Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Guadalajara es un municipio y capital del estado mexicano de Jalisco, así como cabecera del área urbana que lleva su nombre: Zona Metropolitana de Guadalajara.
Su nombre proviene del árabe Wad-al-Hidjara que significa: “Río que corre entre piedras” o “Río pedregoso”.
Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. En un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532, Juan de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales.
La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.
Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Juan de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.
Fue propósito establecerla en una estancia próxima a Tlacotán, pero ante la protesta de Juan de Oñate, pues el sitio escogido era parte de su encomienda y amparado en su puesto de Alcalde Mayor de la nueva villa que se le había asignado, el 24 de mayo de 1533, se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá. Se trasladaron entonces los vecinos a ese sitio; así, para el día 8 de agosto de 1533, Guadalajara se encontraba en su segundo asiento.
Después de dos años de permanecer la villa en ese sitio, Nuño de Guzmán ordenó que se fundara cerca de Tlacotán ya que esperaba el título de Marqués del Valle de Tonalá y el grupo de peninsulares allí establecidos obstaculizaban sus pretensiones. Antes de marzo de 1535, una vez más, cambiaron de domicilio los vecinos a la estancia que había seleccionado. El 8 de noviembre de 1539 el emperador Carlos V concedió escudo de armas y título de ciudad a la nueva villa de Guadalajara.
Fue atacada furiosamente el 28 de septiembre de 1541 por los aborígenes que habían participado en la Guerra del Mixtón. Gracias al gobernador de la ciudad, Cristóbal de Oñate, pudieron salvarse de las furibundas acometidas de los aborígenes. Durante el despiadado ataque invocaron a San Miguel Arcángel y el 29 de septiembre, bajo juramento, lo proclamaron Patrón principal de la nueva ciudad.
Pensaron entonces trasladarla al valle de Atemajac, cerca de Tonalá y Toluquilla. Por este valle corría el río ahora conocido como San Juan de Dios y era un sitio más seguro para ser defendido de cualquier embestida de los naturales.
Unos se trasladaron de Tlacotán a Tonalá y otros a Tetlán en donde el 9 de octubre de 1541 se pregonó el padrón de los nuevos vecinos.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad, finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra; asentándose, a más de Cristóbal de Oñate, 63 peninsulares; siendo 6 extremeños, 16 castellanos, 11 vizcaínos, 13 andaluces, 9 montañeses y 8 portugueses.
Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara, presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
En el mes de agosto de 1542, llegaron a su destino las reales cédulas expedidas por el emperador Carlos V de Alemania y I de España, en noviembre de 1539, en las cuales concedía a Guadalajara el título de ciudad y escudo de armas. El día 10 de agosto de 1542 se pregonaron ambas cédulas en la plaza mayor de la novel y definitiva Guadalajara, con los honores que tales mercedes requerían.
Por real cédula signada en Toledo el 10 de mayo de 1560, se dispuso que la Real audiencia de la Nueva Galicia, cajas y oficinas reales se cambiasen de Compostela a la atemajaquense Guadalajara. El 31 de agosto de 1560 se expidió real cédula y bula que autorizaron el traslado del Obispado de Compostela a Guadalajara.
La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo, que en 1667 se anexaron a la ciudad, fenómeno importante para la posterior consolidación del municipio.
Por mandato real de fecha 18 de noviembre del año 1791, se dispuso la fundación de la Universidad de Guadalajara en la ciudad del mismo nombre, capital del Nuevo Reino de Galicia. La inauguración de este centro cultural fue el 3 de noviembre de 1792, teniendo como sede el excolegio de Santo Tomás.
En 1793 se instaló en esta ciudad la primera imprenta de la región, el 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III expidió la ley que establecía el sistema administrativo de intendencia en Nueva España, titulada “Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Reino de Nueva España”
Con base en este ordenamiento legal el antiguo Reino o Provincia de Nueva Galicia quedó mutilado y a partir de entonces fue conocido bajo el nombre de Intendencia de Guadalajara, teniendo como capital a la ciudad de su título. Este nuevo sistema político-administrativo perduró hasta las primeras décadas del siglo XIX, sufriendo algunas modificaciones y reformas hasta la consumación de la Independencia.
Terminada la guerra de Independencia se proclamó a Jalisco como Estado Libre y Soberano el día 21 de junio de 1823; designando a la ciudad de Guadalajara lugar de residencia de los Poderes Estatales.
El 27 de marzo de 1824, en el Plan de División Provisional del Territorio del Estado de Jalisco se dispuso que la ciudad de Guadalajara además de ser capital de su respectivo departamento se denominara Capital del Estado, conservando su título de ciudad.
Desde esa fecha Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad.
Juan N. Cumplido. | (1793-1851). Gobernador del Estado. |
Jesús López Portillo. | (1818-1901). Licenciado y Gobernador del Estado |
Ignacio Herrera y Cairo. | (1821- 1858). Gobernador del Estado. |
Pedro Ogazón. | (1821-1890). Licenciado, militar y Gobernador del Estado. |
Ignacio Luis Vallarta. | (1830-1893). Gobernador del Estado, jurisconsulto y político. |
Luis del Carmen Curiel. | (1846-1930). Gobernador del Estado. |
Anacleto Herrera y Cairo. | (1825-1867). General. |
José López Portillo y Rojas. | (1850-1923). Novelista y Gobernador del Estado. |
Valentín Gómez Farías. | (1781-1858). Político. |
Juan José Baz. | (1820- 1887). Licenciado y político. |
Jacobo Gálvez. | (1821-1882). Arquitecto y pintor. |
José Ma. Vigil. | (1829-1909). Historiador, político y escritor. |
Emeterio Robles Gil. | (1831-1906). Gobernador del Estado y político. |
Carlos Villaseñor. | (1845-1920). Pintor. |
Alberto Santoscoy. | (1857-1906). Historiador |
Luis Pérez Verdía | (1857-1915). Historiador |
Enrique González Martínez. | (1871-1952). Poeta |
Arnulfo Villaseñor. | (1868-1953). Ingeniero |
Juan B. Iguíniz. | (1881-1972). Historiador. |
Luis Páez Brotchie. | (1893-1968). Historiador. |
Dionisio Rodríguez. | (1810-1877). Fundador de la Escuela de Artes y Oficios. |
Joaquín Baeza Alzaga. | (1862-1950). Médico. |
Alfonso Gutiérrez Hermosillo. | (1906-1935). Poeta. |
Manuel López Cotilla. | (1800-1861). Educador. |
Gerardo Murillo. | (1875-1964). Dr. Atl; pintor y paisajista. |
IxcaFarías y Álvarez del Castillo. | (1873-1947). Pintor, investigador y profesor de arte y fundador del Museo del Estado. |
José Justo Corro. | (1794-1864). Político. |
José Ignacio Dávila Garibi. | (1888-1984). Abogado e historiador. |
Mariano Otero. | (1817-1850). Jurisconsulto, político y orador. |
Esteban Alatorre. | (1832- 1876). Abogado. |
Ramón Corona. | (1837-1889). General y gobernador del Estado. |
Manuel M. Diéguez. | (1874-1924). General revolucionario. |
Alfredo R. Plascencia. | (1875-1930). Escritor. |
Guillermo Chávez Vega. | (1931-1990). Pintor, muralista, acuarelista y grabador. |
Francisco Márquez. | (1834-1847). Uno de los Niños Héroes |
Agustín Yáñez. | (1904-1980). Escritor, periodista, político, diplomático y catedrático. |
Francisco Rojas González. | (1904-1951). Diplomático, investigador y escritor de cuentos |
Luis Barragán. | (1902-1988).Arquitecto. |
José Guízar Morfín (Pepe Guízar). | (1912-1980). Músico y compositor. |
Agustín de la Rosa (Padre Rositas). | (1824-1907). Licenciado, doctor, escritor y benefactor. |
Miguel Cruz Aedo. | (1826- 1859). Poeta, militar, periodista y político. |
Esteban Loera | Gobernador interino del Estado. |
Ignacio Riechy. | Participó activamente en la Guerra de Tres Años. |
Bonifacio Topete. | Combatió en la intervención francesa. |
Matías Ángel de la Mota Padilla. | Historiador. |
Arturo Chávez Hayhoe. | Historiador. |
Juan Manuel Álvarez del Castillo. | Político y diplomático. |
Juan de Dios Cañedo. | Abogado, político y diplomático. |
Alfonso Lancaster Jones. | Abogado, diplomático y político. |
José Ignacio Dávila Garibi | Abogado e historiador. |
Irineo Paz. | Abogado, periodista, novelista, poeta y General. |
Salvador Quevedo y Zubieta | Abogado, periodista y médico. |
Ignacio Alcocer | Ingeniero. |
Guillermo González Camarena | Científico e inventor. |
Roberto Montenegro | Pintor, litógrafo y escenógrafo. |
José María Lupercio | Fotógrafo. |
1532 | Primera fundación de la Villa de Guadalajara, en Nochistlán(hoy Zacatecas). |
1533 | Segunda fundación de la Villa de Guadalajara en Tonalá. |
1535 | Tercera fundación de la Villa de Guadalajara en Tlacotán. |
1539 | La Corona española concede el título de la ciudad de Guadalajara, así como escudo de armas. |
1541 | El 28 de septiembre, la villa de Guadalajara fue atacada por belicosos indios caxcanes, auxiliados por tecuexesy zacatecos a las órdenes de Tenamaxtl. |
1542 | El 14 de febrero, se lleva a cabo la cuarta fundación y asiento definitivo de Guadalajara en el Valle de Atemajac. |
1560 | La Real Audiencia y el Obispado establecen su residencia en Guadalajara. |
1561 | Es colocada la primera piedra de la Catedral. |
1570 | Se inicia el arribo de órdenes religiosas (agustinos, dominicos, carmelitas, jesuitas, etc. )que convertirían a Guadalajara en una de los principales centros religiosos. |
1667 | Los pobladores de Analco y Mexicaltzingo son integrados a la incipiente urbe tapatía. |
1792 | Es establecida la real y pontificia Universidad de Guadalajara. |
1794 | Abre sus puertas el Hospital Real de San Miguel de Belén, actualmente conocido como Hospital de Belén. |
1810 | El 26 de noviembre, Miguel Hidalgo y Costilla hizo su entrada a Guadalajara en medio del júbilo del pueblo. |
1810 | El 6 de diciembre, en esta ciudad, Miguel Hidalgo expidió un decreto del mayor alcance social y político: la promulgación de la abolición de la esclavitud. Durante la estancia de Hidalgo en Guadalajara, que se alargó hasta el 14 de enero de 1811, también promovió la edición del periódico "El Despertador Americano" dando lugar al nacimiento de la prensa al servicio de la causa insurgente. |
1824 | Guadalajara es designada capital del Estado Libre y Soberano de Jalisco. |
1826 | Es creado el Instituto de Ciencias del estado. |
1833 | Sucede una epidemia de cólera morbus. |
1856 | El benemérito Benito Juárez se establece temporalmente en Guadalajara, durante se célebre periplo. |
1864 | Las tropas francesas entran a Guadalajara. |
1866 | El ejército mexicano reconquista la ciudad. |
1884 | Introducción de la energía eléctrica. |
1888 | Introducción del ferrocarril. |
1890 | Se funda el Observatorio Astronómico. |
1909 | Embovedamiento de gran parte del río San Juan de Dios; obra considerada como pionera de la consolidación de la urbanización de Guadalajara. |
1925 | Después de casi cien años de permanecer en embrión, nace la Universidad de Guadalajara. |
1927 | Guadalajara se conecta por vía ferroviaria con el norte del país. |
1942 | Guadalajara cumple 400 años de haber sido fundada. |
1957 | Es creada la Zona Industrial de Guadalajara. |
1964 | La ciudad alcanza su primer millón de habitantes |
1991 | Los días 18 y 19 de julio, la ciudad de Guadalajara, sede de la Primera Cumbre Iberoamericana a la que asistieron los Jefes de Estado y Gobierno de 21 países, bajo el lema "Iberoamérica hacia el tercer milenio", emitiendo el documento llamado Declaración de Guadalajara. |
1992 | El 14 de febrero 14, Guadalajara celebra el 450 aniversario de su fundación. |
Es un escudo de forma española y simboliza la nobleza y señorío de la ciudad; virtudes que la corona española reconoció en los trabajos y peligros que los vecinos de la ciudad habían pasado en la conquista y población de ella. Lo anterior en virtud de que antes que Guadalajara se estableciera de manera definitiva en el Valle de Atemajac (1542), estuvo asentada en tres lugares distintos Nochistlán (1532), Tonalá (1533) y Tlacotán (1535) y sus colonos habían enfrentado grandes carencias y riesgos, entre ellos los embates de los belicosos indios cazcanes, tecuexes y zacatecos.
Los esmaltes y figuras de este blasón confieren los siguientes deberes a los habitantes de la ciudad:
ESMALTES
Metales
Oro: hacer el bien a los pobres.
Colores
Azur (azul): servir a los gobernantes y fomentar la agricultura
Sinople (verde): luchar por mantener la libertad y la independencia; fomentar el comercio y auxiliar a los huérfanos.
FIGURAS
Lanza: tener fortaleza con prudencia
Orlas y aspas: premio a la valentía y el triunfo
León: símbolo del espíritu guerrero
Pino: símbolo de perseverancia
A Guadalajara se le concedió escudo de armas y título de ciudad por cédulas reales expedidas por Carlos V de Alemania y I de España, el 8 de noviembre de 1539, cuando aún la puebla estaba asentada en Tlacotán, casi al borde de la barranca. El historiador, cronista, investigador y catedrático Lic. José Luis Razo Zaragoza y Cortés nos refiere, en su obra titulada “Guadalajara”, que dichas disposiciones llegaron a su destino hasta el mes de agosto de 1542 y se pregonaron el día 10 de dicho mes en la plaza mayor de la novel y definitiva Guadalajara, asentada ya en el Valle de Atemajac, con los honores que tales mercedes requerían.
El municipio de Guadalajara se localiza al centro del Estado, un poco cargado al oriente, en las coordenadas 20° 36’ 40’’ a los 20° 45’ 00’’ de latitud norte y 103° 16’’ 00’’ a los 103° 24’ 00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Zapopan e Ixtlahuacán del Río, al oriente con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan.
Geología.- El subsuelo pertenece al período Terciario, y se compone de rocas sedimentarias, rocas ígneas, extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- En general el perfil del municipio es plano con algunas ondulaciones, seguidas de pequeñas planicies y luego más alturas pequeñas, de hecho todo el municipio está urbanizado.
Se clasifica como semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 18.8° C., y tiene una precipitación media anual de 886 milímetros con régimen de lluvias de junio a agosto.
Predominan los vientos del este en los meses de julio a octubre, y en los demás meses predominan los vientos del oeste. El promedio de días con heladas al año es de 10.
Cruza al municipio el río San Juan de Dios, que no tiene ninguna importancia agrícola, ya que se encuentra entubado. Al noroeste se localiza el río Santiago que sirve de límite municipal con el municipio de Ixtlahuacán del Río; el arroyo de Atemajac que divide a Guadalajara con el municipio de Zapopan; y al noreste, lo que queda aún del arroyo de Las Fresas.
Los suelos dominantes son del tipo Regosol eútrico y Feozem háplico; y como suelo asociado se encuentra el Luvisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por algunas zonas de bosque como la Barranca de Oblatos y Los Colomos, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene uso urbano. La tenencia de la tierra en su mayoría es propiedad privada.
Extensión: Su extensión territorial es de 187.91 km2 .
La flora la constituyen las áreas verdes que se preservan para ornato y ambientación de la ciudad. Además de la flora que se encuentra en el área de la barranca de Oblatos y en Los Colomos.
La fauna silvestre prácticamente ha desaparecido, ya que el municipio está totalmente urbanizado.
Sacrificios y tránsito de ganado bovino, porcino, ovicaprino, equino y avícola.
Los principales ramos de la industria son textil, metalmecánica, de elaboración de alimentos, muebles y calzado.
El comercio se ha caracterizado como la actividad más dinámica del municipio, compraventa y comercialización de todo tipo de artículos nacionales y de importación.
Se prestan todo tipo de servicios: financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, de mantenimiento y turísticos. En lo que respecta a cultura, recreación y deporte el municipio cuenta con una gran infraestructura para la práctica de los mismos, tales como la casa de la cultura, museos, galerías de arte, bibliotecas, teatros, clubes, cines, centros nocturnos, plazas, parques, jardines, plaza de toros, así como centros culturales y recreativos.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 550,194 | 33.83 |
1990 | 559,032 | 33.87 |
2000 | 694,328 | 42.17 |
2010 | 686,294 | 45.90 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
47.16 | 55.83 | 57.87 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.97 | 98.88 | 96.24 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (9) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (5) (8) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (4) (6) (7) (1) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (8) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (1) (5) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (6) (4) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 40.36 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 36.33 |
Trabajadores en la industria | 22.09 |
No especificado | 1.03 |
Trabajadores agropecuarios | 0.19 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 900,104 | 55.35 |
1990 | 1'024,135 | 62.06 | |
1995* | 1'082,517 | 96.58 | |
2000* | 1'110 372 | 96.83 | |
2005* | 1'096,399** | 97.13 | |
2010* | 1´081,458 | 97.31 | |
Analfabetas | 1980 | 64,419 | 3.96 |
1990 | 45,666 | 2.77 | |
1995* | 36,596 | 3.26 | |
2000* | 35,306 | 3.08 | |
2005* | 28,913** | 2.56 | |
2010* | 23,365 | 2.10 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 221,405 | 21.61 |
2000 | 217,008 | 19.54 |
2010 | 164,879 | 15.25 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 89 | 7,506 | 1,144 |
Preescolar | 765 | 62,476 | 2,866 |
Primaria | 716 | 198,871 | 6,684 |
Secundaria | 234 | 85,812 | 5,646 |
Bachillerato | 143 | 61,245 | 3,940 |
Profesional medio | 22 | 7,155 | 650 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL: Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El renglón de salud es atendido por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a un total de 601,269 derechohabientes, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que atiende a 26,866 derechohabientes en 2005, el Hospital Civil, la Cruz Verde, la Cruz Roja y un gran número de clínicas y hospitales particulares.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 115 |
Hospitalización General | 12 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 913,859 | 57.08 |
Población no derechohabiente | 614,538 | 38.39 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 945,326 | 63.22 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 91 mercados municipales, 2 centrales de abasto (Mercado de Abastos y Mercado “Felipe Angeles”) y 134 tianguis. Además, se registraron en 1996, 8,107 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas. Esto convierte al municipio en abastecedor de localidades y municipios más pequeños de la región.
El municipio tiene un sinnúmero de centros deportivos adecuados para desarrollar diversos deportes como fútbol, basquetbol, voleibol, béisbol, tenis, natación, Charrería, golf y atletismo.
Cuenta, también, con una gran infraestructura para la cultura y recreación, tales como la casa de la cultura, museos, galerías de arte, bibliotecas, teatros, clubes, cines, centros nocturnos, plazas, parques, jardines, plaza de toros, así como centros culturales y recreativos.
La gran mayoría de las mismas cuenta con los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. El tipo de construcción es de bóveda de ladrillo y losa de concreto en los techos y tabique, concreto o bloc en los muros.
Se tiene un total de 381,679 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda y de las cuales son: 298,136 casas independientes, 52,433 departamentos, 28,788 cuartos en vecindad, 2,017 viviendas en azotea y 67,000 clasificadas como “otras”.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Guadalajara, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 331,195 | 345,579 | 369,456 | 381,679 | 370,656 | |||||
Con agua entubada | 319,916 | 344,096 | 360,642 | 363,390 | 366,885 | 96.59 | 99.5 | 97.61 | 95.21 | 98.98 |
Con agua entubada y drenaje | 319,739 | 343,975 | 358,993 | 360,543 | 368,281 | 96.54 | 99.5 | 97.17 | 94.46 | 99.36 |
Con energía eléctrica | 325,516 | 344,914 | 365,510 | 362,662 | 369,473 | 98.28 | 99.8 | 98.93 | 95.02 | 99.68 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.9% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 99.1% y en el servicio de energía eléctrica el 99.5%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 16 | Oficinas 16 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 68 | |
Expendios | 105 | |
Instituciones Públicas | 0 | |
Otras | 23 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de las carreteras Guadalajara-Tepic-Nogales; Guadalajara-Colima-Manzanillo; Guadalajara-Colotlán-Tepetongo; Guadalajara-Chapala-Jocotepec; Guadalajara-Saltillo-Monterrey; Guadalajara-Ameca-Mascota; Guadalajara- Barra de Navidad, Guadalajara-Lagos de Moreno y Guadalajara-México.
La transportación ferroviaria comunica al municipio con la Ciudad de México, la frontera norte y la costa del Pacífico, mediante los entronques con las líneas Chihuahua-Pacífico y México-Ciudad Juárez amplía su cobertura de transporte de carga a una extensa zona del país. Los trenes que cubren el servicio ferroviario son El Tapatío, El Colimense, El Sinaloense y Estrella Pacífico.
La transportación aérea se efectúa en las aeronaves nacionales e internacionales que arriban al aeropuerto internacional “Libertador Miguel Hidalgo”. La transportación foránea también se realiza en autobuses que cubren el territorio nacional. La transportación en el municipio se realiza a través de vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 4,406 | 0.26 | Náhuatl |
2000 | 7,814 | 0.47 | No especificado Náhuatl |
2005 | 9,674 | 0.60 | No especificado Náhuatl |
2010 | 9,844 | 0.66 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.92% |
1980 – 1990 | 0.14% |
1990 - 1995 | - 0.2% |
1990 - 2000 | 0.0% |
2005 - 2010 | - 1.46% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 24,053 | 1. 48 % |
1990 – 1995 | - 16,989 | - 1.02 % |
1995 - 2000 | 13,103 | 0.80% |
2000 - 2005 | - 45,379 | - 2.76% |
2005 - 2010 | - 105,751 | - 6.6% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Atracción |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 782,275 | 36.67 | 2.368 | |
Mujer | 843,877 | 37.69 | 2.496 | |
Total | 1'626,152 | 37.19 | 2.43 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 787,909 | 30.23 | 1.975 | |
Mujer | 862,296 | 31.50 | 2.085 | |
Total | 1'650,205 | 31.12 | 2.03 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 784, 733 | 26.83 | 1.74 | |
Mujer | 848,483 | 27.66 | 1.83 | |
Total | 1'633,216 | 27.26 | 1.79 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 788,247 | 25.67 | 1.66 | |
Mujer | 858,072 | 26.39 | 1.72 | |
Total | 1'646,319 | 26.04 | 1.69 |
2005 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 765,701 | 23.35 | 1.52 | |
Mujer | 835,239 | 24.05 | 1.58 | |
Total | 1'600,940 | 23.71 | 1.55 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 717,404 | 19.92 | 1.31 | |
Mujer | 777,785 | 20.74 | 1.35 | |
Total | 1´495,189 | 20.34 | 1.33 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo De Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.-mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 660,689 | 566,169 | 507,864 | 486,116 | 413,968 | 357,266 |
De 15 a 64 años | 898,481 | 990,191 | 1'033,298 | 1'049,545 | 1'020,357 | 989,778 |
Mayores de 65 años | 66,042 | 81,344 | 87,483 | 97,134 | 108,433 | 121,590 |
No especificado | 940 | 12,501 | 4,571 | 13,524 | 58,182 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 8,653.88 |
1990 | 8,781.89 |
1995 | 8,691.47 |
2000 | 8,761. 21 |
2005 | 8,519.71 |
2010 | 7,957 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100.00 | 0 |
1990 | 99.90 | 0.009 |
1995 | 99.99 | 0.009 |
2000 | 99.99 | 0.01 |
2005 | 99.99 | 0.003 |
2010 | 99.99 | 0.001 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 1 | 63 | 0.003 |
100 a 499 | 1 | 100 | 0.006 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'650,042 | 99.99 |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 4 | 163 | 0.009 |
100 a 499 | |||
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'633,053 | 99.9 |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 4 | 136 | 0.01 |
100 a 499 | |||
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'646,183 | 99.99 |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 3 | 46 | 0.003 |
100 a 499 | |||
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1'600,894 | 99.997 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 1 | 7 | 0.00 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más | 1 | 1,495,182 | 100.00 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,626,152 | |
1990 | 1,650,042 | 99.99 |
1995 | 1,633,053 | 99.99 |
2000 | 1'646,183 | 99.99 |
2010 | 1´495,182 | 100.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (90.36%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (5.08%). Asimismo el 2.10% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna y el 1.43% no especificó su preferencia religiosa.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Construcciones de carácter religioso
La Catedral Construida entre los años 1561 a 1618, es de estilo neoclásico. |
![]() |
Templo de Santa Mónica Es de estilo barroco se terminó de construir en 1733. |
![]() |
Templo de la Merced | Construido entre 1650 y 1721, su portada es de estilo barroco. |
Templo de San Felipe Neri o la Asunción | Construido en el siglo XVIII, es una obra de estilo barroco. |
Templo de Jesús María | Importante obra de estilo neoclásico con detalles barrocos, que data del siglo XVIII |
Capilla de Aranzazu | Cuya construcción data del año de 1749, perteneció al antiguo Convento de San Francisco, su fachada principal es de estilo barroco |
Templo Expiatorio | De estilo neogótico, fue edificado entre los años 1897- 1972. |
Templo de San Francisco de Asís | Se edificó entre 1554 y 1746 y es de estilo barroco obra perteneciente a la orden de los franciscanos. |
Templo de San Sebastián de Analco | Construcción del siglo XVII; |
Templo y Exconvento de San Agustín | Se inició en 1573, perteneciente a la orden de los agustinos. Es de estilo barroco austero. |
Templo del Señor de la Ascensión de San Andrés | De estilo barroco data del siglo XVIII |
Templo de San José de Analco | La construcción original data del siglo XVI. |
Templo del Rosario | Construcción de estilo neogótico terminado en la década de 1960 |
Templo de Santa María de Gracia | Su construcción se inició en 1661 y formó parte del convento de religiosas dominicas. |
Templo del Sagrario Metropolitano Iniciado en 1808 y terminado en 1843. Su fachada principal es de cantera con pórtico neoclásico. |
![]() |
Templo de San Miguel de Mezquitán | Obra concluida en 1733. |
Templo de San José de Gracia | De estilo neoclásico. Data de la segunda mitad del siglo XIX. |
Templo de Capuchinas | Corresponde al convento de monjas de dicha orden y data de fines del siglo XVIII. |
Templo del Santuario de Guadalupe | Fue construido entre 1777 y 1781. |
Templo de San Juan de Dios | Construcción de estilo barroco sobrio, data del siglo XVIII. |
Templo de San Diego de Alcalá | Construido en el siglo XVIII. |
Templo de San Juan Bautista de Mexicaltzingo | De estilo neoclásico y detalles sobrios. |
Capilla de Jesús | de estilo neoclásico data del siglo XIX |
Templo del Carmen | Su construcción original data del siglo XVIII pero fue modificada a fines del siglo XIX. |
Construcciones de carácter civil
Palacio de Gobierno | De estilo churrigueresco iniciándose su edificación a mediados del siglo XVII. |
Instituto Cultural Cabañas (Ex hospicio) Obra arquitectónica iniciada en 1805 y puesta en servicio en febrero de 1810, el proyecto fue encargado a Manuel Tolsá renombrado arquitecto de la época. |
![]() |
Teatro Degollado | De estilo neoclásico construido en 1866 con adiciones hasta 1964 |
Plaza Tapatía | Importante zona cultural, comercial y recreativa con una extensión de 70 mil metros cuadrados. |
Plaza de la Liberación Desde esta se contemplan en toda su magnificencia siete de los más importantes edificios de la ciudad con fachadas de cantera |
![]() |
Palacio Legislativo | De estilo neoclásico data del siglo XVIII y que fue reconstruido en 1982. |
Plaza de Armas Es de planta rectangular con áreas ajardinadas, bancas de hierro ornamentadas con motivos vegetales y en el centro de la plaza se encuentra un kiosco de hierro forjado hecho en París |
![]() |
Palacio de Justicia | El actual edificio se terminó en 1897 |
Arcos Vallarta | Esta construcción se hizo como acceso y bienvenida a la ciudad en al año de 1941 |
Edificio de la Antigua Universidad | Fue colegio jesuita de Santo Tomás de Aquino, fundado en 1591 y posteriormente sede de la segunda Universidad Mexicana en 1792, su portada principal es de cantera amarilla |
Rectoría de la Universidad de Guadalajara | Construida entre 1914-1918 es de estilo renacentista francés |
Plaza de los Laureles | De planta cuadrangular, con jardineras-bancas y al centro una fuente sobre basamento de planta circular |
Hospital de Belén | Inaugurado en 1794 |
Palacio Municipal | Construido en 1952 con sus cuatro fachadas de cantera y de aspecto neoclásico |
El Acueducto | Con una longitud aproximada de 300 metros, fue construido en el año de 1900 y aún se encuentra en servicio |
Rotonda de los Hombres Ilustres | Monumento circular de cantera, fue construido para honrar la memoria de los más distinguidos jaliscienses. |
La Casa de los Perros | Edificio de dos niveles con fachada de cantera construido en 1896, de estilo neoclásico. |
Panteón de Belén o de Santa Paula | Data de 1850 encontrándose fuera de uso como tal desde inicios del presente siglo. |
Museo Regional (Ex Seminario) | Edificio construido a principios del siglo XVIII, para el Seminario Conciliar de San José, de 1861 a 1914 fue escuela llamada Liceo de Varones; en 1918 se inauguró aquí el museo de Bellas Artes y fue remodelado completamente en 1976; consta de 16 salas de exposiciones permanentes. |
Históricos
Monumentos en honor a: los Niños Héroes, Ramón Corona, Cristóbal Colón, José Ma. Morelos, a la Independencia y a Miguel Hidalgo. Plaza y monumento a Benito Juárez, Plaza de la Bandera, monumento y Plaza de la Patria.
Obras de Arte
Esculturas
Imagen de Nuestra Señora de la Rosa | Fue obsequiada por Carlos V, en 1548, a la naciente diócesis y es venerada en la Catedral. |
Imagen del Señor de las Aguas | Es Jesucristo Crucificado arrojado a la laguna de Magdalena por los indios de Xochitepec y se conserva en el Templo del Sagrario. |
Imágenes de San Francisco de Asís, San Francisco Javier y San Martín de Tours | Esculpidas por Mariano Perusquía, queretano nacido en 1771. Se conservan en la Catedral de Guadalajara. |
San Joaquín, San José, Santa Ana y Santo Tomás de Aquino | Son obras de Mariano Arce y se encuentran en la Catedral de Guadalajara. |
La Virgen y el Niño | Realizada por Mariano Perusquía. Se encuentra en el Templo de la Merced. |
Cruz atrial en cantera | Labrada con los símbolos de la Pasión de Cristo, data del siglo XVII y se encuentra en el Templo de San Sebastián de Analco. |
Santa Rosa, San Pedro y San Pablo. | Hechas por Mariano Perusquía, ubicadas en el retablo principal del Templo del Sagrario Metropolitano. |
La Inmaculada, el Divino Preso y la Dolorosa. | Tres esculturas de Acuña (siglo XIX) ubicadas en el Templo de Capuchinas. |
El Cristo de la Esperanza, | Se venera en la Capilla de Jesús, fue elaborada hace más de cien años. |
la Virgen del Carmen, San Elías y San Eliseo | Obras escultóricas del siglo pasado que se localizan en el Templo del Carmen. |
Conjunto escultórico | Está en la Plaza Tapatía. Conmemora la fundación de Guadalajara |
Escultura-fuente monumental Quetzalcóatl. | Plaza Tapatía. |
Fuente Minerva Sobre las avenidas Vallarta y López Mateos. Uno de los símbolos de Guadalajara. Es una planta circular y en un pedestal se levanta alta escultura en bronce de esta diosa de la mitología griega. |
![]() |
La Catedral de Guadalajara guarda obras pictóricas de incalculable valor, entre ellas: un cuadro atribuido a Bartolomé Esteban Murillo titulado “La Purísima Concepción” ubicado en la sacristía; ahí mismo se encuentra un mural de Felipe Castro llamado “La Disputa del Sacramento”, copia de uno de Rafael, así como “La Virgen del Apocalipsis” y “San Cristóbal” de José de Páez, nacido en 1720.
En la Capilla de la Purísima destaca “La Ultima Cena” de José María Uriarte, pintada entre 1817 y 1821; la imagen de la Virgen de Guadalupe, en su propio altar, es de José de Alcíbar, discípulo de Cabrera.
Muy notable es el mural “La Iglesia Militante” en la sala capitular, obra de Cristóbal de Villalpando (1650-1714).
En la sacristía del Templo de la Merced hay pinturas al óleo de los siglos XVII y XVIII, entre ellas una de Diego de Cuentas, que representa a la Virgen y la fundación de su orden.
En la capilla de Aranzazu se observa una pintura que representa el árbol doctrinario de San Francisco de Asís, rodeado de religiosos y monarcas que fueron convencidos por la filosofía de dicho personaje, esta pintura fue realizada en el siglo XVII.
Una pintura al óleo de la Virgen del Refugio, realizada por Pablo Valdez en 1879, puede ser admirada en el Templo de San Sebastián de Analco.
El Templo de Santa María de Gracia alberga cuatro lienzos del pintor tapatío Antonio Enríquez, realizado en 1754.
Los muros interiores del Templo de Capuchinas están decorados con tres pinturas al óleo de Felipe Castro (1850) titulados: La Oración del Huerto, La Crucifixión y La Resurrección.
En el Templo del Santuario de Guadalupe se encuentra una imagen de la Virgen del mismo nombre que es obra del pintor José de Alcíbar, quien la pintó en 1779 con un vívido colorido. Existen en la sacristía pinturas con las imágenes de Juan Diego y de San José, obras del pintor Diego de Cuentas, hecha ésta última en 1714.
La cúpula central del Templo del Carmen está decorada con el fresco titulado “Visión de la Gloria” debido a Pablo Valdez, pintor tapatío de finales del siglo XIX.
Los murales del maestro José Clemente Orozco (1883-1949), pintor jalisciense, considerado uno de los tres más grandes muralistas mexicanos, cuyo valor artístico es mundialmente reconocido, y quien pintó en Guadalajara, de 1936 a 1939 varios murales, considerados entre lo mejor de su producción, siendo estos los titulados: Lucha Social, Circo Político y Las Fuerzas Ocultas, localizados en el Palacio de Gobierno.
Otro mural de Orozco con el tema “Independencia, Reforma y Revolución" se puede admirar en la ex sede del Congreso del Estado; en la Capilla del Instituto Cultural Cabañas se aprecian las pinturas al fresco de José Clemente Orozco destacando la figura del “Hombre de Fuego”; y en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara se puede admirar el mural titulado “El Pueblo y sus Líderes” así como el “Hombre Pentafásico”.
Otros murales que pueden ser apreciados son los de: David Alfaro Siqueiros en el edificio de la Antigua Universidad de Guadalajara; de Guillermo Chávez Vega en el Palacio de Justicia, en la Biblioteca Pública del Estado, en el Auditorio Salvador Allende y en el Centro de la Amistad Internacional; de Gabriel Flores en el Palacio Municipal y en el Hospital de Belén; y el relieve de Rafael Zamarripa en la Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, entre otros.
En el Teatro Degollado, la bóveda está decorada con una pintura al fresco de la escena del Canto IV de la Divina Comedia de Dante Alighieri pintada por el arquitecto Jacobo Gálvez y Gerardo Suárez. En el frontón del pórtico de este teatro se encuentra la obra en altorrelieve de mármol blanco denominada “Apolo y las Musas” ejecutada por Benito Castañeda.
Poetas y prosistas han abordado desde diversos ángulos todos los aspectos de la vida social, siendo los estudios históricos uno de los principales puntos tratados. Entre los principales escritores tapatíos: Antonio Zaragoza, José Ma. Vigil, Marcelino Dávalos, Manuel Puga y Acal, Irineo Paz, José López Portillo y Rojas, Salvador Quevedo y Zubieta, Luis Pérez Verdía, Manuel Cambre, Alberto Santoscoy, Agustín Rivera, Enrique González Martínez y Francisco Rojas González.
Museo Regional de Guadalajara.- Cuenta con 14 salas de exposición las cuales se encuentran divididas en Paleontología, Prehistoria y Arqueología, con ejemplares de fósiles de los diferentes períodos geológicos incluyendo un esqueleto completo de mamut, además de sus importantes salas de pintura e Historia. Destacan las obras de Villalpando y José Ibarra. Su construcción se realizó entre 1696 y 1701, siendo inaugurado por Fray Francisco de Buenaventura. Cuenta con servicio de guías para grupos escolares, servicio de cafetería, auditorio y tienda de publicaciones.
Museo de Arqueología del Occidente de México “Lic. José Parres Arias”.- Es un edificio en forma de pirámide truncada en el que se alberga una importante colección de vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron el occidente del país en los estados de Jalisco, Colima y Nayarit. El museo fue inaugurado en 1959, y se compone de 5 salas. Las piezas están distribuidas por zonas en cada sala.
Museo de la Ciudad.- Se encuentra en un edificio de dos plantas que formó parte del Convento de Capuchinas, cuenta con 8 salas en las que se describe el desarrollo histórico, urbanista etnográfico y artístico de la ciudad y sus habitantes, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Museo “José Clemente Orozco”.- Se encuentra en una finca donde vivió este afamado pintor, ahí se exhiben algunos objetos personales y cuadros, así como fotografías de sus murales. El edificio es de tres niveles donde se exhiben: en la planta baja, una serie de 26 cuadros; en el primer nivel, una serie de 14 cuadros y, en el segundo piso, 41 gravados y litografías.
Museo de Cera.- Se encuentra en un edificio del centro de la ciudad y cuenta con un conjunto de más de 150 figuras de cera de personajes históricos, políticos, del espectáculo y del dominio popular.
Museo de las Artes.- Cuenta con una colección pictórica y escultórica de 50 piezas de importantes artistas como el maestro Jorge Martínez López, Lucía Maya, Ramiro Torres Blanca, Javier Campos Cabello y algunos más.
Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.- Ocupa la hermosa finca de etilo neoclásico conocida como “Casa de los Perros”. El museo alberga piezas de gran valor referentes al periodismo como: prensas, máquinas, linotipos, perforadoras, etc. Además de hemeroteca, sala de prensa, exposiciones, aulas y talleres para cursos y diplomados relacionados al gremio. En este lugar fue donde se imprimió “El Despertador Americano”, que es considerado el primer periódico independiente de América.
Centro de Ciencia y Tecnología Planetario “Severo Díaz Galindo”.- Se creó en 1982, con la finalidad de fomentar el aprendizaje científico, tecnológico y cultural, y además ofrece un centro de esparcimiento, fomentando la convivencia familiar.
Museo de Ciudades Hermanas.- Tiene como finalidad dar a conocer a los visitantes el programa de ciudades hermanas a través de una exposición permanente de los obsequios que ha recibido Guadalajara de parte de sus ciudades hermanas y de la consulta de la biblioteca y videoteca que de ellas existen en el museo. Además se cuenta en este espacio con una sala de exposiciones temporales, una terraza para eventos y un auditorio.
Casa-Museo López Portillo.- Debe su nombre a tres ilustres jaliscienses nacidos en la ciudad de Guadalajara: Jesús López Portillo y Serrano, José López Portillo y Rojas y José López Portillo y Weber. La fachada original de la finca es de estilo barroco pues su construcción data de finales del siglo XVIII; actualmente en el inmueble se presentan recitales de música, literatura, conferencias, exposiciones y exhibiciones de diferente temática, además se imparten talleres de literatura para niños y, para adultos, cuento, novela y géneros breves.
Globo Mi Ciudad Pequeña Museo del Niño de Guadalajara.- En este espacio se promueve de manera permanente la cultura infantil a través de exhibiciones interactivas y de actividades didácticas y culturales, donde el visitante puede conducir éstas, probar sus habilidades y formar sus propias conclusiones. Este museo está pensado en cubrir una etapa de aprendizaje como herramienta en la educación para los niños de 3 a 8 años, tomando en cuenta las actividades y recreaciones de su interés, aunque también existe un área para bebés de 1 a 3 años.
Instituto de la Artesanía Jalisciense.- Tiene como objetivo proteger, conservar e impulsar las artesanías de esta entidad; aquí se puede adquirir una extensa gama de trabajos artesanales: alfarería, vidrio soplado, tejidos, deshilados, artículos de latón, papel maché, platería, tallados de madera y hueso, entre muchos otros artículos. En este espacio también se puede admirar la colección de arte popular “Roberto Montenegro”, reunido por este importante pintor, el acervo cuenta con 2,276 obras de extraordinaria belleza procedentes de diversos estados de la república mexicana.
Museo de las Artes Populares.- En sus instalaciones se exhibe el arte popular del estado de Jalisco, para lo cual cuenta con seis salas de exposición permanente y un área para exposiciones temporales. El museo ofrece a sus visitantes diversas actividades como visitas guiadas, talleres y “la pieza del mes”.
Museo de Paleontología de Guadalajara “Ing. Federico A. Solórzano Barreto”.- En él se exhibe un acervo cuantioso de fósiles encontrados en la región occidente de México, provenientes en su mayoría del Lago de Chapala y las playas de Zacoalco. La exposición permanente, agrupada en siete colecciones, consta principalmente de mamíferos de las épocas del mioceno, plioceno y pleistoceno. En ella se muestran fragmentos de antílopes, caballos, cánidos, pumas, tigres colmillos de sable, mamuts, entre otros; además de evidencias dejadas por los primeros pobladores en la fauna de los períodos terciario y cuaternario. En el área de exhibiciones temporales se presentan diversos temas relacionados con las ciencias naturales.
Museo del Ejército y de la Fuerza Aérea.- Se ubica en las instalaciones de lo que fuera el “Cuartel Colorado”; aquí se presenta una reseña histórica de nuestro Lábaro Patrio, desde la época prehispánica hasta la actualidad. El visitante también encontrará amplia información sobre la Fuerza Aérea Mexicana: antecedentes sobre su creación, desarrollo y participación en las misiones conjuntas aeroterrestres, destacándose en las misiones a favor de la población civil.
Museo del Ferrocarril.- Este espacio cultural busca promover el conocimiento entre el público de lo que fue la maquinaria ferroviaria en un episodio de su historia, asimismo se pretende despertar la curiosidad de niños y jóvenes sobre temas de los medios de transporte. La principal atracción de este museo es una locomotora de marca Niágara de 285 toneladas que tiene siete vagones donde se realizan actividades educativas y recreativas.
Museo Virtual de Jalisco.- Los visitantes podrán consultar dentro de un equipo de cómputo apropiado, una amplia difusión de materiales informativos en medios electrónicos y multimedia. El acervo del museo está formado por diversidad de títulos en formato CD-ROM ofreciendo al usuario acceso a un amplio banco de información sobre diferentes áreas del conocimiento y artes visuales, desde las propuestas estéticas más recientes hasta el legado de los maestros del pasado tanto jaliscienses como nacionales e internacionales.
Museo Raúl Anguiano.- En él se exhibe la obra de éste afamado artista jalisciense de proyección internacional donde el visitante podrá apreciar una muestra de sus gráficos, óleos, esculturas, tapices y piezas de cerámica. Dentro del museo existe un área dedicada a los niños llamada “Sala Niño Anguiano” donde se ofrecen talleres relacionados con las diferentes disciplinas artísticas. También se cuenta con una sala de usos múltiples destinada a la realización de conferencias, charlas y cátedras de arte. El público también podrá admirar murales de prestigiados artistas plásticos: Miguel Aldana Mijares, Gustavo Aranguren, Ignacio Aldapa, José Hernández Laos, Lázaro Julián, Luis Medina, Héctor Navarro, Enrique Rico, Jesús Serna, Irma Serna, Luis Valsoto y Eduardo Baeza.
La de “La Casa de los Perros” que narra eran los dueños de esta finca el matrimonio Flores González Rubio, pero al morir Don Jesús; el difunto prometió a aquél que en su sano juicio, sin animarse con alcohol, le rece nueve rosarios, empezando a las doce de la noche, en su capilla del panteón, recibirá como suya la casa, nadie puede engañarlo, la viuda desde su oratorio contesta los rosarios, la llama de una vela bendita le sirve de guía; si el que lo intente está tomado, la llama se agita hasta apagarse. Muchos han iniciado la prueba, pero nadie la ha terminado. Uno estuvo a punto de ganar el premio, rezó ocho rosarios seguidos, pero una fuerza misteriosa lo arrastró antes del noveno hasta la Casa de los Perros, en cuanto empezó a hablar con la viuda, cayó al suelo fulminado. Los médicos que lo atendieron no pudieron hacer nada, al día siguiente murió con la piel amarilla, a causa de la bilis derramada.
La leyenda de “El Rincón del Diablo”.- Este lugar por su denominación era visto con horror por los habitantes de esta ciudad en la época virreinal. Los chicos y los ancianos, al escuchar el nombre de este callejón, se santiguaban y decían: “¡ Bendito sea el Santísimo Sacramento del Altar! “, jamás se atrevían a pisar sus umbrales, a no ser por una urgente circunstancia, pero siempre acompañados de una santa reliquia.
A este sitio se le llamó “Rincón del Diablo” porque los oficiales del Santo Oficio, sorprendieron a media noche a un grupo de personas adorando al diablo. Se le llamó también “callejón del ahorcado”, porque en él fue ajusticiado un adúltero apellidado Lemus.
“Los Muertos de la Catedral”.- Esta leyenda se refiere a que en las criptas que se localizan en el sótano del presbiterio de la Catedral de Guadalajara, estuvieron mucho tiempo dos féretros de madera que contenían restos mortales de distinguidos prelados de la iglesia católica. La costumbre de los devotos fue tocar con mucho respeto tres veces sobre los ataúdes y seguidamente formular preguntas que eran contestadas por el muerto, si se tenía la fe necesaria. Los ataúdes fueron retirados del mausoleo y olvidada la costumbre de buscar su consejo.
La leyenda de Santa Inocencia.- Esta leyenda es tan curiosa e increíble como su origen. Se supone que los restos óseos de una criatura de pocos años de edad, correspondieron a una niña romana de tiempos del origen del cristianismo. Ella tuvo contacto con algunos cristianos que la convencieron y bautizaron, el padre de la menor al darse cuenta de ello la mandó matar y enterró clandestinamente su cadáver, pero por cosas del destino el cuerpo permaneció incorrupto durante varios siglos y una vez encontrado fue trasladado a España donde se le rindió veneración. Muchos años después la difunta con sello de santidad fue trasladada a México y obsequiada al Arzobispado de Guadalajara, donde actualmente se le venera en la Catedral de esta ciudad.
“El Águila Mexicana del Teatro Degollado”.- Esta leyenda relata que para la primer inauguración de este teatro en 1865, se coronó el trabe del arco del foro con una dorada águila de alas abiertas y pecho al frente que sostiene una cadena rota en el pico, la gente en el pueblo supuso que dicho elemento no sólo servía para decorar, se pensó que el arquitecto, amante de la moral y buenas costumbres, había encadenado a dicha águila a un sistema de ingeniería capaz de desmoronar el edificio completo si el animal soltase la cadena. Esta catástrofe sucedería si algún espectáculo impúdico que ofendiera la moral de los habitantes de Guadalajara, se escenificara en el Teatro Degollado.
En el medio de la música han sobresalido José Rolón, Alfredo Carrasco, Jesús Estrada, Clemente Aguirre, Gonzalo Curiel, José Guízar
Morfín y Gabriel Ruiz, estos tres últimos compositores de música popular.
Forman parte de las artesanías: el vidrio soplado, herrería, platería, orfebrería, bordados, cerámica, flores, tejidos de algodón y de lana, zarapes, rebozos, tapetes, sillas, labrado de cantera y muebles de tipo colonial.
El traje de charro: chaqueta de bordados, pantalón ajustado, camisa blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica.
El traje de charra: semejante al traje de charro del hombre pero con una falda angosta con adornos a los costados ya sean bordados o de botonadura de metal.
De sus alimentos destacan, el pozole, birria, sopes, enchiladas, tortas ahogadas, capirotada, tamales, pollo a la valentina, jericallas y atole; y de sus bebidas, el tequila.
El 14 de febrero se celebra el aniversario de la fundación de Guadalajara.
El 15 de septiembre se realiza la Noche del Grito y el día 16 el tradicional desfile cívico.
En el ámbito religioso destaca la peregrinación de Guadalajara a Zapopan para el traslado de la Virgen de Zapopan a su Basílica, el día 12 de octubre.
Las Fiestas de Octubre, son una grandiosa celebración de eventos recreativos, culturales y comerciales que se realizan durante todo el mes en un área o núcleo central y otros sitios como teatros, salas, galerías, hoteles, etc.
Como en muchos lugares del país es tradicional la celebración de la Semana Santa durante la cual es costumbre, en el aspecto culinario, la preparación de azucarados, empanadas y capirotada.
En la romería de la Virgen de Zapopan, el 12 de octubre, se pueden admirar danzas autóctonas de la región.
En el municipio se pueden admirar gran cantidad de monumentos, lo cual atrae a muchos de visitantes que representan un importante factor en el desarrollo económico del municipio. Los edificios de la zona centro de la ciudad son muy importantes e intensamente atractivos.
Construcciones históricas y ampliamente significativas son el distintivo de Guadalajara. Sus obras de arte, costumbres, tradiciones y leyendas representan para sus habitantes y turistas un foco de atracción de gran interés.
Aunado a ello, su gran número de áreas verdes (parques, plazas, jardines, glorietas) permiten que la ciudad sea una estancia agradable sin dejar de lado sus zonas recreativas de renombre que resultan inolvidables.
Son de gran atracción sus monumentos céntricos tales como: la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno; el Templo de Aranzazu; el de Santa Mónica; la XV Zona Militar; la Casa de los Perros construida en el año de 1750, donde estuvo la primera imprenta de la Nueva Galicia y donde se imprimió el periódico “El Despertador Americano”; los Arcos Vallarta que fue mandado construir para conmemorar el IV centenario de la fundación de la ciudad de Guadalajara; el panteón de Belén, construido en 1848; el edificio Universidad, de estilo mansard francés que data de 1792.
La ciudad ofrece a sus habitantes y a los turistas un buen número de áreas verdes (parques, plazas, jardines, glorietas) que le dan un toque agradable.
También existen lugares recreativos como el Zoológico Guadalajara, el Centro de Ciencia y Tecnología “Planetario Severo Díaz Galindo”, el Instituto Cultural Cabañas y el balneario “Lindo Michoacán”.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Guadalajara | 1'650,042 | 1'633,053 | 1'646,183 | 1'600,894 | 1´495,182 |
Planta Las Juntas | 100 | 80 | 57 | 32 | 7 |
Puente de Arcediano | 63 | 72 | 71 | 8 | |
La Nogalera | 6 | 6 | |||
Los Olivos | 2 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx, México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Guadalajara en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 13 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 8 (5 del PAN y 3 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Guadalajara no existen las figuras de delegados y agentes municipales.
El municipio de Guadalajara se integra a los Distritos Electorales Federales y Locales números 8,9,11,12,13 y 14.
Reglamento de Zonificación Específica para Estaciones de Servicio o Gasolineras del Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Organización de la Administración Pública Municipal de Guadalajara |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Interior de la Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara |
Reglamento para el Uso de los Centros de Desarrollo Social del Municipio de Guadalajara |
Reglamento para la Atención de Personas con Discapacidad en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Estructuras para Sistemas de Telecomunicaciones del Municipio de Guadalajara |
Reglamento de los Anuncios en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud del Municipio de Guadalajara |
Reglamento que Regirá el Escalafón de las Academias Municipales en Guadalajara |
Reglamento de Cementerios para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento que regula la Admisión, Funciones, Condiciones de Trabajo y demás Generalidades a que se Ajusta el Servicio de Residencia o Postrado dentro de la Dirección General Municipal de Salud |
Reglamento de las Relaciones entre la Ciudad de Guadalajara y Otras Ciudades del Mundo, bajo el Régimen de Ciudades Hermanas |
Reglamento para la Prestación del Servicio de Aseo Público en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento del Patrimonio Municipal para el Municipio de Guadalajara, Jalisco |
Reglamento para los Espectáculos del Municipio de Guadalajara |
Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento para la Protección del Medio Ambiente y la Ecología en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Rastro en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento para Vigilar la Actuación de los Elementos de la Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara |
Reglamento para la Zona Denominada como Centro Histórico, Barrios y Zonas Tradicionales del Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Parques, Jardines y Recursos Forestales para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Salud para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de la Comisión Mixta de Capacitación y Escalafón para los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento del Consejo de Colaboración Municipal para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento del Albergue Fray Antonio Alcalde, "Las Cuadritas" |
Reglamento de Protección a los Animales para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento para los Consejos Consultivos del Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Gestión del Desarrollo Urbano para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de Adquisiciones para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento del Consejo Técnico de Catastro del Municipio de Guadalajara |
Disposiciones Reglamentarias de Aplicación General para la Zona de Hortalizas y Similares del Mercado Felipe Ángeles |
Reglamento del Consejo Municipal contra las Adicciones en Guadalajara |
Reglamento del Consejo de la Crónica y la Historia de Guadalajara |
Reglamento del Consejo Municipal para el Fomento de la Cultura y las Artes |
Disposiciones Administrativas de Aplicación General para la zona denominada del Tianguis Cultural de Guadalajara |
Reglamento del Instituto Municipal de Atención a la Juventud de Guadalajara y Reformas al Reglamento de Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud. |
Reglamento del Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara |
Reglamento del Consejo para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en el Municipio |
Reglamento para Vigilar la Actuación de los Servidores Públicos en Materia de Inspección y Vigilancia |
Reglamento del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento del Programa de Redensificación de Inmuebles y Conservación del Patrimonio Cultural de Guadalajara |
Reglamento de Estacionamientos en el Municipio de Guadalajara |
Reglamento de la Gaceta Municipal de Guadalajara |
Reglamento Orgánico del Municipio de Guadalajara |
Reglamento de la Escuela de Policía |
Reglamento que crea el Consejo de Promoción y Fomento Económico de Guadalajara |
Reglamento de Zonificación, Construcción e Imagen Visual para el Eje Norte-Sur |
Reglamento que norma el Funcionamiento del Centro Antirrábico Municipal |
Reglamento sobre fijación de Propaganda Electoral |
Reglamento que norma el Funcionamiento del Consejo de los Servicios de Aseo Público e Industrialización de los Desechos Sólidos |
Reglamento que norma el Funcionamiento del Patronato para el Mejoramiento de las Familias que viven en Vecindades |
Reglamento del Reclusorio Preventivo de Guadalajara |
Reglamento para el Funcionamiento de la Comisión de Nomenclatura para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento para la Protección de la Imagen Visual, el Uso y Conservación de la Zona Remodelada de la Calzada Independencia de Guadalajara |
Reglamento para el "Centro de Ciencia y Tecnología y Planetario Severo Díaz Galindo" |
Reglamento del Archivo Municipal de Guadalajara |
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Guadalajara |
Reglamento que norma el Funcionamiento del Consejo de la Zona Metropolitana de Guadalajara |
Reglamento para la Protección de los No Fumadores en la Ciudad de Guadalajara |
Reglamento que establece las Bases, Requisitos y Condiciones para la Entrega de la Medalla al Mérito Deportivo |
Reglamento que norma la Organización de las Asociaciones Vecinales y sus Relaciones con el Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara |
Reglamento del Servicio Civil de Carrera en la Administración Pública Municipal.(Proyecto de Norma). |
Aportaciones y Donaciones de Particulares para fines específicos del Municipio de Guadalajara. |
Reglamento del Consejo para la Transparencia y la Ética Pública |
Reglamento del Consejo de Mejora Regulatoria |
Reglamento del Consejo Académico Consultivo de Política Social |
Reglamento del Consejo de Promoción Económica |
Reglamento del Consejo de Giros Restringidos |
Reglamento del Instituto de Planeación de la Zona Metropolitana de Guadalajara |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado denominado Patronato de la Cruz Verde de Guadalajara |
Reglamento de Visitas Oficiales del H. Ayuntamiento |
Reglamento de Adquisiciones del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento del Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Humano |
Reglamento para la Ejecución del Plan de ayudas Escolares del Personal de Alto Riesgo al Servicio del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento para el impulso y Aplicación del Proceso de Mejora Respiratoria |
Reglamento del Patronato D.A.R.E. de la Educación para resistir el Uso y Abuso de las Drogas |
Reglamento Taurino del Municipio |
Reglamento de la Vía Recreativa del Municipio |
Reglamento de Uso de los Medios Electrónicos del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento del Consejo Consultivo Ciudadano, Coordinador del Centro Histórico |
Reglamento del Consejo de Participación Social en la Educación |
Reglamento de la Administración Pública Municipal |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado Municipal denominado Centro Ferial de Guadalajara |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal de Guadalajara, denominado "Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara" |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal de Guadalajara, denominado "Zoológico Guadalajara" |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal de Guadalajara denominado "Consejo de Colaboración Municipal" |
Reglamento Consejo Municipal del Deporte |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal de Guadalajara denominado "Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011" |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal de Guadalajara denominado "Patronato Bosque de los Colomos" |
Reglamento del Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público |
Reglamento del Consejo Consultivo del Programa D.A.R.E. del Ayuntamiento de Guadalajara |
Reglamento del Consejo Consultivo Social para la Construcción de la Villa Panamericana |
Reglamento Interno para la Inspección Sanitaria |
Reglamento de la Administración Pública |
Reglamento para la Regularización de Fraccionamientos o Asentamientos Humanos Irregulares en Predios de Propiedad Privada. |
Fuente:
H. Ayuntamiento de Guadalajara, 1992-1995. Legislación General Aplicable en el Municipio de Guadalajara. Reglamentos Vigentes Volúmenes I – III. 1994
H. Ayuntamiento de Guadalajara, 2001-2003. Reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de carácter general que expide el Ayuntamiento de Guadalajara. Sitio virtual del H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco. 2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales.- Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombres | Año |
Luis Castellanos Tapia | 1917 |
José Rivera Rosas | 1918 |
Salvador Ulloa | 1919-1920 |
Manuel Lamadrid | 1920 |
Rafael Salazar | 1920 |
Alfredo Romo | 1921 |
Ignacio Gómez Gallardo | 1921 |
José L. Suárez | 1922 |
Luis C. Medina | 1922 |
José Guadalupe Zuno | 1922 |
Gustavo R. Cristo | 1923 |
Miguel Colunga | 1931 |
Luis F. Ibarra | 1932 |
Ramiro Diéguez | 1932 |
Eduardo R. González | 1933-1934 |
Luis C. Rojas | 1934 |
Francisco Romero Gallardo | 1935 |
Florencio Topete | 1936 |
Juan G. Chávez | 1936 |
Manuel F. Ochoa | 1937-1938 |
Luis Álvarez del Castillo | 1939-1940 |
Salvador González Romo | 1941-1942 |
Jesús Landeros | 1943-1944 |
Francisco Arana Hernández | 1945-1946 |
Heliodoro Hernández Loza | 1947-1948 |
Ángel F. Martínez | 1949-1950 |
Jorge Matute Remus | 1953-1955 |
Juan Gil Preciado | 1956-1958 |
Juan I. Menchaca | 1959-1961 |
Francisco Medina Ascencio | 1962-1964 |
Eduardo Aviña Bátiz | 1965-1967 |
Efraín Urzúa Macías | 1968-1970 |
Guillermo Cosío Vidaurri | 1971-1973 |
Juan Delgado Navarro | 1974-1976 |
Guillermo Reyes Robles | 1977-1979 |
Arnulfo Villaseñor Saavedra | 1980-1982 |
Guillermo Vallarta Plata | 1983-1985 |
Eugenio Ruiz Orozco | 1986-1988 |
Gabriel Covarrubias Ibarra | 1989-1992 |
Enrique Dau Flores | 1992 |
Alberto Mora López | 1992-1995 |
César L. Coll Carabias | 1995-1997 |
Francisco Javier Ramírez Acuña | 1998-2000 |
Héctor Pérez Plazola | 2000 |
Fernando Garza Martínez | 2001-2003 |
Emilio González Márquez | 2004-2005 |
Ernesto Alfredo Espinosa Guarro (interino desde diciembre de 2005) | 2005-2006 |
Alfonso Petersen Farah | 2007-2009 |
Juan Pablo De la Torre Salcedo (interino) | 2009 |
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz | 2010-2012 |
Ramiro Hernández Valle | 2012-2015 |
Enrique Alfaro Ramírez | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal. , 1995-1997.
Oficialía Mayor de Cultura del H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal., 1995-1997
H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal. , 1998-2000.
Ing. Manuel García Lorea, Director de desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal., 1998 – 2000.
Sra. Cristina Moya de Arenas (fotografías)
Fotografías 1, 13, 15, 18 y 23, tomadas de la Enciclopedia Temáticade Jalisco .Tomo IX, Municipios 2.pp. 12, 16, 17, 18, 23 y 24. Gobierno del estado de Jalisco, 1992.
Número de emergencia
Denuncia escolar