Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Etzatlán es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.
Sobre el origen etimológico de Etzatlán existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del náhuatl ETZALLI, que significa “cocimiento hecho de granos de maíz o granos de frijol” y TLAN "lugar de"; otros sostienen que proviene del azteca, término que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztlán, EZ---EZTLI “sangre” y TLAN “lugar de”.
Parece ser que ninguna de estas acepciones tiene una base sólida y que la más aceptable es la que sostiene Phil C. Weigand, quien dice que el origen de la palabra es náhuatl, del dialecto que se hablaba en el occidente que era el “Tahue”, que a su vez tenía otras ramas. Según él, Etzatlán quiere decir “lugar de los Ytzas”. Los Ytzas eran familias toltecas de comerciantes y guerreros. Definición que, parece afirmarse cada vez más a raíz de los descubrimientos e investigaciones arqueológicas hechas en los últimos años por arqueólogos y antropólogos de México y los Estados Unidos de Norteamérica.
Cuando los españoles penetraron en el renglón el año de 1524, se encontraron con el pueblo habitado por varias tribus indígenas que se habían asentado en el lugar desde la peregrinación de las tribus de Aztlán, que precedían del Norte de América. Las tribus establecidas en Etzatlán, eran desprendimiento de los toltecas y los aztecas y se quedaron aquí atraídos por la fertilidad y riqueza de sus tierras, por la abundancia del cobre y demás metales, por los beneficios y ventajas que les proporcionaba la “Gran Laguna de la Magdalena” disecada en el año de 1932 y que a fines del siglo XIX llegaba a un kilometro del pueblo.
Hubo un guerrero llamado Goajotzin o Huejotzin, que significa "el más feo y cruel de la tribu". Los aborígenes llegaron a temerle y se deshicieron de él mandándolo a Ahualulco. Los tarascos, después de sostener durante diez años sangrientas guerras con sus vecinos indígenas, sojuzgaron a Colliman, Tonalán y otras regiones entre las que se encontraba Etzatlán.
El descubrimiento de Etzatlán, fue por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien dejó en él a Juan de Escarcena como encomendero y a Antonio de las Casas como por Capitán. Poco tiempo después en 1530 Nuño de Guzmán pretendió adjudicar esta provincia en su gobernación por la importancia que significaba pues, “Era puerto de escala; por tal motivo, mandó llamar a Juan de Escarcena y a los frailes que habían venido a bautizar y evangelizar (Fr. Francisco Lorenzo y Fray Andrés de Córdoba), les trato el caso pero ellos se lo contradijeron con luchas, razones y protestaciones, por lo que no trató más ello. Como Nuño de Guzmán no se resignaba a dejar este pueblo y provincia fuera de su jurisdicción, optó por quedarse más tiempo en el con todo su ejército, para que los pobladores se cansaran de mantenerlos y se alzaran para luego someterlos. Así encontraba una justificación para lograr su propósito, de igual manera podía afirmar que había logrado su conquista. Sin embargo esto no sucedió, pues, Juan de Escarcena, al darse cuenta que los del ejército empezaban a fastidiar, maltratar y destruir al pueblo porque ya no podían sustentarlos, mandó a los señores caciques que se metiesen con toda su gente a la laguna como lo habían hecho cuando entró Francisco Cortés y así lo hicieron, dejando solo al pueblo. Al ver esto Guzmán, llamó a Escarcena y le preguntó la causa por la que se habían ido; Escarcena le respondió: "Señor gobernador, cáusalo vuestra señoría y el grueso campo que trae de tanta gente". A Guzmán le dio pena oírlo y saber el desorden que tenía en su campo. Con mucha pena salió de Etzatlán y se dirigió con rumbo a Aguacatlán, cuyos moradores ya habían sido avisados por los de Etzatlán, del modo de proceder de Guzmán. Luego mandó llamar a toda la gente de la provincia y laguna para que volvieran a sus pueblos sin miedo alguno, lo cual hicieron todos, Después ordenó que trescientos indios fueran a poblar a Ayahualulco (hoy Ahualulco); y es cierto que si Guzmán se detuviera más, acabara y azotará de tal manera aquella provincia, que no quedara rastro de indio alguno.
Era encomendero Antonio de las Casas cuando en 1534 comenzó el convento fray Francisco Lorenzo, dicho convento se concluyó en la época del tercer encomendero Diego López de Zúñiga. Los belicosos coanes empezaron entonces a hostilizar a los nuevos cristianos, llegando en sus correrías hasta cerca de Etzatlán. El capitán Diego Vázquez de Buendía se vio precisado a intervenir en su defensa.
En 1537, a Etzatlán se le concede el título de villa. Por decreto del 27 de marzo de 1824, se constituye en uno de los 26 departamentos en que se dividió a Jalisco.
En 1843, se establece Juzgado de Primera Instancia de Minería, según decreto publicado el 25 de julio de ese año.
El 8 de abril de 1844, se establece ayuntamiento compuesto por dos alcaldes seis regidores y un síndico.
Por decreto publicado el 16 de junio de 1853, se establece ayuntamiento en Etzatlán y pasa a ser cabecera del 5º cantón de Estado.
El 29 de octubre de 1977, se publicó el decreto número 9598, en el cual se dispuso lo siguiente: “Se eleva a la categoría de Ciudad a la población de Etzatlán, en mérito de los relevantes acontecimientos históricos que tuvieron su origen en esa población en la época prehispánica, de la Colonia y de los movimientos revolucionarios en los que participaron con singular patriotismo sus habitantes".
José Antonio Escobedo. | (1777–1849). Gobernador del Estado. |
Leonardo Oliva. | (1814-1872). Naturista. |
Everardo Topete | (1890-1978). Gobernador del Estado de Jalisco. |
Enrique Rodríguez Olmedo. | Nombrado juez de Distrito Federal, hijo de Salvador Rodríguez Villanueva y de María Ascensión Olmedo. |
Enrique Ramos Romero. | Vicepresidente Municipal, encargado de las comisiones de mercados. |
Telésforo Ramos. | Hijo predilecto de Etzatlán, Jalisco. |
Salvadora Díaz. | Poetisa |
MatianaMurguía. | Periodista. |
Magdalena Cueva y Cueva. | Profesora. |
Ramón Camacho. | Obispo. |
Rafael Camacho. | Obispo. |
Carlos FregosoGennis. | Lic., en historia, catedrático del Instituto Universitario. |
Arturo Ramos Romero. | Juez de Distrito en Tepic, Nay. |
C. H. Barriere. | Maestro |
Alonso Apolinar Pérez. | Historiador y cronista |
Jesús Cárdenas Leal. | Tesorero del H. Ayuntamiento |
Salvador Peña. | Nombrado presidente interino en tiempos de la cristiada |
Sr. Guadalupe Vázquez. | Dueño de "El Mexicano". |
Félix Velasco Rodríguez. | Doctor. |
Don Carlos Quintero Arce. | Arzobispo. |
Fr. Felipe de J. Cueto.. | Obispo. |
Fray Bernardino Mora Espinosa. | Ocupó la gobernación de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco por 9 años, como también el puesto de ministro general de la América Latina, gran maestro de teología y filosofía, maestro de novicios y director del colegio seráfico. |
Rafael Meza Ledezma. | Monseñor maestro en filosofía y letras, párroco de San Felipe de Jesús en Guadalajara, y construyó el templo de Ntra. Sra. del Pueblito. Párroco delSagrario Metropolitano como también ocupó varios puestos en la Mitra de Guadalajara, Jal. |
Salvador Rodríguez. | Pbrose ordenó sacerdote en Roma. |
Juan Rabago | Fraile, gran maestro en filosofía y letras, escritor de varios libros de sagradas, teología y filosofía. |
Jesús García, filosofía, | Fraile, director del colegio seráfico, y maestro en teología y maestro de novicios y guardián de varios conventos de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco. |
Manuel Romero Arvizu. | Fraile, fue maestro de novicios y guardián del convento de la basílica de Zapopan. |
Carolina Cárdenas Leal. | Maestra reconocida por su labor y dedicación por lo que una escuela lleva su nombre. |
José González Hernández. | Fray estudió en Jerusalén por seis años, ahorita está trabajando en la misión del Nayar, con los Tepehuanes. |
Nicolás Pérez Monroy. | Fraile, fundador de la caja popular "Fray Juan Calero" en 1956. |
Francisco Estrada Uribe. | Prof. Primer tesorero. |
Rita Esther Romero Acevedo. | Princesa de la Tercera Gran Feria del Maíz en Jalisco. |
|524 | El capitán Francisco Cortes de San Buenaventura conquistó Etzatlán. |
1534 | Se inicia la construcción de un convento franciscano. |
1537 | El 19 de diciembre, se le concede título de villa a la población de Etzatlán. |
1541 | Paso por el lugar Pedro de Álvaro durante la gran Rebelión de ese año. |
1858 | En el mes de noviembre, la plaza fue sitiada por el coronel Sánchez Román, la defendieron 15 hombres que desde las torres, durante dos días, detuvieron el avance de los ataques. Perecieron en la defensa Gabriel y Rafael Cárdenas y el jefe de los defensores Norberto Cerritos. |
1860 | La plaza fue nuevamente tomada por Antonio Rojas. |
1914 | El 2 de junio, entraron al poblado las primeras avanzadas de Julián Medina; incendiando la casa municipal. |
1914 | Llegan a Etzatlán, el general Álvaro Obregón y Lucio Blanco. |
1914 | Durante los meses de junio y julio de este año, Etzatlánfue residencia oficial del Gobierno Constitucionalista de Jalisco representado por el Gral. Manuel M. Diéguez |
1926 | El 11 de noviembre, estalla la Revolución cristera en Etzatlán. |
1977 | El 29 de octubre se eleva a la categoría de ciudad la población de Etzatlán |
Es un blasón de forma francesa y cuartelado en cruz.
El paisaje del primer cuartel representa a la riqueza natural del municipio de Etzatlán, destacando la fauna y la vegetación propias de la región.
La pirámide precortesiana alude al hecho de que, en el archivo de la Biblioteca del Vaticano, existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán; estos planos fueron hechos por los R.R.P.P. de la compañía de Jesús a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En dichos gráficos consta que la Parroquia, el Santuario y la Plaza Principal están construidos sobre la base de una pirámide.
Las figuras del religioso y el aborigen simbolizan la cultura y conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdova.
La imagen del militar corresponde a la del capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido cuando se dirigía a Tepic, en el año de 1524; y simboliza la colonización española, al igual que los colores rojo y amarillo oro que caracterizan al escudo de armas de España.
La figura del escudo representativo del estado de Jalisco, el yelmo y los lambrequines aluden al hecho de que esta municipalidad es parte de dicha entidad.
Las inscripciones que aparecen en la bordura del escudo y en la cinta que está por encima de éste, representan al patrimonio histórico de los oriundos de este municipio, en el que se conjugan elementos de las culturas prehispánica y española.
En la cinta colocada en la parte superior del escudo se aprecia la leyenda “Etzatlán Villa y Real”.
El cuerpo del emblema es rodeado por la leyenda “Dulce et decorum, est pro patria mori – Oaxicar” que significa “Dulce y decoroso es morir por la patria: Oaxicar”. Estas palabras se atribuyen a Oaxicar o Coaxicori, cacique de Xochitepec, quien encabezó la insurrección indígena contra el dominio de los españoles que estalló a mediados del año de 1538.
La autoría del escudo corresponde al señor Francisco Javier Pérez Flores; el diseño se realizó por el señor Arnulfo Molina Bernal y fue pintado por el señor Anselmo Pérez Flores.
La adopción oficial del emblema data de agosto de 1991.
El municipio de Etzatlán está situado al centro poniente del estado, entre las coordenadas de 20° 38’ 30’’ a 20° 58’ 15’’ de latitud norte y de 104° 03’ 00’’ a 104° 13’ 30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra limitado al norte con Magdalena, al sur con Ameca y Ahualulco del Mercado, el este con San Juanito de Escobedo y al oeste con San Marcos y el estado de Nayarit.
Fuente:Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Su extensión territorial es de 306.27 km2 .
Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Terciario, y se conforma de caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha Volcánica.
Topografía.- La superficie al norte es poco accidentada, ya que sus elevaciones son de 1,600 a 1,900 metros; pero el resto del municipio es montañoso, encontrando elevaciones superiores a los 2,200 metros como las de los cerros de La Rosilla; La Calabaza, que tiene 2,100 metros; el de La Mojonera, con 2,000, El Cusco, con 1,700; El Bola Alta, con 1,600; y el Balletas, con 1,500 metros sobre el nivel del mar.
El clima del municipio es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.7º C y tiene una precipitación media anual de 835.8 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.
Los vientos dominantes soplan del suroeste. El promedio de días con heladas al año es de tres.
Sus recursos hidrológicos están integrados por arroyos, ya que ningún río pasa por éste municipio, existiendo muchos que se descuelgan de los arroyos entre los cuales se encuentran el de Santa Lucía, el Trapichillo, Amolco, el Chan, Santa Rosalía que vierte sus aguas en la presa del mismo nombre y Corta Pico que alimenta la presa con Tepec al norte, en la parte sur se encuentra el Tecomatán, el Nogal Colorado, en Naranjo y las Canoas. Cuenta, también, con la presa Santa Rosalía y la laguna de Palo Verde.
La composición del suelo dominante corresponde al vertisol pélico y feozem háplico; y como suelo asociado se encuentra el regosol dístrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 8,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble y nogal, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de plata, cobre, plomo, zinc, manganeso, barita, caolín y cuarzo.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
Extensión: Su extensión territorial es de 306.27 km2.
Existen en el municipio zonas boscosas en donde se encuentran especies como: pino, encino, robles y nogal; además de contar con especies frutales como ciruela, duraznos, guayabas y mangos.
En cuanto a fauna el municipio cuenta con especies como: coyote, zorro, venados, conejos, zorrillo y tlacuache.
Destacan los cultivos agrícolas de maíz, frijol, sorgo, garbanzo, trigo y avena.
Se cría ganado bovino de carne, leche y para trabajo, porcino, equino, aves de carne y postura y colmenas.
Atendiendo a los recursos se fabrica loza fina, pinturas, vidrio, ropa y se cuenta con la planta productora de forrajes.
Se extraen los minerales metálicos como, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso y los no metálicos como: barita, caolín, y cuarzo.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 5,381 | 36.21 |
1990 | 4,513 | 28.34 |
2000 | 6,154 | 35.49 |
2010 | 7,001 | 37.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.31 | 50.15 | 49.63 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.96 | 99.50 | 96.67 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (3) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (8) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 30.48 |
Trabajadores agropecuarios | 26.29 |
Trabajadores en la industria | 23.09 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 19.61 |
No especificado | 0.53 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel Educativo | Nºescuelas | Nºalumnos | Nºgrupos | Personal Docente |
Preescolar | 13 | 1,024 | 48 | 42 |
Educación Inicial | 1 | 191 | 10 | 10 |
Educación Especial | 1 | 68 | 6 | 7 |
Primaria | 18 | 2,299 | 134 | 121 |
Secundaria | 7 | 1,097 | 39 | 160 |
Bachillerato | 1 | 95 | 3 | 14 |
Superior | 1 | 215 |
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009 Etzatlán, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,269 | 48.91 |
1990 | 8,706 | 54.67 | |
1995* | 9,841 | 91.54 | |
2000* | 10,301 | 92.95 | |
2005* | 10,715** | 94.26 | |
2010* | 12,375 | 95.23 | |
Analfabetas | 1980 | 1,128 | 7.59 |
1990 | 903 | 5.67 | |
1995 | 887 | 8.25 | |
2000* | 763 | 6.89 | |
2005* | 634** | 5.58 | |
2010* | 517 | 3.98 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,612 | 30.00 |
2000 | 2,998 | 29.10 |
2010 | 2,714 | 21.93 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 16 | 968 | 46 |
Primaria | 19 | 2,478 | 112 |
Secundaria | 9 | 1,056 | 81 |
Bachillerato | 5 | 663 | 38 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La salud es atendida en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de dos unidades de salud, un módulo y cuatro casas de salud rural y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 6 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 8,873 | 50.52 |
Población no derechohabiente | 7,930 | 45.15 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 13,851 | 74.34 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 127 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 28 carnicerías.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público con más de 50 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos; una unidad deportiva, dos unidades deportivas en la estación, unidad deportiva de Béisbol, Unidad deportiva de la Normal y la Licenciatura.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, casa de cultura, biblioteca, cine, plaza de toros, clubes sociales y centros recreativos y turismo.
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta en su mayoría con los servicios de agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es en base a teja y losa de concreto en los techos y, adobe, tabique o tabicón en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,159 | 3,525 | 3,858 | 4,242 | 4,686 | |||||
Con agua entubada | 2,826 | 3,338 | 3,387 | 3,946 | 4,571 | 89.45 | 94.6 | 87.79 | 93.02 | 97.55 |
Con agua entubada y drenaje | 2,485 | 3,190 | 3,216 | 3,823 | 4,576 | 78.66 | 90.4 | 83.36 | 90.12 | 97.65 |
Con energía eléctrica | 2,947 | 3,437 | 3,736 | 4,012 | 4,641 | 93.28 | 97.5 | 96.84 | 94.58 | 99.04 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable y alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.5% y en el servicio de energía eléctrica el 98.2%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 1 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 0 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio de Etzatlán cuenta con una amplia red de comunicaciones pudiendo arribar a él por tierra ya sea por carretera o por ferrocarril. La transportación por carretera se puede realizar por medio de la vía Guadalajara- Ameca, entronque en Tala- Ahualulco - Etzatlán. Cuenta, también, con carreteras de terracería y caminos rurales para hacer posible la comunicación entre ambas poblaciones. Las vías férreas permiten su comunicación siguiendo el ramal Guadalajara- Ameca- Ahualulco- Etzatlán. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler. La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | ---.--- | ---.--- | ---.--- |
2000 | 32 | 0.18 | No especificado Huichol |
2005 | 70 | 0.40 | No especificado |
2010 | 66 | 0.35 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.30 % |
1980 – 1990 | 0.69% |
1990 - 1995 | 1.20% |
1990 - 2000 | 0.9 % |
2005 - 2010 | 1.28% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 1,065 | 7.17 % |
1990 – 1995 | 1,003 | 6.29 % |
1995 - 2000 | 415 | 2.45 % |
2000 - 2005 | 222 | 1.28 % |
2005 - 2010 | 1,068 | 6.10 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,270 | 0.34 | 0.022 | |
Mujer | 7,598 | 0.34 | 0.022 | |
Total | 14,859 | 0.33 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,734 | 0.30 | 0.019 | |
Mujer | 8,190 | 0.30 | 0.020 | |
Total | 15,924 | 0.30 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,353 | 0.28 | 0.01 | |
Mujer | 8,574 | 0.27 | 0.01 | |
Total | 16,927 | 0.28 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,493 | 0.28 | 0.02 | |
Mujer | 8,849 | 0.27 | 0.02 | |
Total | 17,342 | 0.27 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,562 | 0.26 | 0.02 | |
Mujer | 9,002 | 0.26 | 0.02 | |
Total | 17,564 | 0.26 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,157 | 0.25 | 0.02 | |
Mujer | 9.475 | 0.25 | 0.02 | |
Total | 18,632 | 0.25 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 6,230 | 6,282 | 6,169 | 5,978 | 5,584 | 5,617 |
De 15 a 64 años | 7,407 | 8,452 | 9,456 | 9,688 | 9,965 | 11,368 |
Mayores de 65 años | 990 | 1,171 | 1,294 | 1,394 | 1,402 | 1,627 |
No especificado | 232 | 19 | 8 | 282 | 613 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 48.51 |
1990 | 51.99 |
1995 | 55.26 |
2000 | 56.62 |
2005 | 57.35 |
2010 | 60.84 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 69.37 | 30.62 |
1990 | 71.20 | 28.79 |
1995 | 72.84 | 27.15 |
2000 | 72.23 | 27.77 |
2005 | 73.58 | 26.42 |
2010 | 72.53 | 27.47 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 36 | 377 | 2.36 |
100 a 499 | 4 | 577 | 3.62 |
500 a 999 | 2 | 1,450 | 9.10 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,181 | 13.69 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 11,339 | 71.20 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 39 | 538 | 3.1 |
100 a 499 | 2 | 369 | 2.1 |
500 a 999 | 1 | 521 | 3.0 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,035 | 6.1 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,134 | 12.6 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 12,330 | 72.8 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 32 | 355 | 2.05 |
100 a 499 | 4 | 532 | 3.07 |
500 a 999 | 1 | 683 | 3.94 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,072 | 6.18 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,174 | 12.53 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 12,526 | 72.23 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 31 | 399 | 2.27 |
100 a 499 | 3 | 441 | 2.51 |
500 a 999 | 1 | 589 | 3.36 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,079 | 6.14 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,132 | 12.14 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 12,924 | 73.58 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 30 | 894 | 4.80 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | 1 | 757 | 4.06 |
1,000 a 2,499 | 2 | 3,468 | 18.61 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,513 | 72.53 |
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 10,309 | 69.37 |
1990 | 11,339 | 71.20 |
1995 | 12,330 | 72.84 |
2000 | 12,526 | 72.23 |
2010 | 13,513 | 72.53 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.00%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.59%). Asimismo el 0.74% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Parroquia de La Purísima (exconvento franciscano).- El convento se encuentra sobre la base de una pirámide, fue construido por los franciscanos en la primera mitad del siglo XVI con doble finalidad de conquista espiritual y militar, además los frailes servían como instructores y abogados protectores de los nativos de la región. No obstante haber sido construido en la primera mitad del siglo XVI cuando todavía no existía ninguna norma para la edificación de monasterios en México, guarda las características y rasgos peculiares de las innumerables edificaciones de las tres órdenes religiosas (franciscana, dominicos y agustinos) que a partir de 1550 siguieron un tipo obligado de traza moderada impuesto por el Virrey Don Antonio de Mendoza y de acuerdo con los oficiales de dichas órdenes religiosas. Tres partes primordiales constituían la unidad de estos conjuntos, el monasterio, por regla general queda al lado sur del templo cuando la iglesia está orientada correctamente.
El templo ofrece su portada principal al poniente y el altar mayor al oriente, tiene además otro ingreso al costado norte e inmediatamente sobre el ingreso principal, una bóveda de cruceria sostiene el coro, cuenta con un patio atrial con tres accesos que ostentan portadas de columnas jónicas. La nave es de planta rectangular y desemboca en una especie de portada del presbiterio, que es el más angosto y más bajo también de planta rectangular con un retablo de cantera labrada compuesta de tres cuerpos que no guardan ningún orden ni estilo arquitectónico definido.
Tiene también otro retablo en la capilla del santo entierro, de cantera labrada, estucada, dorada y pintada, de orden jónico parecido a los que habían a los lados de la nave. En la capilla de la sacristía un lavamanos de cantera labrada un poco destruido por el uso, el tiempo y la humedad debido al depósito de agua que tiene adjunto. Tiene además otras dos capillas: la del bautisterio bajo el cuerpo de a torre y la del Sr. San José al costado norte.
En su exterior, su fachada es sencilla, desnuda hasta un poco triste; característica de las primitivas construcciones religiosas del tiempo colonial.
Su aspecto se ha visto modificado por el gran reloj que se colocó en la parte superior del lado sur del templo que perjudica las relaciones proporcionales, estéticas y estilísticas del monumento y por la torre que no es original pero es ya tradicional y constituye el elemento fisionómico del pueblo y convento.
Aquí se veneran las imágenes de la Purísima Concepción y del Señor de la Misericordia.
El Santuario de Guadalupe (Ex-Hospital de Naturales) construido en 1793; tiene portada barroca de dos cuerpos, en cantera rosa. En el segundo cuerpo, existe una ventana coral con vitral de la Virgen de Guadalupe.
Destacan otras construcciones como son el Templo del Nuevo Santo construido en el siglo XIX; el lugar conocido como la Casa Antigua, construcción del siglo XVIII; y el acueducto de Huixtla que data de finales del siglo XIX.
Capilla rural en honor a la prodigiosa imagen de María Santísima bajo el titulo de la “CUEVA SANTA” a licencia concedida por el Obispo Ruiz Cabañas a petición de Fr. Vicente Pesquera y vecinos de Etzatlán. Su construcción data de principios del siglo XIX (1825-1826).
Barrio de la Cajita del Agua que data del siglo XVII, en este barrio los franciscanos hicieron el acueducto que llegaba hasta la calle que hoy se llama Escobedo en donde había una pila en donde los indígenas se abastecían de su agua, y esta pila fue destruida en el año de 1825. Aún se conserva el lugar de donde nace el agua de La Cajita del Agua, hoy como jardín o plaza dedicada al Maestro de música Don. Francisco T. Barajas.
Tumba de tiro en Etzatlán Jalisco. Se encuentra a una distancia de 7 kilómetros de la población en la cima del cerro del terreno llamado “El Arenal” se encuentra un pozo de 16 metros de profundidad que conduce a dos túneles que llevan a una tumba de 3 cámaras excavadas en roca donde se encontraron algunos objetos arqueológicos de cerámica, de antiquísimas civilizaciones aborígenes que fueron conducidas al museo del estado donde se exhiben.
Pila bautismal tallada en cantera; típica del siglo XVI que según algunos historiadores, es una de las primeras pilas bautismales talladas por artífices indígenas; pila de inestimable valor por la supervivencia del arte indígena.
Imagen de nuestra Señora de la Cueva Santa: La imagen que ahora se venera no es un relieve de yeso blanco como la original. Esta es una pintura al óleo, como de un metro de altura, y parece ser obra del presente siglo XX. Sobre un fondo obscuro se destaca el medio busto a la Virgen Doliente.
En el campo de las letras destaca la poesía dedicada a Etzatlán de la maestra, poetisa e historiadora Ma. Guadalupe González, que dice así:
Eres de Jalisco, pacífico y hermoso rincón.Tradicional es el encanto de tus mujeres.Zalameras, cultas, alegres y virtuosas son.Abnegadas esposas, cariñosas, madres sus únicas quereres.Tu fértil y privilegiada y sin par la tierra.La cultivan sus videntes hombres con amor y tesón.Al igual en el Valle que en la sierra.Negar sus climas ideal y su lindo cielo azul, sería desazón.
Jamás olvidaré tus serenatas con música de alegre ritmo.Así como tu festivo y entusiasta carnaval.Lo mismo que de octubre, el domingo último.Inigualable fecha en que se organiza hermoso festival.Sin omitir gastos y provisiones poniendo todo el corazón.Con gusto e inmensa devoción recelan en el día sin igual.Obsequiadamente al Señor de la Misericordia implorando su protección.
A este pueblo de Etzatlán, que nos vio nacer y que sirva par siempre su dulce título de amor.
Leyenda de la Santa Cruz de Quezada: la cual narra que por el año de 1879 vivía con los frailes, en el Convento de Etzatlán, el Padre Quezada quien desde su ventana veía en un cerro cercano que aparecía una luz como fuego. Por ese tiempo se explotaba en las cercanías la mina de Santo Domingo (hoy El Amparo) y sus trabajadores acudían al pueblo a hacer sus compras y algunos de ellos gustaban de quedarse en el llano a jugar baraja, a la sombra de un mezquite. En ese mismo lugar ocurrió que varios mineros perdieron la vida.
Al darse cuenta el Padre Quezada la inseguridad y vagancia que se daba a la sombra del mezquite mandó derribarlo y de su madera mandó fabricar una cruz a la cual llamaron "la cruz del Padre Quezada". El religiosos ordenó colocarla en el sitio donde veía la misteriosa luz y desde ese entonces se acabó la visión del fuego y terminaron los crímenes que ocurrían con frecuencia en el lugar. Esta cruz está colocada en la cima del cerro y se divisa desde lejos.
La devoción a la Santa Cruz es grande en el pueblo , aunque hay algunos sacerdotes que están quitando estas costumbres.
Aquí en Etzatlán, después que los misioneros y el conquistador pusieron la primera cruz, el pueblo sigue dándole su debido culto y veneración.
Las más antiguas son: las del Pasito, La Cajita de Agua, La Garita y la Casa Blanca, estas cuatro cruces fueron puestas en los cuatro puntos cardinales del pueblo, por el año de 1778 como consta en el libro de gobierno de la parroquia de la Purísima Concepción de Etzatlán.
Gracias a los grandes esfuerzos del Lic. Arturo Ramos Romero, Adalberto Luna Parra, Francisco Javier Pérez Flores y al maestro Guadalupe se logró educar en la música a 100 alumnos de los cuales sólo 27 forman parte de la Banda que lleva por nombre “Santa Rosalía”, la segunda banda se llama “Banda Milagros”, la tercera “Campirana” y la última “Banda Sierreños”, esta banda radica en los Estados Unidos.
Otro momento histórico que engalana a Etzatlán en su vida musical es el que aportó el Fr. Toribio Motolinía que educó en este arte a los indígenas: después de haberlos enseñado a leer y a escribir, el tercer año les enseñaban canto y algunos se reían y burlaban de ello. El primero que les comenzó a enseñar el canto era un fraile viejo, probablemente se llamaba Fr. Juan Caro.
No es por demás agregar algunos datos sobre la personalidad de Don Darío de Jesús Padilla que fuera un digno sacerdote de la Diócesis de Zacatecas y que pasó a ejercer su ministerio en Etzatlán con licencia, debido a que en este pueblo se tenía un clima y ambiente que favorecían su recuperación pues padecía algunos achaques. Fue la persona que más impulso dio a la música teniendo cuidado de mejorar cuanto estaba a su alcance en los conocimientos y presentación de los músicos; además tuvo mucho cuidado de establecer recta disciplina entre sus discípulos siendo al mismo tiempo muy afable y buen amigo con ellos. Antes de ser sacerdote había desempeñado puestos públicos con acierto. Ya era pues entrado en edad cuando se trasladó a Etzatlán, más a pesar de ello conservaba una rica voz de tenor. No le fue fácil dotar a la banda del instrumental, uniformes, coche, etc. Pero infatigablemente promovía loterías, colectas y cuando había toros levantaba en el ruedo una plataforma en donde la banda ofrecía audiciones musicales con programas muy selectos.
Merece especial mención entre los instrumentos de la banda, una famosa tambora porque años adelante se conservó en la banda organizada en el mineral de El Amparo. En el año de 1922 el Sr. D. Federico R. Meza de la Paz y que llamó “La Tambora de mi Pueblo” comienza la original reseña histórica de la tambora con un verso a manera de epígrafe que escribe el mismo Don Federico:
Más fue tanta la dulzuraCon que tocó Mauro RamosEn la Tambora, que ¡vamos!No se ha visto cosa igual,¡Desde Ventura el NáhuatlHasta este siglo que estamos!
No menos curiosas las noticias que el P. Mendieta nos proporciona; cuenta que no había aldehuela que no tuviera tres o cuatro cantores indios; que hacían instrumentos de música como flautas, chirimías, oboes y violines, vihuelas de arco y luego cornetas y bajos; que labraban y tañían también los órganos de los conventos, así como guitarras, cítaras, arpas y monocordes y finalmente que componían villancicos a cuatro voces y con canto de órgano.
Fr. Andrés de Medina enseñó y doctrinó en Acaponeta y su jurisdicción a unos 50 muchachos que servían de cantores en toda la tierra. Lo mismo hizo Fr. Francisco de Barrios en el pueblo de Navita y Fr. Miguel de Aranza en Huaximic. De este último refiere Tello que “haciéndose niño como los niños enseñó a éstos algunos cantos en vascuence y llevó de la Magdalena un indio gran cantor que les enseñó el canto”.
La 2ª generación de músicos enseñados por el Profesor Don Francisco T. Barajas en el mineral El Amparo, Jal. , la integraban:
Cipriano Pulido, Bonifacio Bravo, Crecencio Rabago, Manuel Ramos Jr. , Pedro González, Heliodoro González, Francisco Cibrian, Martín López, Lino Orozco, Julián Duran, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, T. Barajas, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, Agapito García, Cruz Hernández, Alberto, Fortino Rabayo.
Destacan en su fábrica de muebles, las cuales se comercializan en Guadalajara, y la elaboración de huaraches, cintos bordados y botines.
Desde la época de la colonia hasta el siglo XX hay unos cuantos ancianos que lo siguen vistiendo: camisa y calzoncillo de manta con un ceñidor rojo llevado a la cintura y sombrero de palma y guarache.
El traje charro lo usan desde el siglo XIX y hoy día lo lucen en grandes fiestas.
Las mujeres en la antigüedad sus vestiduras eran de la siguiente manera: nahua larga con bordados, saco con mangas, sus bordados sobresalientes en sus adornos tejidos florales, sus fondos largos y con sus adornos de hilados, de todo alrededor ambos vestidos muy amplios, su rebozo y guaraches.
De sus alimentos destacan, el pozole, enchiladas, tacos, tostadas, sopes, albóndigas, menudo, pollo en distintas maneras, mole dulce, pipían, sopas, chuletas, picadillo, espinazo, bistec empanizado, tamales de carne, picadillo y dulce, atole blanco con gorditas; de sus dulces, los ates de frutas y los churrascos; y de sus bebidas, los pajaretes, mezcal, agua fresca de arroz, tamarindo, jamaica, fresa, melón, ciruela, pitaya, ponches de cacahuate, granada y tamarindo; pulque, tepache y tejuino.
Populares y divertidos convites llamados “Mojigangas” con motivo de las funciones religiosas celebradas en los meses de octubre y diciembre respectivamente en la fiesta titular del Señor de la Misericordia, la Inmaculada Concepción, y nuestra Señora de Guadalupe, dichas mojigangas a la vez que servían de entretenimiento agradable ponían de manifiesto las costumbres de la época, como las modas, los refranes, los cantos populares y con estos se morigeraban un tanto los defectos y abusos en el pueblo. Dichas romerías vienen en bien organizadas y devotas peregrinaciones de las haciendas y pueblos circunvecinos acompañadas por la música de Tambora.
También se festejaba el Carnaval en el mes de febrero; y el tradicional palenque del 17 al 26 de octubre. Su origen se remonta a las bacanales y satumales de la antigüedad con el predominio cristiano en la Evangelización de México, y aquí en Etzatlán, se intentó limitar su carácter orgiástico.
La introducción en México de las fiestas de carnestolendas se atribuye a Fr. Juan Alameda, quien a mediados del siglo XVI, ya arraigadas en México virreinal, las fiestas eran mascaradas en que hombres y mujeres salían a la calle disfrazados, generalmente con antifaz, en montura quienes la tenían y a bordo de los carros alegóricos los que representaban corporaciones, se estrellaban en la cabeza de los descuidados de bolas de barro huecas o cascarones de huevo rellenos de ceniza, harina o flores, se ingerían un gran número de bebidas embriagantes y se echaban mano de algunos estimulantes bien conocidos de la época prehispánica.
En el libro de gobierno de los archivos parroquiales existe lo siguiente: Hablan de hombres vestidos de mujeres y de damas en atuendo masculino, los participantes bailaban en las calles acompañados de toda clase de instrumentos con el objeto de burla, la iglesia permitía en tanto que estaban absolutamente prohibidos durante la Cuaresma, se reducían a retozos más o menos groseros, con el pretexto de quebrarse cascarones de tizar, de salvado, miel y aguas pestilentes, y entre la gente bien educada lanzar flores, aguas de olor y agasajos consistentes en fracciones pequeñas de papel de colores, mezclados con partículas de oro volador donde desfilaban los carruajes de las familias adineradas, la tradición que continuaba viva en Etzatlán, desde el siglo XVII, en la que invariablemente elegían a su reina de la belleza y su respectivo consorte, el que originalmente elegían era un hombre apuesto y masculino, debido a las exigencias de la diversión, pasó a carácter por su comicidad y ninguna gracia física. De ahí que se le llame el rey feo.
En Etzatlán, los franciscanos permitían que el pueblo se divirtiera de esa manera, ya que en ese tiempo estaban en auge las minas y los trabajadores pedían divertirse, ellos hacían bailes, daban comidas y a los niños regalos, lo que hoy día llamamos recibimiento, porque de los pueblos y comunidades aledaños venían a divertirse, se tocaba la chirimia lo que era una pequeña flautita y un pequeño tambor, salía la tradicional mojiganga en desfiles por las calles en compañía de la banda municipal tocando por las calles, sacaban algunos toros mansos y una vez que se terminaba el convite, seguía el toro de once para que se divirtiera la gente humilde.
Hoy día hay charreada en su respectivo lienzo charro y en la plaza principal ya de muchos años atrás a las 11 A.M. daban principio los famosos recibimientos, en donde tocaba la famosa orquesta de los hermanos Olmos.
La gente que venía a visitar el pueblo, como siguen haciendo hoy en día, se divierten bailando, se reparten los días dentro de algunos gremios y dan de comer y bebidas. Se termina a las 4 de la tarde para asistir a la monumental plaza de toros Etzatlán.
Antiguamente, como lo es hasta hoy, antes de dar principio a las fiestas carnavalescas se quema el mal humor lo cual consiste en que los jóvenes eligen a un personaje, por lo general a un varón joven, al que juegan bastantes bromas pesadas y lo introducen a un ataúd al que le ponen luces y busca pies, colocando el féretro frente a la presidencia municipal.
Antes de quemar el mal humor también sale la juventud por las calles portando antorchas y encendidos, y una vez que hacen su recorrido llegan de nuevo a la presidencia dan lectura al testamento y les cargan algunas bromas a las personas asistentes.
Ya que se lee el testamento se quema el cajón del mal humor, esto también es desde el siglo XVII, al día siguiente dan principio las fiestas carnavalescas, ese día hay coronación de una señorita que fue elegida por el comité, como también la coronación del rey feo. Por la noche hay baile de coronación en el Club de Leones Campestre, y en las corridas de toros la reina ocupa el palco especial dentro de la plaza de toros, como también el rey feo.
Conjuntamente con su comitiva, “la bola” de jóvenes todos pintados tienen también su palco y son la alegría de todos los concurrentes a la tardeada de toros. Por la noche en las tradicionales serenatas todo el pueblo se reúne, les lanzan a las señoritas serpentinas de colores, huevos con confeti y flores, además se amenizan los festejos con los mariachis y de esa manera el pueblo celebra sus fiestas tradicionales de carnaval.
Las fiestas del carnaval terminan con el miércoles de Ceniza, y viene la calma, y lo tradicional, la imposición de la Ceniza, y empiezan las comidas de la Cuaresma hasta terminar con la Semana Mayor. El ayuno los días miércoles y viernes, la abstinencia de carne. Los platillos favoritos por esos días son: chiles rellenos, pescado en distintas formas, tortas de camarón con nopales, sopa de arroz con camarones, chícharos, rajas de chile, tostadas con cebiche, torrejas de camarón, capirotada, atole gordo, tamales blancos con leche, arroz con leche, que va con papas con esencia de vainilla, canela en trozo y canela en polvo, y sardinas con ensalada de nopales.
Hace ya algunos años todos los viernes, se subía a la torre don Catarino y su compañero de Oconahua a tocar la chirimía que nos anunciaba la vigilia, aunque ya no se escuche porque estas personas “ya nos han dejado”, y el toque recordaba que aún se conservan las comidas de los viernes de vigilia.
También se conserva la idea de guardar esos días tan especiales con algunos sacrificios: dejar de fumar, tomar bebidas, algunos de no asistir a las plazas los domingos, evitar fiestas.
Agosto, mes de los nardos, en el pueblo de Etzatlán ya se hizo tradicional que en las serenatas las personas van al cerro, que es donde se da bastante la flor del nardo y suelen estar los domingos, por las partes principales de la plaza, con sus flores en los chiquihuites vendiéndolas a los jóvenes.
Esto consiste en que los jóvenes compran sus nardos y en las vueltas de la serenata se los dan a las chamacas que les agradan, les dicen "¿me regalas una vuelta?" ofreciéndole nardos, y si la señorita lo acepta el joven se va con ella y en algunas ocasiones llegan hasta el matrimonio. Y el último día del mes de agosto se celebra el famoso "baile del nardo" que se lleva a cabo en el Club de Leones Campestre.
La fiesta principal del pueblo es la del Señor de la Misericordia: la Inmaculada Concepción es la patrona titular del convento y parroquia, pero el pueblo por su dictamen tomó como patrón al Señor de la Misericordia. Un día antes de dar principio la novena, por tradición se da el “Pine” con la esquila mayor, el repique dura quince minutos y el significado es el siguiente: anuncia la fiesta, y el repique es a las nueve de la noche.
Al día siguiente, a las cinco de la mañana se acostumbra a dar el alba dando principio con la esquila pequeña hasta terminar con la mayor y una vez terminando, a la media hora, entran en función todas las campanas, y luego son acompañadas con ristras, cohetones, la banda musical tocando y de ahí recorre por las calles principales del pueblo. A las 7 de la mañana es la misa del novenario con predicar que viene de fuera, el templo se llena, a las doce del día vuelven los repiques de la misma forma y por la tarde a las 7:00 p.m. igual, todos los días entran procesiones con velas, flores, cohetes, música hasta llegar al templo y los recibe el Señor Cura.
En la otra misa del novenario todo el pueblo participa en los gastos. Por las noches hay serenatas y juegos pirotécnicos, es una feria en grande, vienen de Nayarit bandas, mariachis y conjuntos de distintos pueblos vecinos.
El sábado es tomado por la Comunidad Agraria, ellos entran desde el barrio de la frontera, todos formados con sus milpas adornadas y sus esposas con veloncillos encendidos, son acompañados por el presidente de la comunidad agraria y también por C. Presidente Municipal, llegan a la parroquia y son recibidos con repiques de campanas y el Señor Cura, entran y dan principio la celebración de la misa. Es un alboroto de música, cohetones y ristras mientras dura la celebración, al salir se trasladan a su comunidad donde tienen una comida.
Fiesta del Señor: este día toca a los hijos ausentes y pueblo en general, vienen de México, Nayarit, Colima, Monterrey, algunos de los Estados Unidos y de Jalisco, su misa es a las 12 del día, ellos entran en procesión desde la capilla de San Felipe de Jesús, se les pone un distintivo y cada quien entra con sus respectivos estandartes, de los lugares ya mencionados, van acompañados por los Señores Obispos de este pueblo y el Padre Provincial, con mucha música, cohetotes y ristras, y todos entonando el canto al Señor de la Misericordia; “Jesús Padre amoroso del pueblo protector” de composición del maestro Francisco T. Barajas. Después se les ofrece una comida a los hjos ausentes, quienes llenos de alegría saludan a sus amistades y familiares que desde hace tiempo no veían.
Un día antes hay confirmaciones, el pueblo todo es fiesta y alegría de volver a tener a sus familiares. Por las noches se disfruta de las alegres serenatas, infinidad de puestos ambulantes, cenadurías, terrazas, juegos pirotécnicos y los famosos castillos que se queman a las 12 de la noche dando fin a la fiesta mayor. Desde hace algunos años que ésta tradición ya se está perdiendo.
Fiesta de Santa Cecilia: el día 22 de noviembre se festeja a Santa Cecilia Virgen y Mártir, ese es el día de los músicos, en el sindicato del gremio arreglan a la imagen y la llevan al templo en procesión todos los grupos de música, y en su día la misa es muy solemne. Por la tarde se lleva a cabo una misa y procesión, y todo el día se distribuyen los músicos para tocar, ya en la noche todos se reúnen para dar la serenata y presenciar la quema de pólvora y castillo.
Santa Cruz del Barrio de la Garita, se festeja desde el siglo XVII.
Ermita de la Santa Cruz del barrio de la Casa Blanca, que se celebra en su ermita, el día 3 de mayo.
La costumbre del pueblo al oír la bendición dada en la parroquia. Para los extraños que visitan Etzatlán es de sorprenderse, ya que este momento tan solemne ocurre noche a noche alrededor de las 9:45 al finalizar la última misa del día, el sacerdote celebrante toma el Santísimo Sacramento y con él da la bendición a todo el pueblo, anunciándose con tres campanadas. Al sonar la primera, toda la gente que la escuche, esté en la calle, en la plaza, en sus hogares, cenando o divirtiéndose, todo se deja y se ponen de pie al escuchar las campanadas, con una guarda de silencio absoluto, persignándose al escuchar la última. Durante este pequeño lapso de tiempo ningún ruido entorpece este momento tan solemne. Esta tradición la dejaron los misioneros franciscanos y siempre ha existido, en algunos años posteriores quedó olvidada pero gracias al R. P. Fray. Fernando Cisneros fue rescatada y ojalá nunca más se pierda.
Piedritas en las tumbas: Ésta es otra de las muchas tradiciones que tiene este pueblo, el poner piedritas a las tumbas que se encuentran en las orillas de los caminos o veredas del pueblo. El significado es muy simple, pues se describe de la siguiente forma: al pasar una persona por donde se encuentra alguna cruz que marca la muerte de alguien, la persona aquella le reza alguna oración y le pone una piedrita; así cada piedrita representa una oración y un recuerdo para el difunto.
La quema del Judas: Ésta tradición tuvo su arraigo hace algunos años. Hoy en realidad ya casi ha desaparecido. El Sábado de Gloria por la noche se lleva acabo esta tradición, y el Judas es aquel que por su causa es entregado el Hijo de Dios, por unas cuantas monedas, pero éste al ver a magnitud de su pecado en un momento de arrepentimiento se ahorca.
El día de las Madres se celebra en las escuelas con fiestas y regalos de los alumnos a sus respectivas madres.
El 7 al 11 de febrero se realizan las fiestas en honor del Sagrado Corazón.
En la última semana del mes de octubre se celebra la fiesta del Señor de la Misericordia.
Los días más importantes son los días santos. El Jueves Santo es en el que mayor número de feligreses se reúne en la iglesia para tomar parte de los actos religiosos: El Lavatorio, La Última Cena y la Adoración del Santísimo Sacramento.
El Viernes Santo, el pueblo asiste al Vía crucis que se celebra por las principales calles y en las cuales se hacen representaciones de las 14 estaciones, y en cada estación hay personajes que interpretan los habitantes del pueblo, y con mucho respeto se lleva a cabo este evento tan importante.
El Viernes Santo después de la Adoración de la Santa Cruz, por la noche se realiza la ceremonia del Pésame y después se lleva a cabo la procesión del Silencio en la que se lleva a la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
En el mes de mayo, desde el año de 1789, visita a Etzatlán la Santísima Virgen del Pueblito, y todo el mes hay ofrecimiento de flores.
3 de mayo fiesta de la Santa Cruz como también día de los albañiles, quienes la han tomado como su patrona. Las cruces más antiguas son la de los cuatro puntos cardinales, la del Pasito, Casa Blanca, La Garita y la Cajita de Agua, le sigue la de Quezada que es la que está en la cima del cerro y se divisa desde lejos, después le sigue la del Calvario, la de los Mártires de Etzatlán, la de las Misiones, la del Padre Sandoval.
Estas cruces son trasladadas de su lugar al pueblo y una vez terminado su novenario, las sacan del templo con danzas, música y con gran alborozo son llevadas a sus respectivas ermitas, las cuales se esmeran en sus adornos, y los días que ahí permanecen son visitadas por toda la población.
En junio se celebra con gran solemnidad la gran fiesta del Corpus Christi.
Septiembre Mes de la Patria: otra de las fiestas de mucho lucimiento para el pueblo de Etzatlán son las que conmemoran a nuestros Héroes de la Independencia. Estas fiestas dan principio desde el día 13 recordando la gran valentía de los seis cadetes del Colegio Militar del Castillo de Chapultepec.
Hay un programa literario-musical que es organizado por los distintos planteles educativos y se celebra en la presidencia municipal y en la plaza, recordando el acto heroico donde encontraron la muerte los “Niños Héroes”. Por la noche el pueblo disfruta de una serenata con la banda municipal. Durante las fiestas patrias se colocan adornos tricolores en los edificios municipales y en los planteles educativos y otros edificios.
El día 14 se realizan otras actividades para mayor lucimiento, como son: encuentros deportivos, exposiciones, bailes culturales, juegos recreativos, etc.
El día 15 es el más esperado por todos los mexicanos para conmemorar y celebrar nuestra independencia. En Etzatlán después del "Grito" se celebra la noche mexicana, las señoritas portan trajes típicos y en las serenatas los jóvenes lanzan serpentinas y les quiebran blanquillos con confeti y les regalan flores.
Después de este evento tan importante, las personas se dan cita en uno de los Clubes de este lugar para celebrar el “Baile del Grito”, como se le conoce, y que es uno de los mejores bailes de la temporada amenizado por una famosa orquesta.
El día 16 el pueblo se reúne por las calles principales para presenciar el Desfile Cívico-Militar donde participan los alumnos de las diferentes escuelas de la localidad y otras asociaciones encabezadas por el H. Ayuntamiento del lugar.
Por la tarde se organizan otro tipo de eventos para la diversión de la gente como el tradicional palo encebado, el cerdo encebado, las argollas, encostalados, carros alegóricos, combate de flores de Santa María, y otros concursos donde todo el pueblo participa.
Cuenta con muchos atractivos culturales entre los que destacan el Convento del siglo XVI; El Santuario de Guadalupe, la casa antigua del siglo XVIII; el acueducto Huixtlá del siglo XVIII y los atractivos naturales están construidos por una laguna cercana que tiene coloración rojiza en el fondo y por ello el liquido parece tornarse colorado.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Etzatlán | 11,339 | 12,330 | 12,526 | 12,924 | 13,513 |
Oconahua | 2,181 | 2,134 | 2,174 | 2,132 | 2,275 |
Santa Rosalía | 946 | 1,035 | 1,072 | 1,079 | 1,193 |
La Mazata | 504 | 521 | 683 | 589 | 757 |
Puerta de Pericos | 206 | 205 | 164 | ||
(Hacienda San Rafael) Palo Verde | 168 | 167 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Etzatlán en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (1 del PRI, 1 del PRD, 1 del PT-CM y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Etzatlán, se cuenta con agencias municipales en las localidades de Oconahua, La Mazata, Santa Rosalía, San Sebastián, San Rafael, Puerta de Pericos, La Quebrada y La Embocada (El Amparo).
El municipio de Etzatlán se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 1.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Municipal del Servicio de Aseo Público |
Reglamento del Rastro |
Reglamento para el Uso de los Vehículos Oficiales Propiedad del H. Ayuntamiento |
Reglamento para el Ejercicio del Comercio de Mercados Municipales, Espectáculos Públicos, Locales Comerciales y Actos de Comercio en la Vía Pública. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Nombre | Año |
Ignacio Alonso | 1864 |
Silverio Romero | 1864 |
Policarpo Macías | 1864 |
HomobonoCambero | 1864 |
Luciano Meza | 1867 |
Hermenegildo Ortíz | 1867 |
Jesús G. Ibarra | 1867 |
Miguel L. Romero | 1867 |
Silvano Hernández | 1867 |
Mario Manzano | 1868 |
Ramón Blanco | 1870 |
Jesús Hermosillo | 1871 |
Pablo Falcón | 1871 |
Felipe Falcón | 1871 |
Silverio Romero | 1871 |
Lázaro García | 1871 |
Leonardo Sánchez | 1871 |
Felipe Fernández | 1871 |
L. Romero | 1871 |
Antonio Alonso | 1871 |
Pablo Partida | 1871 |
Antonio Alonso | 1871 |
Pablo Partida | 1871 |
Antonio Alonso | 1871 |
Adrián Fernández | 1871 |
Guadalupe Aguilar | 1872 |
Marcelino Rodríguez | 1872 |
Guadalupe Aguilar | 1872 |
Daniel L. De la Peña | 1872 |
Jesús Hermosillo | 1872 |
Leonardo Romero | 1873 |
Guillermo del Valle | 1873 |
Jesús González Ibarra | 1873 |
G. L. Patiño | 1874-1875 |
Antonio Fernández | 1875 |
G. L. Patiño | 1875 |
Felipe Fernández | 1875 |
Refugio Partida | 1876 |
Miguel Romero | 1876 |
J. Refugio Partida | 1876 |
Miguel L de la Peña | 1876 |
Leonardo Romero | 1876 |
Jesús L. Patiño | 1877 |
Miguel de la Peña | 1877 |
Ramón Blanco | 1877 |
José Blanco | 1877 |
Jesús Virgen | 1878 |
Alejandro Martínez | 1879 |
Marcelo Rodríguez | 1880 |
Esteban Alonso | 1881 |
Telésforo Ramos | 1882 |
Francisco Villaseñor | 1883 |
J. Refugio Partida | 1884 |
J. Refugio Partida | 1886 |
Miguel de la Peña | 1886 |
Leonardo Romero | 1886 |
Enrique Ocampo | 1887 |
José Blanco | 1888 |
Adrián Fernández | 1888 |
José Blanco | 1888 |
Adrián Fernández | 1888 |
José Blanco | 1888 |
Daniel R. Romero | 1888 |
Enrique Ocampo | 1888 |
Ramón Blanco | 1888 |
Ramón Villanueva | 1889 |
J. Refugio Partida | 1889 |
Adolfo E. Romero | 1890 |
Jesús González Ibarra | 1890 |
Adolfo E. Romero | 1890 |
Jesús González Ibarra | 1891-1892 |
José Blanco | 1893 |
Adolfo E. Romero | 1893 |
Jesús González Ibarra | 1894 |
Adolfo E. Romero | 1894 |
Francisco Cuevas | 1895 |
Jesús González Ibarra | 1895 |
Gabino Blanco | 1895 |
Francisco Cuevas | 1895 |
Amado Cristo | 1896 |
Leonardo Romero | 1896 |
José Blanco | 1896 |
Leonardo Romero | 1896 |
Jesús G. Ibarra | 1897 |
Carlos Aldrete | 1898 |
Salvador Gómez (hijo) | 1898 |
Carlos Aldrete | 1898 |
Jesús González Ibarra | 1899 |
Refugio Partida | 1900 |
José Blanco | 1900 |
Refugio Partida | 1900 |
Mariano Ramos | 1901 |
Jesús González Ibarra | 1902 |
Leonardo Romero | 1903 |
Jesús González Ibarra | 1903 |
Gabino Blanco | 1904 |
Leonardo Romero | 1904 |
Carlos Romero | 1904 |
José Blanco | 1905 |
Juan D. Castillas | 1906 |
José Blanco | 1906 |
Carlos Romero | 1906 |
Juan N. Soto | 1907 |
Luis Alonso | 1907 |
Juan N. Soto | 1907 |
Gabino Blanco | 1908 |
Carlos Romero | 1908 |
Luis Alonso | 1909 |
Carlos Romero | 1909 |
Gabino Blanco | 1910 |
Secundino García | 1910-1911 |
Jesús Medina | 1911 |
José María Díaz | 1911 |
Enrique Zepeda | 1912 |
Alberto Baeza | 1912 |
Carlos García Sánchez | 1913 |
Pascual Aurelio | 1913 |
Carlos García Ramos | 1914 |
Jesús González Ibarra | 1914 |
Librado Domínguez | 1914 |
Agustín Eguiarte | 1914 |
Librado Martínez | 1915 |
Manuel Romero | 1915 |
Agustín Eguiarte | 1915-1916 |
Jesús González Ibarra | 1916 |
José G. Martínez | 1916 |
José G. Calderón | 1917 |
Lorenzo G. Calderón | 1917 |
Toribio Preciado Arce | 1888 |
Ma. Briseño | 1916 |
M. Briseño | 1917 |
José G. Martínez | 1917 |
Jesús J. López de Nava | 1918 |
J. L. Cárdenas | 1918 |
Roberto Blanco Partida | 1919 |
Ramón Blanco | 1919 |
Roberto Romero | 1920 |
Secundino García | 1910 |
Ramón Blanco | 1920 |
Jesús G. Ibarra | 1921 |
Ramón Blanco | 1922 |
Daniel Velázquez | 1923 |
Ramón Blanco | 1923 |
Manuel Romero | 1923-1924 |
J. C. González | 1918 |
Ramón Blanco | 1924 |
Pedro Blanco Meza | 1925 |
Ramón Blanco | 1925 |
Daniel Velázquez | 1926 |
Ramón Blanco | 1926 |
Ramón Ramos Cuervo | 1927 |
Ramón Blanco | 1928 |
Ramón Ramos Cuervo | 1928-1929 |
Ramón Martínez | 1929 |
Everardo Topete | 1930 |
Ramón Martínez | 1930 |
José María Abundis | 1930 |
Everardo Topete | 1931 |
Ramón Ramos Cuervo | 1932 |
J. Antonio Partida | 1933 |
José Cárdenas Godina | 1933 |
Ramón Ramos Cuervo | 1933 |
Jorge Cárdenas Medina | 1934 |
Manuel Topete Peña | 1934 |
Juan Romero Ledesma | 1935 |
José Ma. Zuzuarregui | 1937-1938 |
Zenón Ávalos | 1938 |
José Martínez | 1939 |
Pedro Blanco | 1940 |
Ramón Martínez | 1940 |
J. Jesús Blanco | 1941 |
Jesús Amador | 1942 |
Moisés Real Macías | 1942 |
Eleuterio Madrigal | 1943 |
Moisés Real Macías | 1944 |
Ignacio Ochoa Barajas | 1941 |
Ignacio Ochoa Barajas | 1945 |
J. Jesús Blanco | 1946 |
Dr. Aurelio Castillo | 1947 |
Francisco SiordiaG. | 1948 |
Adán Romero Brambila | 1948 |
Francisco SiordiaG. | 1948-1951 |
José Cárdenas Hernández | 1953-1954 |
Agustín Pérez Meza | 1955-1958 |
José Ma. Rodríguez | 1959-1961 |
Francisco Siordia | 1962-1964 |
Luis VelezValdés | 1965-1967 |
Roberto Blanco Z. | 1968-1970 |
Agustín Pérez Meza. | 1971-1973 |
José Ma. Zuzuarregui. | 1973- |
Luis VelezValdés | 1975-1976 |
Andrés Avelino Topete | 1977-1979 |
Cesar ArvizuGutiérrez | 1980-1982 |
Lic. AusencioHuerta G. | 1983-1985 |
Fernando Gerardo López Pérez | 1986-1988 |
Arturo Ramos Romero | 1989-1992 |
Carlos Cesar Sierra Romero | 1992-1995 |
Juan Manuel Chávez Jordán | 1995-1997 |
José Ricardo Ron Siordia | 1998-2000 |
Vicente RenteríaLoza | 2001-2003 |
Marina Barbosa Pérez (Interina) | 2003 |
Vicente RenteríaLoza | 2003 |
Juan Manuel Chávez Jordán | 2004-2006 |
Ignacio Téllez González | 2007-2009 |
Alberto Navarrete Navarro (Interino) | 2009 |
Ignacio Téllez González | 2009 |
Luís Manuel Vélez Fregoso | 2010-2012 |
Bonifacio Romero Velador | 2012-2015 |
Eduardo Ron Ramos | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Etzatlán, Jalisco, 1998-2000
Archivista y cronista del H. Ayuntamiento de Etzatlán, Sr. Francisco Javier Pérez Flores
Fotografía del H. Ayuntamiento de Etzatlán, Jalisco 1998-2000
Fotografías del folleto promocional “Etzatlán.148 Aniversario”
Número de emergencia
Denuncia escolar