Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Atotonilco el Alto es un municipio de jalisco de la Region Sur del estado de Jalisco.
Atotonilco es palabra náhuatl que significa “lugar de agua caliente”.
La primera fundación del poblado ocurrió en 1528, por el monarca purépecha Tzintzincha Caltzonzin al cumplir la promesa que hizo a su dios al sanar a su hija con las aguas termales del manantial del Ojo Caliente.
La conquista de esta región se realizó en julio de 1530, por Nuño de Guzmán. Su primer encomendero fue don Martín del Campo y su evangelización corrió a cargo de los frailes franciscanos.
En 1551 Atotonilco fue dado en encomienda al conquistador Andrés de Villanueva.
En noviembre de 1824, el Congreso del Estado, dispuso que el pueblo de Atotonilco en lo sucesivo, tendría título de villa y se convertía además en la cabecera de departamento comprendiendo Arandas y Ayo el Chico.
Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 siendo gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo, se publicó el decreto número 83, en el cual se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.
Pedro Valle Navarro | (1881-1946) doctor. |
Ma. Guadalupe Escoto | (1886-1979) profesora. |
Pascual Navarro Muñoz | (1896-1985) doctor. |
Apolonio Galván Hernández | (1894-1974) licenciado. |
José Trinidad Sepúlveda Ruiz | (1921-) obispo. |
Ignacio Contreras | Capitán. |
Ventura Reyes y Zavala | (1836-1911) licenciado. |
Miguel de Anda Jacobsen | Escritor. |
1528 | Fundación prehispánica de Atotonilco, por indígenas purépechas |
1530 | Conquistó la región el español Nuño de Guzmán |
1824 | Se concedió categoría de villa al pueblo de Atotonilco |
1868 | Mayo 15. Le otorgaron título de ciudad a Atotonilco |
1980 | Se conmemoró el 450 aniversario de la fundación de Atotonilco por los conquistadores españoles |
Es un escudo de forma rectangular y partido. Los colores azul y oro son los representativos del estado de Jalisco, el águila bicéfala representa al emperador Carlos I de España y V de Alemania bajo cuyo imperio se hizo la fundación histórica de Atotonilco el Alto, siendo él quien firma el acta de donación de ejidos para el pueblo, fechada en 15 de junio de 1530.
La corona representa al mismo monarca y la letra “K” fue impuesta por sus paisanos alemanes, para con ello dejar testimonio de la esencia alemana del emperador. Los colores verde y oro del escusón son distintivos del municipio de Atotonilco y se tomaron del santo patrono del lugar San Miguel Arcángel.
Los tres símbolos prehispánicos son representativos de las tres culturas que amalgamáronse para formar el cimiento étnico de la población amerindia asentada en el territorio hasta la llegada de los españoles; ellos son:
La figura de la deidad prehispánica corresponde al dios purépecha conocido como “Curicaberi” o “Taras” a quien, según la leyenda de la fundación, se le hizo la ofrenda de fundar este pueblo después que la princesa Tzintzintli hubo sanado.
La imagen de San Miguel Arcángel fue nombrada, por los fundadores hispánicos, como santo patrono espiritual del pueblo que recibiera así el nombre de “San Miguel de Atotonilco el Alto”.
El jeroglífico en el centro del emblema es esencia, raíz y significado del municipio: la olla vaporizante sentada en el fogón, compuesta por tres tenamastes; exhibiendo sobre sus lenguas de vapor las voces: atl=agua, tecuilli=fogón y ko=lugar, de las que al fundirse se formó “atltecuilliko” que por su castellanización pasó a formar el toponímico: “Atotonilco” que significa “Lugar de Aguas Termales”.
Las alegorías que se dibujan en la olla representan historia, tradición, cultura y turismo de la municipalidad.
El autor del escudo es el Profesor Luis Orozco Vázquez, quien lo diseñó en 1986 y lo incluyó en su obra titulada “Compilación de datos para la historia de Atotonilco el Alto, Jalisco”, publicada en ese año.
El H. Ayuntamiento 1986-1988 aprobó este escudo como representativo del municipio en julio de 1987.
El municipio de Atotonilco el Alto se localiza en la región central del estado, en las coordenadas 20º20’15’’ a los 20º40’00’’ de latitud norte y de los 102º24’50’’ a los 102º40’35’’ de longitud oeste, a una altura de entre los 1,500 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Tepatitlán de Morelos y Arandas, al sur con los de Ocotlán y La Barca, al oriente con Ayotlán y al poniente con el de Tototlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Tiene una superficie de 638.15 km2.
Geología.- Está considerado dentro del período terciario; el subsuelo está constituido por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- El municipio se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, perteneciendo a las mesetas centrales de la vertiente del Pacífico.
Se presentan tres formas características de relieve: zonas accidentadas, semiplanas y planas. Al oriente y sur del municipio se localizan cerros con elevaciones entre los 1,700 y 2,000 metros, entre los que destacan el cerro El Embudo, Las Canoas y El Valle.
Atotonilco El Alto cuenta con clima semiseco, con invierno benigno, seco y semicálido al igual que la primavera. La temperatura media anual es de 21.1°C , y la precipitación media anual es de 880.4 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre.
Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de tres.
Al municipio lo riegan principalmente dos corrientes: el río de Los Sabinos o Zula y el río El Toretan. Los arroyos de caudal en tiempos de lluvia son: El Junco, Las Ánimas, El Sopial, Arroyo Seco, Soledad y Refugio. Para el riego de las planicies se utilizan las presas El Embudo, del Valle, El Tigre, El Castillo, San Joaquín, Pajaritos y La Estancia.
La composición del suelo corresponde a los tipos Luvisol férrico y Vertisol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,800 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y madroño, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de materiales de construcción.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra corresponde, en su mayoría, a la pequeña propiedad.
Extensión : Tiene una superficie de 638.15 km2.
Existen bosques de encino y madroño, huizache, nopal, palo dulce, pastos de buena calidad, guamúchil, tepame, palo bobo, mezquite y tepehuaje.
En cuanto a fauna al norte y sur del municipio se localizan especies como venado, víbora de cascabel, conejo, carpa y especies acuáticas como el charal.
De los cultivos locales destaca el maíz, maguey-mezcal, sorgo y lima.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, equino y diversas aves.
Se explotan las especies de carpa criolla y de Israel.
Las principales actividades industriales son la fabricación de tequila (fábricas El Viejito, “3 Magueyes”, “ 7 Leguas”, “La Vencedora"; fábrica de rompope “Atotonilli” y una fábrica de vinos de frutas); harina, calzado y aceites vegetales; así como la elaboración de artículos como cinturones tejidos y de pieles exóticas, chamarras, monturas y respaldos de asientos hechos en talleres caseros.
Se explota principalmente el pino.
Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio. Se cuenta con sucursales de 5 instituciones bancarias y 5 casas de cambio. También hay agencias de viajes (Terratur, Ampex, Copimundo y dos más). Existen tres clubes de servicio (Rotarios, Leones y Club Cinegético).
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 11,953 | 29.42 |
1990 | 12,864 | 27.65 |
2000 | 17,747 | 34.26 |
2010 | 22,422 | 38.85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.64 | 48.65 | 51.61 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI:. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.91 | 99.42 | 96.08 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector Secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector Terciario (servicios) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (6) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector Secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector Terciario (servicios) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 41.10 |
Trabajadores en la industria | 25.49 |
Trabajadores agropecuarios | 17.72 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.52 |
No especificado | 0.17 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 16,739 | 41.20 |
1990 | 22,644 | 48.68 | |
1995* | 26,915 | 88.11 | |
2000* | 28,602 | 87.98 | |
2005* | 30,930** | 89.37 | |
2010* | 36,254 | 90.95 | |
Analfabetas | 1980 | 4,572 | 11.25 |
1990 | 4,235 | 9.10 | |
1995* | 3,582 | 11.72 | |
2000* | 3,890 | 11.97 | |
2005* | 3,641** | 10.52 | |
2010* | 3,375 | 8.47 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 5,837 | 25.77 |
2000 | 7,904 | 27.63 |
2010 | 9,036 | 24.92 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 51 | 2,284 | 111 |
Primaria | 68 | 8,272 | 320 |
Secundaria | 18 | 2,909 | 196 |
Bachillerato | 7 | 1,836 | 89 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 28 | 3 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
De los centros educativos destacan: el Centro Universitario de La Ciénega de Educación Superior, el CECATI, UPN (Las Palmas), Secundaria Técnica “Las Palmas”, el Colegio México, la Escuela Secundaria Federal que atiende a 2 000 alumnos. En la zona urbana se concentran 30 escuelas primarias.
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como hospitales particulares, entre ellos el del Sagrado Corazón. Otros centros de salud son la Clínica San Felipe, el Centro de Salud y la Cruz Roja.
El rubro de bienestar social, es cubierto en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través de su Comité Municipal. Existen además dos asilos (“Asilo San Vicente” y “Asilo La Madre Luisita”); y dos orfanatos “Madre Luisita” y “Albergue Infantil”.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 13 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 22,465 | 43.03 |
Población no derechohabiente | 28,929 | 55.42 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 36,721 | 63.62 |
Fuente:INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 293 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 97 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, taqueras, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existen 2 mercados (Mercado Hidalgo, zona centro, y el Mercado María Salcedo Ordaz “El Mercadito”), lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de futbol, basket-ball, voleibol y juegos infantiles. La recreación y cultura cuentan para su fomento con centros culturales como: el Auditorio Municipal “Flavio Romero de Velasco”, biblioteca pública, casas de la cultura, la plazoleta de los hombres ilustres en San Felipe y el teatro al aire libre ubicado en la explanada de los manantiales de “Tarethán”. También hay centros recreativos como el balneario Los Chorritos y el parque Los Sabinos que está ubicado a la orilla de un arroyo.
En su mayoría cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción que predomina es de tabique y adobe en los muros y teja o bóveda de ladrillo en los techos.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 8,667 | 9,832 | 11,165 | 12,084 | 14,139 | |||||
Con agua entubada | 6,792 | 8,748 | 9,511 | 10,539 | 12,964 | 78.36 | 88.97 | 85.19 | 87.21 | 91.69 |
Con agua entubada y drenaje | 5,381 | 8,188 | 8,816 | 9,556 | 13,718 | 62.08 | 83.27 | 78.96 | 79.08 | 97.02 |
Con energía eléctrica | 7,812 | 9,468 | 10,729 | 11,735 | 14,041 | 90.13 | 96.29 | 96.09 | 97.11 | 99.31 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio proporciona a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerio, aseo público, seguridad pública, parques y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 89.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 87.1% y en el servicio de energía eléctrica el 96.9%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficina 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 6 | |
Expendios | 4 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Morelia. Cuenta con una red de caminos para comunicar a la cabecera municipal con las localidades.
El municipio se encuentra integrado a la red ferroviaria estatal, mediante el ramal Ocotlán-Atotonilco, que se desprende de la línea México-Guadalajara.
El municipio cuenta con transportación foránea y una terminal de autobuses. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares; en la zona urbana opera el servicio de transporte colectivo. El servicio de transportación de pasajeros y de carga es prestado por las líneas Flecha Amarilla, Transportes de Oriente, Ciénega de La Barca y Autotransportes de Tepatitlán.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 45 | 0.09 | Purépecha |
2000 | 104 | 0.20 | No especificado Purépecha |
2005 | 228 | 0.44 | No especificado Chol Purépecha |
2010 | 285 | 0.49 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970–1980 | 1. 49 % |
1980–1990 | 1. 36 % |
1990–1995 | 1. 3 % |
1990-2000 | 1.1% |
2005-2010 | 2.18% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 5,894 | 14.51 % |
1990–1995 | 3,125 | 6.71 % |
1995-2000 | 2,160 | 4.35 % |
2000-2005 | 406 | 0.78% |
2005-2010 | 5,513 | 10.6% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 19,708 | 0.92 | 0.060 | |
Mujeres | 20,911 | 0.93 | 0.062 | |
Total | 40,619 | 0.93 | 0.06 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 22,191 | 0.87 | 0.056 | |
Mujeres | 24,322 | 0.89 | 0.059 | |
Total | 46,513 | 0.88 | 0.05 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 24,052 | 0.82 | 0.05 | |
Mujeres | 25,586 | 0.83 | 0.05 | |
Total | 49,638 | 0.82 | 0.05 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 24,723 | 0.81 | 0.05 | |
Mujeres | 27,075 | 0.83 | 0.05 | |
Total | 51,798 | 0.82 | 0.05 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 24,931 | 0.76 | 0.05 | |
Mujeres | 27,273 | 0.78 | 0.05 | |
Total | 52,204 | 0.77 | 0.05 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 28,217 | 0.76 | 0.05 | |
Mujeres | 29,500 | 0.79 | 0.05 | |
Total | 57,717 | 0.79 | 0.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 18,294 | 19,400 | 19,075 | 18,711 | 17,166 | 17,745 |
De 15 a 64 años | 19,263 | 24,361 | 27,734 | 29,354 | 31,096 | 35,780 |
Mayores de 65 años | 2,048 | 2,582 | 2,811 | 3,156 | 3,512 | 4,081 |
No especificado | 1,014 | 170 | 18 | 577 | 430 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 63.65 |
1990 | 72.88 |
1995 | 77.78 |
2000 | 81.17 |
2005 | 81.80 |
2010 | 90.44 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 60.07 | 39.93 |
1990 | 60.08 | 39.91 |
1995 | 60.14 | 39.85 |
2000 | 60.17 | 39.83 |
2005 | 59.79 | 40.21 |
2010 | 62.25 | 37.75 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
localidades | habitantes | ||
1 a 99 | 57 | 2,250 | 4.83 |
100 a 499 | 25 | 5,067 | 10.89 |
500 a 999 | 8 | 5,657 | 12.16 |
1,000 a 1,999 | 3 | 3,530 | 7.58 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,061 | 4.43 |
2,500 a 4,999 | 1 | 4,114 | 8.84 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 23,834 | 51.24 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
localidades | habitantes | ||
1 a 99 | 100 | 3,046 | 6.1 |
100 a 499 | 27 | 5,183 | 10.4 |
500 a 999 | 9 | 6,692 | 13.4 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,813 | 5.6 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,051 | 4.1 |
2,500 a 4,999 | 1 | 4,377 | 8.8 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 25,476 | 51.3 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
localidades | habitantes | ||
1 a 99 | 88 | 2,.491 | 4.81 |
100 a 499 | 25 | 5,399 | 10.42 |
500 a 999 | 7 | 5,264 | 10.16 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,295 | 10.22 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,184 | 4.22 |
2,500 a 4,999 | 1 | 4,930 | 9.52 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 26,235 | 50.65 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
localidades | habitantes | ||
1 a 99 | 87 | 2,562 | 4.91 |
100 a 499 | 21 | 4,494 | 8.61 |
500 a 999 | 9 | 6,920 | 13.25 |
1,000 a 1,999 | 3 | 4,930 | 9.44 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,087 | 4.00 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,167 | 9.90 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 26,044 | 49.89 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | habitantes | ||
1 a 249 | 109 | 5,203 | 9.01 |
250 a 499 | 5 | 1,656 | 2.87 |
500 a 999 | 9 | 6,657 | 11.53 |
1,000 a 2,499 | 5 | 8,271 | 14.33 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,765 | 6.52 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,291 | 9.17 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 26,874 | 46.57 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes |
Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 21,276 | 52.37 |
1990 | 23,834 | 51.24 |
1995 | 25,476 | 51.32 |
2000 | 26,235 | 50.65 |
2010 | 26,874 | 46.57 |
Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII es de estilo renacentista y plateresco, tiene fachada con torre de cantera, de tres cuerpos y remate en forma de campana. La portada en cantera rosa es de estilo barroco; el interior tiene una cúpula que ostenta vitrales y columnas corintias.
El Santuario de la Purísima, que data de 1831. El Palacio Municipal cuyo exterior es de cantera tallada color rosa, data de 1841.
Los edificios que ocupan la escuela primaria “General Ramírez” y el “Hotel Ramírez”, ambos de arquitectura estilo colonial.
El inmueble conocido como “Casona de los Velázquez” de 250 años de antigüedad. También destaca el molino de hielo, de estilo neocolonial.
Otros edificios de gran importancia en el municipio son: Parroquia de San Felipe de Jesús y las capillas del Calvario, Sagrado Corazón de Jesús, María Auxiliadora y Los Dolores.
También de carácter religioso son: el Seminario en “El Chichimeco” y los conventos de Las Carmelitas Descalzas y de las Adoratrices.
Escultóricos: Los monumentos de este tipo con que se cuenta son una estatua del discóbolo en honor a los juegos olímpicos de 1968; una pila de agua conocida como “La Pila Seca” y el Monumento al Soldado.
Pinturas: “Historia de Atotonilco el Alto”, mural realizado por el profesor David Cardona Medina; ubicado en la biblioteca pública regional de Atotonilco el Alto.
Literatura y Poesía: Del género poético destacan las composiciones “acuarela a mi Pueblo” de Luis Barrera Esquivel y “Homenaje a Atotonilco el Alto” de Antonieta Chavarín Tello.
Se elaboran cinturones de pieles exóticas, como de víbora, iguana y vaqueta. También hay cinturones de tejidos. Asimismo se elaboran fundas para navaja, billeteras, respaldos de asientos, chamarras, monturas y huaraches. Se elaboran muebles típicos y juegos pirotécnicos.
Se tienen por trajes típicos, el traje de charro para el hombre incluido un gabán; y el vestido de “Adelita” con rebozo para la mujer.
Alimentos: Menudo, birria, enchiladas y sopes.
Dulces: Muéganos, cacahuates y buñuelos.
Bebidas: Tepache, aguamiel, tejuino, ponches de fruta y rompope “atotonilli”.
Fiestas Populares: El 15 de julio se celebra la fundación del municipio. Del 21 al 29 de septiembre se celebra la fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de Atotonilco el Alto.
El 8 de diciembre se festeja a la Inmaculada Concepción.
Leyendas: La que relata la defensa que realizó San Miguel al pueblo de Atotonilco.
“La leyenda de Rentería” que cuenta de un sacerdote renegado que desmantelaba los altares llevándose los candelabros de oro que después guardaba en una gruta llamada cueva de Rentería.
Tradiciones y Costumbres: En la celebración que se rinde a la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre, es tradicional adornar con lazos de papel de china o telas las calles de la ciudad. Asimismo, la banda de música recorre dichas calles. En esta celebración se acostumbra también la quema de juegos pirotécnicos.
Se pueden admirar una gran cantidad de huertas frutales que tienen manantiales y presas donde se practican deportes acuáticos. Por lo anterior, a este municipio se le llama el “Jardín de Jalisco”. Por otro lado, destaca el templo parroquial de San Miguel Arcángel, que data del siglo XVIII y cuya portada es de estilo barroco, obra del famoso arquitecto italiano Adamo Boari, autor del proyecto para las obras del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
Tiene además otras construcciones de valor histórico-arquitectónico como son: la Capilla del Calvario, convento de valiosas pinturas anónimas; la ermita y una casa con 250 años de antigüedad, de estilo colonial. Se cuenta con el balneario “Los Chorritos”, el parque recreativo y balneario “Tarethán” y el parque municipal “Los Sabinos”. Otros sitios para visitar son el Centro de Convenciones y el balneario “El Tobogán”; los miradores “La Cofradía”, “La Cuesta de Arandas” y el del libramiento Ayotlán (cruzamiento carretero La Barca-Atotonilco); la exhacienda de Milpillas, la plaza de armas y el Jardín Hidalgo.
Se cuenta con sitios de esparcimiento como La Terraza Portofino y el Casino Fiesta Atotonilco. Existen además 6 hoteles y paradores que brindan servicios de hospedaje (Portal El Vergel, Hotel Plaza, Estrella, Hidalgo, Atotonilco e Independencia).
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Atotonilco el Alto | 23,834 | 25,476 | 26,235 | 26,044 | 26,874 |
Francisco Javier Mina)Fracc. Vistas del Maguey | 4,114 | 3,765 | |||
San Francisco de Asís | 4,337 | 4,930 | 5,167 | 5,291 | |
Margaritas | 2,061 | 2,051 | 2,184 | 2,087 | 2,108 |
Milpillas | 1,258 | 1,571 | 1,620 | 1,727 | |
San Antonio de Fernández | 1,243 | 1,242 | |||
El Nacimiento | 1,346 | 1,813 | 1,898 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
INEGI: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Atotonilco el Alto durante el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente Municipal y Síndico): 9 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 5 (3 del PAN, 1 del PRD y 1 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Atotonilco el Alto, se cuenta con delegaciones en los poblados de San Francisco de Asís, San Antonio de Fernández y Las Margaritas. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Milpillas, Santa Elena, San Joaquín, El Refugio de los Bajos, El Agua Caliente, Ojo de Agua de Morán, La Purísima, La Soledad, Ciénega del Pastor, La Paz de Milpillas, San José del Valle, La Concepción (antes Cucarachas), Barranca del Aguacate, San Gaspar y El Destierro.
El municipio de Atotonilco el Alto está integrado en el Distrito Electoral 15 de la distritación Federal y de la Local.
Reglamento Interior de Gobierno |
Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Rastros |
Reglamento de Comercio |
Reglamento de Mercados |
Reglamento de Vehículos Oficiales |
Código Municipal del H. Ayuntamiento de Atotonilco el Alto |
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente |
Sustitución del Capítulo III del Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente |
Reglamento de Panteones |
Reglamento para el Manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos |
Reglamento de Turismo |
Reglamento Interno para el Consejo Técnico de Catastro Municipal |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Adición del Título Octavo al Reglamento de Protección Civil (tenencia responsable de perros potencialmente peligrosos) |
Reglamento para la Protección a Personas con Discapacidad |
Reglamento de Tránsito y Vialidad |
Reglamento del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación. |
Reglamento Interno de Tránsito y Vialidad Municipal |
Reglamento de Ciudades Hermanas |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996. Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales 2012-2015
Nombre | Año |
Ignacio Luis Velázquez | 1932 |
Pedro Valle | 1933 |
Manuel Ibarra | 1934 |
Servodeo Hermosillo | 1935 |
J.C. García | 1935 |
Carlos Villagrán | 1936 |
M. González | 1937 |
Pedro Valle | 1938 |
M. González | 1939 |
Manuel González | 1942 |
Jesús González Martínez | 1945 |
Pedro Valle | 1945 |
Pedro Aceves | 1947 |
J. Crescencio Romero Díaz | 1947 |
Vicente Muñiz | 1953 |
Pedro Ocegueda Hernández | 1954-1955 |
Manuel Navarro Ruiz | 1956-1958 |
Félix Ramírez | 1959-1961 |
J. Crescencio Romero Díaz | 1962-1964 |
Samuel Hernández Martín del Campo | 1965-1967 |
Abel Hernández Muñiz | 1968-1970 |
Carlos del Alba Hermosillo | 1971-1973 |
José Saldaña Aguilar | 1974-1976 |
Antonio Flores Saher | 1977-1979 |
Pedro Ocegueda Hernández | 1980 |
Jorge Gómez Aceves | 1980-1985 |
Luis Alberto Hernández Gutiérrez | 1986-1988 |
Francisco Javier González García | 1989-1992 |
Carlos Padilla Villarruel | 1992-1995 |
Héctor Manuel Camacho Hernández | 1995-1997 |
Carlos Padilla Villarruel | 1998 –2000 |
Gustavo Ríos Aguinaga | 2001-2003 |
Carlos Padilla Villarruel | 2004 -2006 |
Ramón Bañales Arámbula (Interino de abril a julio) | 2006 |
Carlos Padilla Villarruel | 2006 |
J. Trinidad García Sepúlveda | 2007-2009 |
Francisco Godinez Arias | 2010-2012 |
Ramón Bañales Arámbula | 2012-2015 |
Miguel Ortega Guzmán | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Atotonilco el Alto, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Atotonilco el Alto, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar