominado la ciudad. Otros sitios de interés paisajístico que merecen ser apuntados lo constituyen la ribera del lago, donde se dan usos turísticos, y las riberas del río Zula cuando cruza la ciudad, sin ser aprovechada esta situación en todo su potencial.

Fauna

Por lo que corresponde a la fauna del municipio, se dan especies como: el venado, gato montés, ardilla, zorrillo, conejo, armadillo, liebre, coyote y diversas aves.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan los cultivos de maíz, garbanzo, sorgo, trigo y alfalfa.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, colmenas, ovino y aves. 

La ciudad de Ocotlán, es el centro de acopio de una gran zona de producción de leche, proveedores de La Nestlé y forma parte de una zona de alta capacidad agrícola, de tipo extensivo y agropecuario con suelos fértiles y conformación plana, bien comunicada, sobre todo a Guadalajara y al resto del occidente y del centro del país. Se tienen establos y granjas al este, en la periferia de la ciudad.

Industria

La industria es básicamente manufacturera. La cabecera municipal, por sus características territoriales y recursos, ha tenido indudable vocación industrial, como lo demuestra la implantación de industrias tales como Nestlé, Celanese e Industrias Ocotlán; la segunda de ellas fuera del municipio de Ocotlán. Otra rama de la industria con gran presencia es la que se dedica a la manufactura de muebles modulares, con cerca de 150 establecimientos, ubicados casi todos en zonas habitacionales, preferentemente en la periferia de la ciudad.

Comercio

El municipio cuenta con una variedad de establecimientos comerciales en los que se encuentran artículos de primera y segunda necesidad tales como alimentos, calzado, vestido, muebles para el hogar, aparatos eléctricos, materiales de ferretería y para la construcción, libros, papelería, discos y bebidas. El comercio en la ciudad de Ocotlán tiene establecimientos dedicados a la venta de artículos de primera necesidad que representan un 75%; el resto son tiendas en general. La localización de los establecimientos comerciales se da dispersa en la ciudad, como comercios menores y 3  mercados públicos

Minería

En el área de la cabecera municipal no se encuentran zonas de explotación minero-metalúrgicas pero sí se ha practicado la explotación de bancos de material para la fabricación de ladrillo “de lama” o recocido, algunos de ellos ya englobados dentro de la mancha urbana, existen dos bancos de material por la carretera a Jamay, uno de ellos fuera de uso.

Pesca

Se capturan especies de carpa, bagre, pescado blanco y tilapia. En la cabecera municipal es de notar la existencia de granjas piscícolas en el Lago de Chapala, para consumo selectivo de los restoranes de la ribera. 

Servicios

En el municipio se localizan establecimientos donde se prestan los servicios de hospedaje, reparación de aparatos eléctricos, tintorerías, peluquerías, preparación de alimentos y bebidas, reparación de vehículos, asistencia profesional y esparcimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población EconómicamenteActiva
Personas Porcentaje
1980 17,515 29.58
1990 19,606 28.15
1997* 20,743 26.55
2000 31,935 37.93
2010 37,321 40.14

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. H. Ayuntamiento de Ocotlán, Jal., 1998-2000*
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
40.66 52.82 52.96

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.H. Ayuntamiento de Ocotlán, Jal., 1998-2000
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
98.13 99.29 95.72

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(1)
(5)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(3)
(6)
(7)
(8)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(1)
(5)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(2)
(7)
(6)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 37.76
Profesionistas, técnicos y administrativos 28.22
Trabajadores en la industria 28.13
Trabajadores agropecuarios 5.40
No especificado 0.49

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa se encuentra integrada por

Nivel Planteles Docentes Alumnos
Educación Inicial 1 24 168
Preescolar 44 135 3,312
Educación Especial 3 20 327
Primarias 50 394 12,224
Secundarias 16 273 4,698
Bachillerato 7 253 3,161
Profesional Medio 2 141 341
Educación Superior 2 241 4,567

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2017, Ocotlán, Jalisco

 

Analfabetismo 

Concepto Año Población Porcentaje en relacióncon la población total 
Alfabetas 1980 28,233 47.69
1990 38,415 55.15
1995* 46,357 91.91
2000* 51,118 93.23
2005* 56,345** 93.91
2010* 61,485 94.54
Analfabetas 1980 4,332 7.31
1990 4,058 5.82
1995* 4,042 8.01
2000* 3,683 6.72
2005* 3,634** 6.06
2010* 3,270 5.03

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 9,758 25.40
2000 12,432 24.32
2010 12,564 20.43

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 201, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 3 272 36
Preescolar 60 3,593 171
Primaria 59 12,717 448
Secundaria 16 4,586 271
Bachillerato 10 3,269 152
Profesional medio 3 1,204 58
Educación Especial 1 67 3

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud 2005

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Roja y un gran número de clínicas y hospitales particulares.

Centros Oficiales*
Consulta Externa 8
Hospitalización General 2
Hospitalización Especializada  

*  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 54,731 61.26
Población no derechohabiente 33,310 37.29

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 64,106 68.96
     

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por 560 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 97 establecimientos que ofrecen a la venta frutas y legumbres frescas y 92 giros que venden alimentos preparados (loncherías, taquerías y torterías).

En la cabecera municipal existen 3 mercados públicos con una superficie total de 4,500 metros cuadrados, 2 tianguis semanales y dos corredores comerciales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, lienzo charro y juegos infantiles. 

Vivienda

Cuenta con un total de 21,337 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.18 ocupantes por vivienda, la mayoría de las viviendas tienen los servicios de energía eléctrica y agua entubada y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es con losa de concreto, bóveda de ladrillo, teja o lámina de asbesto en los techos y tabique, bloc o adobe en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 13,999 16,505 18,814 21,337 22,983
Con agua entubada 12,158 15,297 16,235 18,928 20,727 86.84 92.68 86.29 88.71 90.18
Con agua entubada y drenaje  11,467 15,748 15,824 18,500 22,558 81.91 95.41 84.11 86.70 98.15
Con energía eléctrica 13,562 16,324 18,475 20,822 22,837 96.87 98.90 98.20 97.59 99.36

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos 

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 92% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.9% y en el servicio de energía eléctrica el 98.9%.

Medios de Comunicación

Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas            1
Sucursales 0  
Agencias 1
Expendios 5
Instituciones Públicas 2
Otras 1

Fuente:

INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- La Barca. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades.

La transportación ferroviaria se efectúa mediante la vía Guadalajara-México.

La transportación aérea se lleva a cabo mediante la aeropista ubicada en el municipio y que tiene una extensión de 60 000 mts.2   y capacidad para recibir aviones DC-3. La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos particulares y de alquiler. El transporte público en la cabecera municipal es atendido por 5 rutas de camiones, algunas de las cuales brindan servicio suburbano; además existen 5 sitios de taxis. Para el transporte foráneo cuenta con una Central de Autobuses así como con la estación del ferrocarril. Asimismo, se cuenta con la autopista Guadalajara-Ocotlán-México.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 123 0.15 Purépecha
2000 214 0.25 Purépecha
2005 540 0.60 No especificado Purépecha
2010 482 0.51 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970-1980 3.19 %
1980-1990 1.63 %
1990-1995 2.05 %
1990-2000 1.9%
2005-2010 0.86%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Años Incremento +/decremento -  Incremento relativo
1980-1990 10,450 27.57%
1990-1995 8,482 8.95%
1995-2000 6,072 7.77 %
2000-2005 5,140 6.10%
2005-2010 3,627 4.10%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990

Equilibrio

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 28,899 1.35 0.087
Mujeres 30,297 1.35 0.090
Total 59,196 1.35 0.08

 

1990   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 33,593 1.31 0.084
Mujeres 36,053 1.32 0.087
Total 69,646 1.31 0.09

 

1995   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 38,072 1.30 0.08
Mujeres 40,056 1.30 0.08
Total 78,128 1.30 0.08

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 40,949 1.33 0.09
Mujeres 43,251 1.33 0.09
Total 84,200 1.33 0.09

   

2005   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 43,477 1.33 0.09
Mujeres 45,863 1.32 0.09
Total 89,340 1.32 0.09

   

2010   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 45,453 1.26 0.08
Mujeres 47,514 1.27 0.08
Total 92,967 1.26 0.08

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 26,329 27,057 27,625 28,586 28,192 27,513
De 15 a 64 años 30,147 39,208 46,783 50,685 55,159 59,256
Mayores de 65 años 2,418 3,307 3,649 4,143 4,840 5,772
No especificado 302 74 71 786 1,149 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km.2
1980 238.98
1990 281.17
1995 315.41
2000 339.93
2005 360.68
2010 375.32

 

Año Porcentaje de población
Urbana  Rural
1980 82.65 17.34
1990 89.87 10.12
1995 90.30 9.70
2000 90.19 9.80
2005 90.85 9.15
2010 90.11 9.89

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación
 

Muy Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 10 327 0.46
100 a 499 9 2,331 3.34
500 a 999 2 1,652 2.37
1,000 a 1,999 2 2,741 3.93
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 62,595 89.87
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 29 699 0.8
100 a 499 9 2,271 2.9
500 a 999 2 1,671 2.1
1,000 a 1,999 2 2,950 3.7
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 70,537 90.2
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 31 769 0.91
100 a 499 8 2,074 2.46
500 a 999 2 1,211 1.44
1,000 a 1,999 2 2,172 2.58
2,000 a 2,499 1 2,032 2.41
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 75,942 90.19
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 36 680 0.76
100 a 499 9 2,263 2.53
500 a 999 4 3,063 3.43
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,169 2.43
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 81,165 90.85
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 41 1,465 1.58
250 a 499 4 1,244 1.34
500 a 999 3 1,919 2.07
1,000 a 2,499 3 4,570 4.90
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000  a 49,999      
50,000 a 99,999 1 83,769 90.11
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 48,931 82.65
1990 62,595 89.87
1995 70,537 90.30
2000 75,942 90.19
2010 83,769 90.11

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.84%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.32%). Asimismo el 1.12% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El Templo del Señor de la Misericordia, data del siglo XIX, su portada es de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo tiene acceso con marco de medio punto dovelado y ostenta un pórtico de ocho columnas dóricas. El segundo cuerpo muestra ventana coral con columnas jónicas; a los lados y arriba, el friso decorado con relieves de figuras humanas y vegetales. El remate es mixtilíneo con medallón que tiene altorrelieves de Cristo.

Fotografía - Cultura

Completan la fachada dos torres de un cuerpo. En los muros del interior hay tres pinturas sobre la aparición del Señor de la Misericordia y en el altar mayor retablo neoclásico con ciprés.

La Capilla de La Purísima, también conocida como Capilla de Nuestra Señora de Ocotlán, fue edificada por los franciscanos en el siglo XVI y reconstruida por los agustinos en el siglo XVII; tiene fachada en cantera verde y los detalles de la portada en cantera roja. La portada es de dos cuerpos y remate; en el interior destaca el retablo principal de estilo churrigueresco de tres cuerpos y tres ejes con fanal al centro que guarda la imagen de la Virgen de Zapopan; hay abundante decoración de figuras vegetales en relieve, así como nichos con esculturas.

Fotografía - Cultura

Otras dos edificaciones de carácter religioso que destacan por su belleza son la Parroquia de Santo Santiago y la antigua Capilla del Hospital de Indios.

En cuanto a arquitectura de tipo civil, se puede mencionar el Museo Local, en el que se exhiben piezas arqueológicas de la región, como ollas de Tuxtacuexco (de 200 años D.C.); figurillas antropomorfas, cajetes trípodes y malacates, procedentes de Colima, Michoacán y Nayarit; así como fotografías de petroglifos y pinturas rupestres.

Históricos

Bustos erigidos en honor a diversos personajes de importancia en la historia del país, como son don Benito Juárez, General Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Costilla, y Cuauhtémoc. También existe un monumento que representa una cabeza de águila la cual señala la ruta que siguió el Padre de la Patria.

En el municipio existe una edificación conocida como “El Fuerte”, en la que se dice que el General Álvaro Obregón pasaba largas temporadas, cuando fue Presidente de la Nación.

Fotografía - Cultura

Obras de Arte

Esculturas: Un monumento que representa al Señor de la Misericordia, con una altura de aproximadamente veinte metros, el cual tiene altorrelieves con temas del temblor del año de 1847 y obeliscos alrededor. Este monumento se encuentra en el extremo izquierdo y al frente del Templo del Señor de la Misericordia.

Fotografía - Cultura

Artesanías

Destaca la elaboración de trabajos textiles, sobre todo de prendas bordadas y deshiladas. El traje de charro y el vestido de china poblana son los trajes típicos del municipio.

Gastronomía

Alimentos: Caldo michi, hueva de pescado, pescado blanco, charales y birria.
Bebidas: “Cazuelas” bebida espirituosa que se consume a orillas del Lago de Chapala.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas

Los festejos del Señor de la Misericordia, del día 20 de septiembre al 3 de octubre, se inician con la elección de la reina; se efectúan todos los días peleas de gallos, audiciones de banda de música y danzas; charreadas, jaripeos y carreras de caballos los sábados, domingos y el día 3 de octubre. También hay exposiciones agrícola, ganadera, comercial y de artesanías.
En el mes de septiembre se realiza un concurrido palenque.

Tradiciones y Costumbres

Durante los festejos del Señor de la Misericordia se acostumbra que cada día (del 20 de septiembre al 3 de octubre), los diversos gremios de la comunidad cambian los adornos al templo donde se efectúan las ceremonias. Además se organizan serenatas, feria y espectáculos públicos.

El día 24 de diciembre, aún se acostumbra realizar la ceremonia del “acostamiento del niño Jesús”.

Lugares de interés: 

Turismo

Desde el punto de vista económico el turismo tiene algunas fuentes de interés que permiten la puesta en práctica del mismo. Entre sus atractivos se encuentran atractivos naturales de gran importancia como la ribera del Lago de Chapala, entre otros. También cuenta con atractivos religiosos y con balnearios, así como hoteles y restaurantes.

Centros Turísticos

La ribera del Lago de Chapala, la presa de La Huaracha y el estero Zuchitlán. También se pueden admirar atractivos religiosos principalmente el Templo del Señor de la Misericordia y la Capilla de La Purísima. Cuenta además con el balneario San Jerónimo. En la ciudad de Ocotlán hay 4 instalaciones hoteleras y varios restaurantes.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades 

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

En el municipio existen 51 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Ocotlán (cabecera municipal), San Martín de Zula, Joconoxtle, San Vicente (La Labor Vieja) y Rancho Viejo del Refugio.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Ocotlán 62,595 70,537 75,942 81,165 83,769
San Martín de Zula  1,639 1,851 2,032 2,169 2,428
Joconoxtle(La Tuna) 1,102 1,099 1,145 995 1,059
San Vicente (La Labor Vieja) 915 959 1,027 958 1,083
Rancho Viejo del Refugio 737 712 708 620  
San Andrés         717

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Ocotlán en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Vicepresidente Municipal): 9 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 5 (2 del PAN, 2 del PT-MC y 1 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ocotlán, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de San Martín de Zula, Gral. Joaquín Amaro y San Vicente (La Labor Vieja). Asimismo, se cuenta con agencias municipales en las localidades de: El Sabino, La Muralla, El Joconoxtle, Rancho Viejo, San Andrés, Santa Clara de Zula, El Raicero, La Puerta de los Ranchos, El Pedregal, Paso de la Comunidad, El Fuerte, La Palma y San Juan Chico.

 

Regionalización Política 

El municipio de Ocotlán se integra a los distritos electorales número 15, federal y local

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Estacionómetros
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento del Servicio Médico Municipal
Reglamento de Comercio
Reglamento Interno para Reclusorios
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio
Reglamento de Parques y Jardines
Reglamento de Limpia, Recolección, Traslado, Tratamiento y Disposición Final de residuos
Reglamento Interno de Seguridad Pública
Reglamento Interior de Trabajo (Condiciones Generales de Trabajo)
Reglamento de Adquisiciones de Bienes Muebles o Servicios Municipales.
Reformas al Reglamento Interno de Seguridad Pública
Reglamento Interno de Sesiones del Consejo Técnico de Catastro Municipal
Reglamento de la Masa y la Tortilla de Maíz y Harina de Trigo
Reglamento de Transparencia e Información Pública Municipal
Reformas al Reglamento de Comercio
Reglamento del Centro de Estabilidad Canina
Reformas al Reglamento de la Industria de la Masa y la Tortilla de Maíz y Harina de Trigo
Reglamento de Gobierno y Administración Pública
Reglamento del Archivo Municipal
Reglamento de Participación Ciudadana
Reglamento del Sistema de Servicio Civil de Carrera Municipal
Reglamento para la Celebración de Acuerdos Interinstitucionales

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Zeferino Martín del Campo 1866
Pedro Martínez 1866
Miguel Horco 1868
Severiano Martín del Campo 1868
Domingo Corona 1868
Victoriano Ramírez 1868
Felipe Sapién 1869
Crispín López 1869
Miguel Godínez 1869
Domingo Corona 1869
Victoriano Ramírez 1869
Ramón Jiménez 1870
José María Carranza 1870
Vidal Jaramillo 1870
Antonio Guillén 1870, 1872
Tomás Valadez 1874
Pedro Durán 1875
Víctor Franco 1876
Matías Godínez 1877
Tomás Valadez 1878-1879
Felipe Sapién  1879
J. Trinidad Sahagún  1879
J. María Carranza 1879
J. Trinidad Sahagún 1880
Tomás Valadez 1880 – 1881
Carlos Velázquez 1882
Juan Flores Ochoa 1883
Felipe Zapien(encargado) 1884
Tomás Valadez(encargado) 1885
Francisco J. Flores (encargado) 1886 – 1887
Evaristo Flores (encargado) 1888
Miguel Aceves (encargado) 1889-1890
Manuel Castellanos (encargado) 1891
Plácido Cruz 1892
Vicente Nava 1893
Miguel I. Morales 1894
Ramón R. Flores 1894
Vicente Nava 1895
Amado Cristo 1896
Francisco Gómez 1897
Manuel Estrada 1898
Manuel M. Gómez 1900
Manuel M. Rivas 1901
Francisco Jiménez Michel 1902
ServedeoHermosillo 1903
Francisco Michel 1903
J. María de la Peña 1903-1905
J. Jesús Ponce 1906-1907
Benjamín Gómez C. 1908-1909
Luis Navarrete 1910
Andrés Lozano 1910- 1911
Alberto Macedo 1912
Aurelio Martínez 1912
José Padilla 1913
Pascual Amelio  1914
ServedeoHermosillo 1914
Benjamín González Cruz 1914
José Brambila 1914
Alberto Barba  1915
QuijasCalderón 1915
Juan Zúñiga 1915
Antonio Cortés 1916
Francisco G. Vargas 1916
Pedro Castañeda 1916
Francisco Farías 1917
Felipe Domínguez 1918
Víctor Franco 1918
Cecilio M. Beltrán 1918
Casto Castelán 1925
José María Angulo 1925
Casto Castelán 1926
J. Jesús G. López 1926
Tomás Jaramillo 1927
Nicolás Rangel Guerrero 1927
P. Muñoz 1927
Indalecio Ramírez 1927
Rafael Godínez 1927
José Gutiérrez Cerda 1927
Manuel Muñoz 1928
Fernando Curiel 1928
Pedro Martínez 1928
Alfredo Vázquez 1928
Pedro Martínez 1929
Fernando Curiel 1929
Juan Zúñiga Hermosillo 1930
Ramiro Diéguez 1930
Alfonso Durán 1931
Tomás Jaramillo 1931
Rafael Anaya 1932
José María Curiel 1933
J. Merced Carranza 1934
Alfonso Anaya 1935
Jesús Ascencio 1936
Alfonso Anaya 1936
Alfredo Muñoz 1937
Sabas Villarruel 1938
LeocadioVillaseñor 1939
Sabas Villarruel 1940
Jesús Navarro 1940
José R. Castro 1940
Lorenzo de la Mora 1941
Jesús Cervantes 1942
Alfredo González 1943
J. Jesús Salazar 1944
Juan José Álvarez Tostado 1945
Pablo Castellanos 1946
Esteban Flores 1946
Antonio Cortés Jiménez 1947- 1948
Salvador Flores  1949-1951
Guillermo Lara Mendoza 1953-1955
Dr. Joaquín Figueroa 1956- 1958
Ing. Antonio Cortés J. 1959- 1961
Alfonso Anaya B. 1962- 1964
Norberto Gómez Salazar 1965- 1967
Enrique Cortés Jiménez * 1968- 1970
* Rubén Pérez Durán Cubrió permiso
* J. Jesús Angulo S. Cubrió permiso
Antonio Salcedo Sahagún 1971- 1973
Dr. Raúl Topete Gómez 1974- 1976
Dr. Jorge Mora Maldonado 1977- 1979
Rubén Pérez Nandino 1980-1982
J. Jesús Cervantes López 1983- 1985
Ing. Pablo Velarde Magaña 1986- 1988
Enrique Cortés Romo 1989- 1992
Ing. Enrique García Hernández 1992- 1995
Francisco Javier Lagunas 1995-1997
Pedro Jaime Zúñiga 1998-2000
Enrique García Hernández 2001-2003
José Ernesto Ortiz Razo (Interino) 2003
Enrique García Hernández 2003
Juan Manuel Alatorre Franco 2004-2006
Absalón García Ochoa 2007-2009
Juan Manuel Alatorre Franco 2010-2012
Enrique Robledo Sahagún 2012-2015
Paulo Gabriel Hernández Hernández 2015-2018

La cronología de Presidentes Municipales y encargados se obtuvo según datos del registro municipal y del Lic. José L. Martínez; la recopilación de datos estuvo a cargo del señor Enrique Jiménez Díaz. 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ocotlán, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ocotlán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Ocotlán, Jal., 1998-2000. Datos complementarios para la monografía de Ocotlán, Jal, 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags., 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº  6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984
  • Perfil 124. Ocotlán. En Mural, 31 de julio de 1999. Secc. B, p.6.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal., UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ocotlán, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Ocotlán, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Ocotlán, Jalisco, 1998-2000