Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Cuquío es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.
Su nombre se deriva de la palabra Cuixui, que significa milano, y se interpreta como “lugar de milanos”, o en tarasco cuquío “lugar de sapos”. La fundación del poblado se adjudica a los purépechas (tarascos) que incursionaron repetidas veces por esos valles después de la Guerra del Salitre. La tribu de los coquias se asentó en La Cofradía, a 2 kilómetros del actual poblado, de cuyo nombre se conjetura que le viene la denominación. Dependió además del reino Tonalteca.
En 1530 Nuño de Guzmán conquistó la región y estableció en ella su principal centro de operaciones. En Tlacotlán estuvo la sede del corregimiento hasta 1690 en que pasó a Cuquío y ahí perduró hasta la Independencia.
Se sabe que el Alcalde Mayor en 1695, fue don Juan Polaco y la construcción del templo se inició en 1762, terminándose en 1834.
En 1823 fue designado partido con ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 se constituye en departamento del Estado y tiene categoría de villa.
En el decreto del 13 de marzo de 1837 se dispone que Cuquío sea cabecera de partido. En septiembre de 1846 es declarado como cabecera de departamento del Cantón de Guadalajara.
Guillermo Mayoral Espinosa | Benefactor |
Ramón Cigala Ramírez | Ejidatario |
Ma. del Refugio Mercado Díaz | Profesora |
1510 | Fundación de Cuixui por los tarascos. |
1530 | Nuño de Guzmán conquista la región donde se encontraba Cuquío. |
1762 | Se inició la construcción del templo, concluyéndose en 1834. |
1811 | Enero 17. Don Miguel Hidalgo y Costilla pernoctaron en el poblado después de dolorosa derrota que sufrió en el Puente de Calderón. |
Es un escudo de forma rectangular y cuartelada en cruz.
Los dos castillos y leones alternados representan la unión de los antiguos condados, después reinos de Castilla y de León ( realizado el 22 de junio de 1037 por el matrimonio de don Fernando I el magno (el Grande) rey de Castilla con doña Sancha del reino de León).
El emperador Carlos V (1500-1558) añadió las dos columnas de Hércules que simbolizan los dos imperios de Europa y América. La banda con la divisa Plus Ultra alude al descubrimiento de América o Nuevo Mundo y la corona a la conquista de este territorio.
La figura del cordero representa a la religión católica. El adorno superior indica una corona imperial de España.
El escudo original está rodeado por el collar de la Orden del Toison de Oro, instituida en 1429 por Felipe, Duque de Borgoña, en Francia e introducido en España por el rey Felipe I, el Hermoso, hacia el siglo XVI. Sólo que en el escudo de Cuquío no aparece completo el collar debido a que el blasón está labrado en una piedra y el tamaño de ésta no lo permitió. Se sabe que la referida piedra fue cincelada a fines del siglo XVII.
El origen de este blasón data del año 1230, cuando el rey don Fernando III mandó encuartelar el emblema.
El escudo adoptado por Cuquío está inspirado en las armas de Castilla y León y data de 1690. El referido blasón está labrado en cantera y empotrado en una de las paredes interiores de la presidencia municipal de Cuquío; anteriormente estuvo en la fachada de la casa del Corregidor de Cuquío.
Durante la época colonial este escudo, inspirado en las armas de Castilla y de León, distinguió a la Corregiduría de Cuquío como lugar de importancia regional.
Según datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Cuquío 1992-1995, la aprobación de este escudo como representativo del municipio ocurrió entre los años 1980 a 1982.
Con base en la información proporcionada por la misma fuente, se tiene conocimiento que a partir de la administración municipal del trienio 1989-1992, se inició el uso del escudo como emblema de Cuquío y se imprimió en la papelería oficial.
Cuquío está localizado al centro-noreste del Estado, en las coordenadas 20° 55’6’’ de latitud norte y 103°01’3’’ de longitud oeste, a una altura de 1,810 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Yahualica de González Gallo y el Estado de Zacatecas; al sur, Zapotlanejo y Acatic; al este, Yahualica de González Gallo, Tepatitlán de Morelos y Acatic; y al oeste, Ixtlahuacán del Río.
El municipio tiene una superficie de 880.96 km2.
Geología.- El municipio está constituido por terrenos que pertenecen al período Terciario y Cuaternario, compuestos por rocas sedimentarias, suelos aluvial, residual y lacustre.
Topografía.- Casi la mitad de la superficie municipal es plana; las tierras semiplanas representan una menor proporción; y las zonas accidentadas son mínimas, en donde hay elevaciones hasta de 2,200 metros.
El clima del municipio es considerado semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 17.9°C., y tiene una precipitación media anual de 839.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto.
Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. El promedio de días con heladas al año es de 7.6.
Esta región pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala- Santiago, subcuenca Juchipila-Bolaños, Río Verde y Grande Belén.
Su principal corriente es el río Verde. Cuenta con arroyos de caudal permanente: Atenguillo; arroyos de caudal sólo en época de lluvias: Los Gigantes, Contla, Achichilco, Zapote, Ocotic, Blanco, Grande, El salto, Garza, Pera y Los Hornos.
Sus depósitos principales son las presas Los Gigantes, González y Cuacuala.
La composición del suelo corresponde al tipo del Planosol eútrico y Feozem háplico como dominantes; y al tipo del Luvisol férrico como asociado.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 15,900 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino, y pino, principalmente. Destacan por su riqueza y extensión las zonas boscosas conocidas como La Silleta y Plan de Potrerillos.
Sus recursos minerales son yacimientos de plata, magnesio, cal y cantera.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola, la tenencia de la tierra en su mayoría es propiedad privada.
Extensión: El municipio tiene una superficie de 880.96 km2.
Existen bosques naturales localizados en San Gabriel, cerro de La Silleta y mesa Plan de Potrerillos, compuestos en su mayoría de roble, encino y pino.
En la fauna destacan especies tales como venado, zorra, ardilla, coyote, tigrillo y diversas aves como la codorniz, búho y güilotas, entre otras.
De los cultivos destacan el maíz, sorgo, avena, tomate de cáscara, agave y frijol.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, ovino, avícola y en baja escala apicultura.
Las principales ramas de la industria son alfarería, fabricación de objetos de madera, huaraches y elaboración de bordados.
Se explotan pino y encino.
Los minerales metálicos están representados por yacimientos de magnesio y plata. De los no metálicos hay yacimientos de cal y cantera.
Se capturan especies de carpa y bagre en pequeña escala y para consumo local.
Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,876 | 26.40 |
1990 | 3,794 | 21.71 |
2000 | 4,564 | 26.00 |
2010 | 5,650 | 31.75 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 201, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
33.17 | 36.84 | 41.92 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.:
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.52 | 98.82 | 93.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (4) (3) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 40.16 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 31.21 |
Trabajadores en la industria | 18.09 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 9.05 |
No especificado | 1.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa se encuentra integrada por una escuela de educación especial que atiende a 34 niños, 46 de preescolar con 631 alumnos, 59 primarias con 3,323 alumnos, 12 secundarias con 801 estudiantes y cuatro escuelas de nivel medio superior, que son una preparatoria de la U de G, el CECYTEJ, CBTa y COBAEJ.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Cuquío, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 6,668 | 36.10 |
1990 | 7,780 | 44.53 | |
1995* | 8,520 | 82.44 | |
2000* | 9,222 | 84.37 | |
2005* | 9,259** | 85.91 | |
2010* | 10,985 | 88.73 | |
Analfabetas | 1980 | 2,874 | 15.56 |
1990 | 2,020 | 11.56 | |
1995* | 1,810 | 17.51 | |
2000* | 1,696 | 15.52 | |
2005* | 1,515** | 14.06 | |
2010* | 1,361 | 10.99 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,361 | 30.34 |
2000 | 3,189 | 34.58 |
2010 | 3,443 | 31.34 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 53 | 741 | 62 |
Primaria | 57 | 2,539 | 132 |
Secundaria | 13 | 815 | 59 |
Bachillerato | 2 | 98 | 17 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 32 | 2 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada en el municipio a través de 7 centros de salud y 8 casas de salud rural por la Secretaría de Salud Jalisco, una unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y una unidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Cuquío, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 10 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 7,600 | 46.81 |
Población no derechohabiente | 8,474 | 52.19 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 11,807 | 66.35 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 121 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 11 carnicerías, 6 establecimientos dedicados a la venta de vinos y licores, 5 expendios de refrescos y aguas purificadas, 9 giros que ofrecen a la venta frutas y legumbres frescas y 23 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías, loncherías, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe un mercado público de 100 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En lo que respecta a deporte el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles. Para el fomento a la cultura y recreación se tiene: plaza cívica, parques, jardines, cine y centros recreativos.
Cuenta también con atractivos naturales como el arroyo de aguas termales “El Agua Caliente”, la presa Los Gigantes y la presa Cuacuala en la que se puede practicar la pesca.
En el municipio se contabilizan un total de 3,837 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda. Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje solamente en las principales localidades. El tipo de construcción es predominantemente de adobe y ladrillo en los muros y bóveda de ladrillo o teja en los techos.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,293 | 3,317 | 3,831 | 3,834 | 4,458 | |||||
Con agua entubada | 963 | 1,533 | 1,632 | 1,481 | 2,289 | 29.24 | 46.2 | 42.60 | 38.63 | 51.34 |
Con agua entubada y drenaje | 695 | 1,699 | 1,230 | 1,372 | 4,030 | 21.10 | 51.2 | 32.11 | 35.78 | 90.40 |
Con energía eléctrica | 2,202 | 2,923 | 3,540 | 3,716 | 4,389 | 66.86 | 88.1 | 92.40 | 96.92 | 98.45 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 52.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 59.5% y en el servicio de energía eléctrica el 94.1%.
Respecto a los medios de comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos* | Telégrafos** | |
Administraciones | 0 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 5 | |
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 11 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Saltillo, ramal Ixtlahuacán del Río-Cuquío; cuenta además con una red de caminos revestidos, de terracería y brecha que intercomunican a las localidades.
La transportación foránea se hace en vehículos directos y de paso. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 9 | 0.05 | Zapoteco |
2000 | 68 | 0.39 | No especificado Maya |
2005 | 68 | 0.42 | No especificado |
2010 | 53 | 0.30 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.94% |
1980 – 1990 | - 0.55% |
1990 - 1995 | - 0.5% |
1990 - 2000 | 0.1 % |
2005 – 2010 | 1.99% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
COEPO. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | - 998 | - 5.40 % |
1990 – 1995 | - 435 | - 2.49 % |
1995 – 2000 | 520 | 3.05 % |
2000 - 2005 | - 1,318 | - 7.51% |
2005 - 2010 | 1,559 | 9.60 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,152 | 0.43 | 0.028 | |
Mujeres | 9,315 | 0.42 | 0.028 | |
Total | 18,467 | 0.42 | 0.027 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,378 | 0.33 | 0.021 | |
Mujeres | 9,091 | 0.33 | 0.022 | |
Total | 17,469 | 0.33 | 0.021 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,259 | 0.28 | 0.01 | |
Mujeres | 8,775 | 0.28 | 0.01 | |
Total | 17,034 | 0.28 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,406 | 0.27 | 0.02 | |
Mujeres | 9,148 | 0.28 | 0.02 | |
Total | 17,554 | 0.28 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,581 | 0.23 | 0.02 | |
Mujeres | 8,655 | 0.25 | 0.02 | |
Total | 16,236 | 0.24 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,488 | 0.24 | 0.02 | |
Mujeres | 9,307 | 0.25 | 0.02 | |
Total | 17,795 | 0.24 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 8,912 | 7,613 | 6,658 | 6,279 | 5,381 | 5,306 |
De 15 a 64 años | 8,712 | 8,824 | 9,267 | 9,668 | 9,433 | 10,755 |
Mayores de 65 años | 830 | 997 | 1,067 | 1,262 | 1,345 | 1,625 |
No especificado | 13 | 35 | 42 | 345 | 77 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 20.96 |
1990 | 19.82 |
1995 | 19.33 |
2000 | 19.93 |
2005 | 18.43 |
2010 | 20.20 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 20.68 | 79.32 |
1990 | 20.69 | 79.30 |
1995 | 22.60 | 77.39 |
2000 | 23.36 | 76.64 |
2005 | 25.39 | 74.61 |
2010 | 26.30 | 73.70 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 79 | 2,432 | 13.92 |
100 a 499 | 38 | 7,849 | 44.93 |
500 a 999 | 5 | 3,573 | 20.45 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,615 | 20.69 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 142 | 3,633 | 21.3 |
100 a 499 | 28 | 5,375 | 31.5 |
500 a 999 | 6 | 4,175 | 24.5 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,851 | 22.6 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 123 | 3,119 | 17.77 |
100 a 499 | 31 | 6,084 | 34.66 |
500 a 999 | 6 | 4,250 | 24.21 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,101 | 23.36 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 111 | 2,729 | 16.81 |
100 a 499 | 28 | 5,191 | 31.97 |
500 a 999 | 5 | 3,180 | 19.59 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,014 | 6.24 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,122 | 25.39 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 129 | 6,079 | 34.16 |
250 a 499 | 7 | 2,259 | 12.69 |
500 a 999 | 5 | 3,402 | 19.12 |
1,000 a 2,499 | 1 | 1,373 | 7.72 |
2,500 a 4,999 | 1 | 4,682 | 26.31 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 3,819 | 20.68 |
1990 | 3,615 | 20.69 |
1995 | 3,851 | 22.60 |
2000 | 4,101 | 23.36 |
2010 | 4,682 | 26.31 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.12%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.26%). Asimismo el 0.40% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Parroquia de San Felipe que data del siglo XVI. En el centro de la cabecera municipal se encuentra una obra que los jesuitas dejaron inconclusa al ser expulsados de la Nueva España en el siglo XVIII.
En la arquitectura religiosa también destacan el Templo del Sagrado Corazón y el Convento de Dolores.
Entre las edificaciones de carácter civil se pueden mencionar a la Hacienda Sin Nombre, la Hacienda del Burro de Oro y el asilo de ancianos San José.
Existen vestigios arqueológicos en una zona llamada La Cofradía que por carecer de conservación tienden a desaparecer.
La casa donde pernoctó don Miguel Hidalgo y Costilla en enero de 1811.
La que relata que un gran cargamento de oro y plata, en siete mulas, está enterrado en una cueva del Cerro del Truco habiéndose sellado la puerta de dicha cueva con mezcla batida con la sangre de las siete mulas. Este tesoro era producto del robo por una gavilla que asaltaba haciendas y caminos reales y según se cuenta sólo dos de los integrantes de la gavilla quedaron heridos en un combate y venían huyendo cuando terminaron de enterrar el tesoro, muriendo poco después sin que se sepa el lugar exacto de esta cueva; por lo que ha habido muchos aventureros que quieren encontrar dicho tesoro, sin que lo hayan logrado.
Se elaboran objetos de madera como sillas, mesas y puertas; flores de papel, bordados, tejidos de gancho y dos agujas; prendas de vestir, alfarería, vidriado, cobijas de lana, cestería de carrizo y madera. Tienen como traje típico el de charro.
Alimentos: Birria de cabrito, birria de pollo o guajolote, arepas, panela y empanochadas (pan de harina de trigo y piloncillo).
Dulces: Frutas en almíbar
Bebidas: Tequila y mezcal
La feria anual en honor a San Felipe del 3 al 11 de mayo.
Las festividades de la Virgen de Guadalupe del 1° al 12 de diciembre.
Los festejos patrios del mes de septiembre.
En la comunidad de Teponahuasco se realiza una peregrinación del 18 al 20 de diciembre.
Se venera a un Cristo que el emperador Carlos V le obsequió al pueblo de Cuquío. Esto se hace en romería tradicional, todos los viernes del año.
Esta actividad económica ofrece a habitantes y turistas su zona arqueológica, así como los monumentos coloniales que existen en el municipio, edificios religiosos, históricos y haciendas. También tiene hermosos paisajes naturales dignos de admirarse.
Se pueden admirar gran cantidad de monumentos coloniales como la parroquia de San Felipe; el templo del Sagrado Corazón y el Convento de Dolores. La casa en que pernoctó Miguel Hidalgo y Costilla. La hacienda del Burro de Oro y la hacienda “Sin Nombre”.
Su patrimonio natural está formado por los paisajes del cerro de La Silleta y la presa de Gigantes, así como el arroyo de aguas termales “ El Agua Caliente “, la presa Los Gigantes y la presa Cuacuala.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Cuquío | 3,615 | 3,851 | 4,101 | 4,122 | 4,682 |
Las Cruces | 991 | 872 | 827 | 684 | 640 |
San Juan del Monte | 782 | 650 | 667 | 587 | 642 |
Teponahuasco | 754 | 808 | 801 | 834 | 949 |
Juchitlán | 531 | ||||
Lázaro Cárdenas | 738 | 809 | 1,014 | 1,373 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página Web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.copeo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Cuquío en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PT-CM)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI, 1 del PAN y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Cuquío, se cuenta con delegaciones en los poblados de Las Cruces, San Juan del Monte y La Tortuga. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Juchitlán, La Esperanza (El Ranchito), Los Arcos, El Tepozan, Teponahuasco, Los Zapotes, La Villita, Agua Blanca, Tateposco, Puerto de Tateposco, Cerrito de Tierra, La Garruña, Cuacuala, El Pirul, Jala, Ojo de Agua, San Nicolás de los Esteves, Los Capulines, Santa Clara, El Mirador, Loma de Enmedio, San José de los Molina, El Llano de Barajas, La Gloria, El Cuatro, Los Muñoz, Las Cañadas y Llano de Plascencia..
El municipio de Cuquío se integra al Distrito Electoral 4, en la distritación Federal y en la Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Nombre | Años |
José Ayala | 1928-1929 |
Ramón Salcido | 1929 |
Ignacio Martín González | 1930-1931 |
Ramón Sánchez González | 1932 |
Ignacio Martín González | 1933 |
Calixto Muñoz | 1934 |
Ignacio Martín González | 1935 |
Ramón Sigala Ramírez | 1936-1937 |
Sérbulo González Gómez | 1938-1939 |
Epigmenio Ramos Preciado | 1940 |
Catarino Olea Olea | 1941-1942 |
José Molina G. | 1943-1944 |
José Mora Muñoz | 1945-1946 |
José Molina G. | 1947-1948 |
Emigdio Sánchez González | 1949-1952 |
Miguel Pérez Verdín | 1953-1955 |
Cipriano Gutiérrez Mora | 1956 |
Martín Mora Plascencia | 1956-1958 |
José Mora Ramos | 1959-1960 |
Martín Sánchez Sánchez | 1961 |
J. Jesús Mercado Díaz | 1962-2964 |
J. Guadalupe Figueroa Gómez | 1965-1970 |
J. Jesús Plascencia Sánchez | 1971 |
J. Guadalupe Figueroa Gómez | 1971-1973 |
Senorio Sandoval Gómez | 1974-1976 |
Manuel Rodríguez Plascencia | 1977-1979 |
José Francisco Mercado Mora | 1980-1982 |
Roberto Plascencia Canales | 1983-1985 |
Roberto Saavedra Gutiérrez | 1986-1989 |
Roberto Plascencia Pérez | 1989-1992 |
Héctor Manuel Figueroa Plascencia | 1992-1995 |
Roberto Gutiérrez Rodríguez | 1995-1997 |
José Luis Rubio García | 1998-2000 |
Héctor Manuel Figueroa Plascencia | 2001-2003 |
Adrián Cornelio González Fernández | 2004-2006 |
Carlos Gustavo Gutiérrez Rodríguez | 2007-2009 |
Adrián Cornelio González Fernández | 2010-2012 |
María Victoria Mercado Sánchez | 2012-2015 |
Adrian Cornelio González Fernández | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Cuquío, Jal., 1995-1997.
Número de emergencia
Denuncia escolar