Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Atemajac de Brizuela es un pueblo y municipio de la Región Sur del estado de Jalisco.
Atemajac- "Piedra que bifurca el agua"- viene de la palabra Atemaxaque, la cual se desprende de las raíces Atl (agua), Tetl (piedra o cerro) y Maxatli (bifurcar). Atemaxaque fue el primer nombre que llevó la población, el cual le fue dado por sus fundadores chimalhuacanos por el año 567 d.C.
La primera raza de que se tiene noticia cierta es la de hia-hiu, otomí, otomaca, ascendientes de Otomith, personajes quizá mitológicos cuya vida se desarrolló en una civilización desprovista.
Al inicio tomaron asiento en la Mesa Central y luego, al correr el tiempo, sus integrantes se desplazaron hacia la aventura buscando la protección de la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental.
En el valle de Sayula-Zacoalco, libre ya de las perturbaciones continentales, las tribus desplazadas encuentran seguro asiento. Su lenguaje era primitivo, casi monosilábico, imitativo, escaso de palabras, variado en dialectos. Dentro de su gran atraso, llegaron a tener algunos medios de expresión. Los otomíes no creían en la inmortalidad del alma, sino que con la muerte del cuerpo acababa el ser.
En el siglo V, los toltecas hacen su aparición en el gran escenario, descendientes de raza nahua establecidos en California al norte del río Gila, emprendieron su marcha hacia el sur penetrando en el territorio de lo que hoy es Nayarit, venciendo el imperio de lo que era Hicampa de Majakuari, hasta llegar a Hueixallan, (junto al gran arenal). En el año de 559 fundan el poblado de Xalisco, estado de Nayarit. De ahí siguieron para fundar los centros de población de Chimalhuacán de Atengo por el año 567 (país de los que usan escudo y arandelas), y, posteriormente, Tuxpan en 572.
En el año de 672, de acuerdo a los anales de Cuauhtitlan, hoy conocido como Tula, Hidalgo, los toltecas fundaron su metrópoli en donde, se dice, ya existía una antigua población otomí.
Se ha escrito que Atemajac se asentó inicialmente en el valle del Joconoztle, perteneciente al Tlatoanazgo de Sayula o de Zacoalco, y al Hueytlatoanazgo de Colima. Atemaxaque fue cacicazgo del señor de Tzacoalco.
A mediados del siglo VIII, a consecuencia de las inundaciones de los ríos (en tiempos de lluvias) sus habitantes comenzaron a cambiar sus casas a 1 200 metros sobre el nivel del mar, (un tanto más arriba de su ubicación inicial) y es aquí donde se encuentra actualmente el poblado.
Con la conquista, Atemajac quedó enclavado entre los pueblos de la llamada Provincia de Ávalos, nombre dado en honor del conquistador Alonso de Ávalos, quien durante su encomienda y a pesar de ser muy querido por los indios, mando a hacer una casa fuerte en un cerro ubicado al lado de Chichiquila, a poco más de media legua de Amacueca, con el propósito de resguardarse de cualquier ataque. Su temor se debía a que por estas tierras no se habían asentado muchos españoles y procuró asegurarse.
Con la denominación de Tzaulan (“Lugar de moscas”), esta región se extendió desde la sierra de Tapalpa hasta las orillas del lago de Chapala, incluyendo las cuencas interiores de Atotonilco y Sayula, y las fuentes de los ríos Armería y el Ameca que desaguan en el Pacífico.
Contaba con seis señoríos: Tepec, Amacueca, Atoyac, Techalotlán, Tzacualco y Teocitatlán. Las encomiendas eran: Atoyac, Cocula, Chulita, Tusitatlán, Caqualco y Cayula.
De Tzaulan dependían los pueblos de Uzmaxaque, Apango, Atlalco y Chiquilixpan; de Amacueca los de Tepec, Tapalpa y Xalapa; y de Tzacualco, Atemaxaque.
De hecho la Provincia de Ávalos comprendía las alcaldías mayores de Zapotlán, Amula, Tzaulán, Autlán y las subalternas de Etzatlán.
Los pueblos de Ávalos, junto con la provincia de Colima, dependieron directamente del gobierno de la Nueva España hasta 1548, cuando por cédula del emperador, expedida en Alcalá, se estableció la Audiencia de Guadalajara.
La conquista espiritual corrió a cargo del fraile franciscano Fray Juan de Padilla. De la religiosidad indígena, el cronista Torres Pondera, comenta: “Noté en el pueblo de Atemajac de las Tablas, visita a Tapalpa, que cuando llegan a comulgar llevan en las manos sus cabos de cera encendidos, sin duda, para significar que como fieles siervos, reciben a su señor velando con antorchas ardiendo en las manos, conforme al evangelio”.
Entre los años de 1490 a 1510, los habitantes de Atemaxaque participaron en la Guerra del Salitre contra los tarascos.
Las ruinas de la primitiva iglesia, construida antes de 1789, están en pie con la fecha de construcción esgrafiada en el arco de la fachada. La orden de franciscanos construyó la primitiva capilla llamada la Cruz de San Juan.
De 1868 a 1884, se construyó la actual iglesia cuyo patrono titular es San Bartolomé Apóstol, la cual fue inaugurada por el Arzobispo, Don Pedro Loza y Pardavé, y su primer párroco fue Don Mariano Cárdenas. Más tarde se construyeron las capillas de Santo Santiago y del señor de Ocotito, las dos de estilo colonial.
El 22 de noviembre de 1824, Atemajac pasó del Cuarto Cantón de Sayula al de Zacoalco, en atención al artículo 9º, adicionado al Plan de División Provisional del Estado, publicado en la fecha referida.
En marzo de 1858, arriba a Atemajac el Presidente Benito Juárez, camino al puerto de Manzanillo, hospedándose en la casa de Don Mateo Vázquez (en la actualidad, en la finca se encuentra instalada una placa que testimonia el acontecimiento).
En el decreto número 81 del de abril de 1884, Atemajac de las Tablas ya es mencionado como municipio.
El 25 de abril de 1903, por decreto número 997 del Congreso del Estado, la población de Atemajac de las Tablas del 4º Cantón se llamará en lo sucesivo Atemajac de Brizuela.
Tal designación fue en honor del Coronel Miguel Brizuela, cuya familia fue originaria de Colima, que contó como parte de sus miembros, a los Coroneles Mariano de la Madrid y Brizuela, hijo del Capitán Don Domingo de la Madrid y de Doña MaríaIldefonsa Brizuela; a Juan Antonio y Anastacio Brizuela, descendientes de Don Miguel Brizuela; al Capitán Rodrigo de Brizuela, hijo de Leonardo Rodrigo de Brizuela, natural de Castro viejo en Castilla; y a Leonardo Moncada Sevillano.
El Coronel Miguel Marcos del Rosario Brizuela, nació en la Villa de Colima en 1822, siendo sus padres Don Tomás Brizuela y doña Juana Nepomucena. Radicado en Atemajac, se casó con doña Ildefonsa Vázquez en 1860. Accionista y directivo de lafundidora de Ferrería de Tula, además de hombre de grandes ideas liberales, fue testigo de la llegada del Presidente Benito Juárez al pueblo de Atemajac en su camino al puerto de Manzanillo.
Para combatir a los invasores franceses, Don Miguel fabricó cañones, armas y parque, en auxilio de las fuerzas republicanas; luego convocó voluntarios para formar un batallón y organizar guerrillas, tomando la plaza de Atemajac en octubre de 1866.
Incorporado a las fuerzas del Coronel Corona, en la vanguardia del Coronel Eulogio Parra, comandó el 4º batallón de infantería de Ahualulco, en la batalla de La Coronilla (cerca de Acatlán), donde el enemigo quedó aniquilado y dejó abierto el paso a los liberales en su camino a Guadalajara; sin embargo, pierde la vida el 18 de diciembre de 1866, siendo sus restos inhumados en el Panteón de Atemajac y trasladados después a una cripta de la Iglesia.
En el pueblo se levantó un monumento en su memoria y en la plaza principal existe una placa conmemorativa en la casa donde vivió, la cual fue donada a la población por su nieto el General Manuel Brizuela Anguiano.
El 8 de febrero, el Presidente de la República, Don Sebastián Lerdo de Tejada, asignó a la viuda del Coronel Miguel Brizuela, Doña Ildefonsa Vázquez, una pensión anual de $ 2,466.00, a la que tendría derecho al día siguiente de haber fallecido su esposo, “con arreglo a la ley del 7 de mayo de 1863”.
En el año de 1914, las fuerzas Carrancistas incendiaron el Archivo Oficial del H. Ayuntamiento.
Atemajac de Brizuela participó en el movimiento cristero, clausurando del mes de noviembre de 1926 al 29 de junio de 1929, el culto católico que se impartía en la parroquia a cargo del cura Juan González.
En 1928, para sustento de esta lucha, Juan Flores reclutó gente que militaría bajo las órdenes del General “Cristero”, Lucas Cuevas, que operaba en esa zona. Siguieron a Juan Flores los hermanos Juan y Bibiano de la Cruz, después se incorporaron Prisciliano Nazario, Marcos Martínez, Eduardo Nazario, Francisco Vallejo y José Luis Sedano, estos dos últimos muertos en combate en las localidades de Chiquilistlán y Cocula, respectivamente.
El 4 de mayo de 1928, Lucas Cuevas tomó la población que estaba ocupada por las tropas federales y quemó varias casas, incluyendo el Curato. Los federales refugiados en la torre del templo, fueron desalojados por los “cristeros” utilizando el humo asfixiante producido por la quema de chiles. Degollado Guízar anota en sus memorias, que el General Carlos Bouquet fue derrotado por el callista José Cortés Ortiz hacia marzo de 1929.
El 18 de diciembre de 1966, el Presidente Municipal de Atemajac, Don Fidel Mendoza González, organizó los festejos del Centenario de la muerte del Coronel Miguel Brizuela, acto al que acudieron diversas personalidades, a saber: los representantes de los Gobernantes de Jalisco y Colima; el Jefe del Departamento de Educación Pública; los Cadetes del Heroico Colegio Militar de México; un contingente del ejército del estado; y nietos y biznietos descendientes del Coronel Brizuela.
Ese mismo día se trasladaron los restos del Coronel y su esposa, del cementerio del lugar al Bautisterio de la Parroquia.
Miguel Marcos del Rosario Brizuela. (Nombre completo del Coronel Miguel Brizuela). | (1822- 1866) Coronel. |
Mariano Cárdenas. | Primer presbítero. |
Ramón Montes. | Primer presidente municipal. |
María C. Bancalari Guerrero. | Profesora. (1876-1954) |
Sabas Reyes. | Presbítero (canonizado). |
Severiana Bracamontes. | Educadora. |
Antonio Rodríguez. | Médico. |
Bernardina Rivera. | Partera. |
Blanca Isaura Vázquez Morones. | Profesora y presidenta municipal. |
1490- 1510 | Los primitivos habitantes de Atemajac participaron en la Guerra del Salitre contra los tarascos. |
1523 | Con la conquista de la región, Atemajac pasó a formar parte de la Provincia de Ávalos. |
1858 | Llegó en marzo a Atemajac el Presidente Benito Juárez en su viaje hacia el Puerto de Manzanillo; hospedándose en la casa de don Mateo Vázquez (en este sitio existe una placa que conmemora el hecho). |
1866 | El Coronel Miguel Brizuela participó en la Batalla de Coronillas, cerca de Acatlán de Juárez, Jal. |
1884 | Atemajac tiene categoría de municipio con el nombre de Atemajac de las Tablas. |
1903 | El 25 de abril el municipio de Atemajac de las Tablas cambia de nombre por el de Atemajac de Brizuela, según lo dispuesto por el decreto número 997. |
1914 | Fuerzas Carrancistas llegaron a Atemajac incendiando el Archivo Oficial del H. Ayuntamiento. |
1928 | El 4 de mayo, un grupo de "cristeros," encabezados por Lucas Cueva, se enfrenta a fuerzas federales. |
Es un escudo cortado inspirado en las formas de los blasones españoles.
El templo y la imagen de la Virgen de la Defensa simbolizan la fe de los habitantes de este municipio. La vista de la presidencia municipal, a la diestra del blasón, alude a la arquitectura típica de la municipalidad.
Los elementos incluidos en el cuartel inferior representan las principales actividades productivas del municipio siendo éstas: la cría de ganado vacuno, ovino, equino y aves de corral; el cultivo de maíz y hortalizas (rábano, col, lechuga, zanahoria, cebolla, apio, etc.); y prioritariamente, el aprovechamiento de los recursos forestales, ya que es ésta la principal actividad industrial del municipio pues se encuentra en la Sierra de Tapalpa, donde abundan bosques de pino, encino, roble y madroño.
En ese mismo conjunto alegórico aparecen dos símbolos de la población: la fuente de cantera que se encuentra en la plaza principal de la cabecera municipal y la mina en el cerro de La Lagartija.
La mina hace referencia a la leyenda de que en el cerro de La Lagartija existía un yacimiento de oro de donde se extraía este metal precioso para financiar las fiestas patronales. Pero la existencia de esa riqueza despertó la ambición entre algunas personas que ansiaban enriquecerse. Ante esa actitud egoísta ocurrió que la mina quedó encantada y jamás se volvió a encontrar la entrada.
En la parte superior se aprecian elementos de guerra que representan las raíces prehispánicas de los habitantes de esta región.
En la banda que rodea al municipio se aprecian dos leyendas: una con el nombre de la municipalidad: Atemajac de Brizuela; y la otra con las palabras: Cultura, Honestidad, Trabajo, principios que rigen la conducta de los oriundos de este lugar.
A la versión original del blasón se le han hecho algunas modificaciones en su diseño para quedar como ahora lo conocemos. Se desconoce el nombre de la persona que diseñó el escudo municipal.
Se sabe que el escudo se empezó a utilizar en el trienio 1989-1992, siendo presidente municipal el señor Martín Reynoso Dávila.
El municipio de Atemajac de Brizuela se localiza al sur del Estado y a noroeste en relación a la región de Sayula a la que pertenece, en las coordenadas 20º05’00’’ a los 20º16’30’’ de latitud norte, y a 103º35’00’’ a los 103º57’20’’ de longitud oeste, a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar.
Limita la norte con los municipios de Cocula y Villa Corona, al sur con Tapalpa, al este con Zacoalco de Torres y Techaluta, y al oeste con Chiquilistlán y Tecolotlán.
Topografía.-Ortográficamente en el municipio se presentan tres formas características de relieve:
Zona accidentada: abarca aproximadamente el 70.36% de la superficie; se localiza en el norte, oeste y este de la cabecera municipal, está formada a una altura de 1900 metros a 2600 metros sobre el nivel del mar.
Zona semiplana: abarca aproximadamente el 21.40% de la superficie; se localiza en el centro y suroeste del municipio; está a una altura de 2400 a 2700 metros sobre el nivel del mar.
Zona plana: abarca aproximadamente el 7.96% de la superficie; se localiza en el norte y está a una altura de 2000 a 2200 metros sobre el nivel del mar.
La mayor parte del municipio es zona boscosa con una extensión de 20,000 hectáreas de la extensa serranía, que por el sur llega hasta el estado de Colima; hay una serie de pequeños cerros que se consideran remoles de la Sierra Madre Occidental, habiendo algunas elevaciones como el Cerro del Frijolito, al sureste el de Sayulapa y al noroeste el de El Tecolote.
El suelo se presenta áspero y al igual que existen extendidas mesetas, hay profundas barrancas, cerros y cordilleras.
La mayor parte de la tierra es permeable; la formación pedregosa no brota a flor de tierra.
El clima en el municipio es templado con régimen de lluvias durante los meses de junio a octubre, que representa el 83% de agua precipitada. La dirección de los vientos en general es de noreste a sureste con una velocidad de 3 kilómetros por hora, en promedio.
Los aspectos climáticos presentan las siguientes características: la precipitación media anual es de 81.5 milímetros; la lluvia más abundante del año se presentó en 1958, alcanzando una precipitación por arriba de la media anual de 138%, la lluvia más escasa ha representado sólo el 64% de la media anual y ocurrió en el año de 1949.
La lluvia máxima promedio en 24 horas es de 40 milímetros, sin embargo se han presentado máximas de 70 y 82 milímetros durante los meses de junio y agosto.
La temperatura media anual es de 15.2º C y se presentó en el mes de mayo de 1940, la mínima extrema fue de 1.0º C y ocurrió en el año de 1962 en el mes de enero.
En sí el clima es frío, con variantes que van de los 22 a los 05 grados.
Los recursos hidrológicos con los que cuenta el municipio, son los arroyos de caudal permanente de El Carrizal, Agua Prieta, El Pichinte, Arroyo Hondo, San Juan, Agua Caliente, Moritas, La Lobera, Agua Agria y Moras.
Arroyos de época de lluvias: Capulín, Carpintería, Amoles, Cofradía, El Sisque, El Coro y Tlacuache. Aunque últimamente la mayoría están secos, son de temporal y, los que tienen poco agua, son acaparados para el riego y ganado; haciendo más rápida su extinción.
El municipio se abastece de agua potable de la presa de San Juan, la cual se alimenta del río San Francisco y la presa de La Yerbabuena.
Otras fuentes de abastecimiento son los ojos de agua y manantiales. Los problemas más importantes que aquejan a los poblados del municipio respecto al agua son: la carencia de agua en tiempo de estío, que dificulta el abastecimiento de agua potable; una red de distribución insuficiente en la cabecera municipal; y la carencia de un tanque de almacenamiento y filtración de la misma para su potabilización.
Existen ojos de agua en el pueblo que han podido sobrevivir al paso del tiempo y aliviana la red potable como son: El Jagüey, Las Pilas, Los Lirios y el de Los Terreritos.
Cuenta con tres tomas, a saber: la de La Cruz del Rayo, la de Las Presitas y la más antigua: la de El Ocotito, construida durante el período municipal de 1947-1948, siendo presidente don José González.
La composición del suelo corresponde a los del tipo andosol mólico asociado con regosol eútrico, cambisol y luvisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,361 hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, madroño, encino, cedro y eucalipto, entre otras.
Sus recursos minerales son yacimientos de barita.
La mayor parte del suelo tiene un uso forestal; la tenencia de la tierra es predominantemente privada, aunque existe en gran proporción la propiedad ejidal.
Extensión: Su extensión superficial se calcula en 191.57 kilómetros cuadrados, quedando entre los municipios más pequeños de Jalisco, ya que representa el 0.24% de la superficie total del estado de Jalisco.
Las zonas más altas de la superficie se cubren de bosques de pinos, madroños, encinos, pinabetes, fresnos y eucaliptos, en tanto que en las más bajas, hay espino, huizache y granjenos.
Las lomas y laderas están cubiertas de pastos, con manchones de vegetación baja, nopal y otras especies. En las huertas y solares, de la mayoría de las casas, hay árboles frutales como: capulín, durazno, pera, peramota, chabacano, membrillo, manzana, zarzamora y, sobre todo, tejocote, granada, chayote, chinchayote y camote del cerro.
En su suelo se da una gran variedad de plantas de ornato, como son: jazmín, rosa, margarita, alcatraz, bugambilia, rosa de castilla, cola de novia, geranio, clavelina, clavel, hortensia, azaleas, sinvergüenza, ruda, malva, muchacha bonita, crisantema, bandera de España, cedrón, yerbabuena, borraja, ajenjo, gordolobo, apio, orégano, poleo, cola de caballo y girasol.
También existen las siguientes variedades: plantas silvestres: árnica, San Francisco, estrellitas, lirio, manzanilla, cola de zorra, diente de león, flor de hizotle, zauco, hongos, gallitos del heno, planta del quiote.
En cuanto a la fauna doméstica existente, se puede citar: a los ganados vacuno, bovino, ovino y porcino, aves de corral, cría de conejos, y los tradicionales y más comunes animales como son el perro y gato. Su geografía es habitada por una gran variedad de aves, animales de carga y transporte, entre los que se pueden mencionar el caballo, asno y mula.
Los animales de campo que con la tala inmoderada del bosque se están extinguiendo son: gato montés, coyote, venados, serpientes, conejos, tlacuaches, tuzas, armadillos, techalotes y zorrillos.
De los cultivos agrícolas destacan maíz, frijol, avena, cebada, trigo, papa, chícharo, calabaza y las hortalizas siguientes: rábano, col, lechuga, zanahoria, cebolla, apio, brócoli y betabel.
Se cría ganado vacuno, porcino, ovino, equino y aves de corral.
El principal ramo de la industria es la explotación de la madera, de la cual se sacan sus derivados como son aguarrás, brea, colofornia y, sobre todo, muebles de madera tipo colonial y cajas para empaque de madera aserrada. Se cuenta con 6 aserraderos y 8 carpinterías.
Se explotan, principalmente, los bosques de pino, encino, roble y madroño.
Para satisfacer las necesidades de la población, existen tiendas bien surtidas de propiedad privada y las de CONASUPO, además de una gran variedad de tiendas pequeñas que apoyan al mercado y tianguis que se instalan los fines de semana.
Existe un fondo minero de plata, cobre y barita que nunca han sido explotados; además rocas de calcita, atagonita y obsidiana que se encuentran en el cerro de La Lagartija.
El municipio cuenta con mercado, hotel, casino. El mercado data de 1978, el casino de 1977 y el hotel fue inaugurado en 1959.
En la población de Atemajac también se cuenta con 4 restaurantes, bungalows, 2 tortillerías, 4 molinos de nixtamal, unidad deportiva, lienzo charro (plaza de toros), 4 farmacias, 4 canchas de fútbol, 4 consultorios médicos.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,991 | 36.15 |
1990 | 1,336 | 26.35 |
2000 | 1,758 | 29.51 |
2010 | 2,324 | 34.92 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.63 | 44.87 | 49.14 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.13 | 99.15 | 92.81 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector Secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (3) (5) (10) |
Sector Terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (8) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector Primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector Secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (3) (9) |
Sector Terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (6) (8) (7) (4) |
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 43.67 |
Trabajadores en la industria | 27.19 |
Trabajadores agropecuarios | 20.99 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 7.82 |
No especificado | 0.34 |
Fuente:NEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Educación inicial 1 escuela con 125 alumnos y 11 docentes, Preescolar 9 escuelas con 299 alumnos y 14 docentes, Primaria 11 escuelas 1,007 alumnos con 43 docentes, Secundaria 3 escuelas, 300 alumnos y 14 docentes, Bachillerato 2 escuelas, 220 alumnos y 29 docentes.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Atemajac de Brizuela, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 1,736 | 31.52 |
1990 | 2,805 | 55.32 | |
1995* | 2,564 | 78.74 | |
2000* | 2,773 | 80.87 | |
2005* | 3,083** | 80.79 | |
2010* | 3,762 | 88.43 | |
Analfabetas | 1980 | 1,108 | 20.12 |
1990 | 671 | 13.23 | |
1995* | 691 | 21.22 | |
2000* | 648 | 18.90 | |
2005* | 728** | 19.08 | |
2010* | 478 | 11.24 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 580 | 27.81 |
2000 | 787 | 28.38 |
2010 | 1,005 | 26.71 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 9 | 288 | 15 |
Primaria | 11 | 1,059 | 41 |
Secundaria | 3 | 349 | 18 |
Bachillerato | 3 | 342 | 28 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL: Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en en http://www.seijal.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.).
En 1998 las localidades, del municipio que contaban con escuela eran las siguientes: Lagunillas, un plantel de nivel preescolar, una primaria y una telesecundaria; Tierra Blanca, un plantel de educación preescolar y una primaria; y Yolosta, una primaria.
Se cuenta con varias unidades médicas, entre las que podemos señalar al Centro de Salud (1976) “Unidad Rural de 2 núcleos básicos”, operada por la Secretaría de Salud, la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social y cuenta con 483 derecho habientes, también se cuenta con consultorios particulares.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Atemajac de Brizuela, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio * | |
Consulta Externa | 3 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 2,401 | 38.50 |
Población no derechohabiente | 3,769 | 60.44 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 5,074 | 76.24 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 45 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 10 carnicerías, 8 establecimientos de frutas y verduras frescas y 5 giros que venden alimentos preparados (restaurantes y fondas).
En la cabecera municipal, existe 1 mercado público al que acuden los habitantes de poblados más pequeños a adquirir productos de primera necesidad.
El municipio cuenta con una Unidad deportiva que ofrece a los habitantes una cancha de fútbol, tres de basquetbol, tres de voleibol, baños, vestidores y área de juegos recreativos.
En esta unidad deportiva se concentran los jóvenes, adultos y niños para realizar su deporte favorito, entre todos destaca el fútbol, donde se juegan los partidos de la Liga Municipal.
Cuenta también con una Asociación de Charros llamada “La Defensa”, fundada en 1980. Esta asociación promovió la construcción de la plaza de toros a la cual le puso el nombre de "Salvador Hernández", en honor al padrino de la plaza que era el presidente de la Federación de Charros de la República Mexicana.
En Atemajac se cuenta con 1,975 viviendas con una densidad domiciliaria de 3.2, las cuales están construidas con; tabique, ladrillo, block, adobe, piedra, cemento y firme, cuentan con agua entubada el 91%, agua entubada y drenaje el 85.2% y con energía eléctrica el 94.8%
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Atemajac de Brizuela, Jalisco.
Recientemente se han construido un gran número de viviendas con tabique rojo y/o bloque de jal, con bóveda y todos los servicios que pueda tener cualquier construcción moderna, perdiéndose el estilo clásico del poblado, sobre todo el toque típico de la teja y los famosos tapancos de madera.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 946 | 1,105 | 1,176 | 1,325 | 1,434 | |||||
Con agua entubada | 602 | 942 | 982 | 1,208 | 1,345 | 63.63 | 85.2 | 83.50 | 91.17 | 93.79 |
Con agua entubada y drenaje | 346 | 824 | 826 | 1,062 | 1,330 | 36.57 | 74.5 | 70.24 | 80.15 | 92.75 |
Con energía eléctrica | 724 | 983 | 1,050 | 1,256 | 1,386 | 76.53 | 88.9 | 89.29 | 94.79 | 96.65 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo que concierne a servicios básicos, el 90% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 77.2% y en el servicio de energía eléctrica el 90.4%.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, jardines, instalaciones deportivas, rastro, panteón, mercado, vialidad y seguridad pública.
El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Jalisco, empezó a funcionar en Atemajac de Brizuela en 1980, pero su administración se llevaba de manera privada, no es sino hasta 1995 que el H. Ayuntamiento administra el cobro del. Servicio.
El municipio cuenta con Administración de correos y telégrafos; servicio postal y de telegrafía, servicio telefónico local, estatal, nacional e internacional, además de telefonía celular, servicios brindados por Teléfonos de México y Iusacell, Internet..
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 1 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El acceso al pueblo se puede hacer por dos vías, la primera de ellas es:
Atemajac vía la Barranca: Guadalajara- La Pala (62 kilómetros); La Pala- Atemajac (30 kilómetros); Guadalajara- Atemajac, vía la Barranca de Santa Clara (92 kilómetros), con pavimentación terminada.
Atemajac vía Tapalpa: Guadalajara- Crucero de Sayula (100 kilómetros); Crucero de Sayula- La Frontera (20 kilómetros pavimentados); La Frontera- Atemajac (23 kilómetros de terracería); Guadalajara- Atemajac vía Tapalpa (143 kilómetros).
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 0 | 0 | 0 |
2000 | 25 | 0.42 | No especificado Náhuatl |
2005 | 38 | 0.61 | No especificado |
2010 | 19 | 0.29 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo y Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970-1980 | 0.63 % |
1980-1990 | -0.82% |
1990-1995 | 2.3% |
1990-2000 | 1.6% |
2005-2010 | 1.41% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región, Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años |
Incremento + /Decremento - |
Incremento relativo |
1980-1990 | - 437 | - 7.94 % |
1990-1995 | 625 | 12.32 % |
1995-2000 | 263 | 4.62 % |
2000-2005 | 278 | 4.67% |
2005-2010 | 419 | 6.7% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 2,754 | 0.13 | 0.008 | ||
Mujeres | 2,753 | 0.12 | 0.008 | ||
Total | 5,507 | 0.12 | 0.008 |
1990 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 2,484 | 0.10 | 0.006 | ||
Mujeres | 2,586 | 0.09 | 0.006 | ||
Total | 5,070 | 0.10 | 0.007 |
1995 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 2,797 | 0.09 | 0.006 | ||
Mujeres | 2,898 | 0.09 | 0.006 | ||
Total | 5,695 | 0.09 | 0.006 |
2000 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 2,956 | 0.10 | 0.006 | ||
Mujeres | 3,002 | 0.09 | 0.006 | ||
Total | 5,958 | 0.09 | 0.006 |
2005 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 3,025 | 0.09 | 0.006 | ||
Mujeres | 3,211 | 0.09 | 0.006 | ||
Total | 6,236 | 0.09 | 0.006 |
2010 | Población | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | ||
Hombres | 3,303 | 0.09 | 0.001 | ||
Mujeres | 3,352 | 0.09 | 0.001 | ||
Total | 6,655 | 0.09 | 0.001 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,646 | 2,308 | 2,431 | 2,441 | 2,367 | 2,391 |
De 15 a 64 años | 2,517 | 2,404 | 2,858 | 3,044 | 3,382 | 3,794 |
Mayores de 65 años | 327 | 357 | 398 | 385 | 434 | 460 |
No especificado | 17 | 1 | 8 | 88 | 53 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 28.74 |
1990 | 26.46 |
1995 | 29.72 |
2000 | 31.10 |
2005 | 32.55 |
2010 | 34.74 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 70.85 | 29.15 |
1990 | 74.75 | 25.24 |
1995 | 73.38 | 26.61 |
2000 | 77.42 | 22.57 |
2005 | 80.40 | 19.60 |
2010 | 82.00 | 18.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 15 | 483 | 9.52 |
100 a 499 | 3 | 797 | 15.71 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,790 | 74.75 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 18 | 475 | 8.3 |
100 a 499 | 5 | 1,041 | 18.2 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,179 | 73.3 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 4999,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 16 | 447 | 7.50 |
100 a 499 | 4 | 898 | 15.07 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,613 | 77.42 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 4999,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 14 | 394 | 6.32 |
100 a 499 | 4 | 828 | 13.28 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,014 | 80.40 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 16 | 834 | 12.53 |
250 a 499 | 1 | 364 | 5.47 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,457 | 82.00 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 3,902 | 70.85 |
1990 | 3,790 | 74.75 |
1995 | 4,179 | 73.38 |
2000 | 4,613 | 77.42 |
2010 | 5,457 | 82.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.69%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.59%). Asimismo el 0.15% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Templo de San Bartolomé, con exterior de piedra e interior de estilo romano.
Destacan las construcciones religiosas como la casa del seminario y las capillas del Señor del Ocotito y de Santo Santiago, ambas de estilo colonial.
La Presidencia Municipal y la sede de la Comunidad Agraria.
El monumento en memoria del Coronel Miguel Brizuela, ubicado en la plaza de armas de la cabecera municipal.
La casa donde se hospedó el Presidente Benito Juárez cuando pasó por Atemajac, en marzo de 1858.
La Mina Encantada". - De esta leyenda se dice que existía una mina de la cual se extraía oro para la realización de la fiesta del patrono del pueblo, San Bartolomé Apóstol. El precioso metal despertó la avaricia de los habitantes, queriendo ser los mayordomos encargados de las festividades, más con el propósito de enriquecerse que de organizar las festividades del patrón. Esto trajo como consecuencia que la mina se encantara, desapareciendo todo vestigio de su entrada. Se dice también que las pepitas de oro que se encontraban tenían forma de lagartija, entonces se tomaba una parte de la lagartija y se vendía el pedazo de oro.
Jaripeo o Jineteo.- Corrida de toros que se realiza durante algunos domingos del año. Se realiza en el lienzo charro, donde se acompaña la corrida con música de viento. Los herraderos.- Es tradicional preparar una comida en el campo, la cual se degusta una vez que se ha herrado el ganado que se compró o nació. Esta comida es acompañada con música contratada para tal fin, la cual puede ser de banda o mariachi.
Gastronomía
Su gastronomía es rica y variada, entre los platillos que destacan se encuentra la birria de res, chivo o borrego, el pozole, pipián, mole, borrego al pastor, tamales de hoja de milpa y en sus diferentes formas de preparar; tortas de chinchayote y camarón, móxil, hongos, nopales, atole de masa, calabaza con miel, chicharrones, menudo, queso, panela, crema y requesón.
Con las frutas de la región se elaboran dulces en conserva de manzana, durazno, capulín, cajetas de membrillo, tejocote, dulces de leche, borrachitos, jalea y cuala.
En materia de bebidas, son ricos sus ponches de granada, capulín, joconoxtle y su rompope. También se prepara el pulque en sus diferentes formas.
Talabartería, sarapes, trabajos de madera y muebles típicos.
Fiesta de San Bartolomé.- Se celebra el 24 de agosto. La víspera se realiza una peregrinación para trasladar la imagen del santo, de la Capilla del Señor del Ocotito a la Parroquia. Durante la fiesta desfilan carros alegóricos; se toca música; se llevan a cabo danzas, como la de la conquista y la de los sonajeros; se repican las campanas; se queman cohetes y castillo; y lleva serenata. La fiesta la organizan cuatro mayordomos que son elegidos por el mismo pueblo cada año.
La Entrada de la Virgen de la Defensa.- Se celebra los días 6, 7 y 8 de septiembre. Se realiza una procesión, donde hay carros alegóricos, serenata y quema de castillo y cohetes.
Día de la Virgen de Guadalupe.- El 12 de diciembre se realiza una peregrinación al altar de la Virgen de Guadalupe, ahí se le da serenata, se queman fuegos artificiales y se degustan unas gorditas de maíz hechas en casa.
Nacimientos del Niño Jesús.- En los hogares se realizan maquetas con representaciones del lugar en donde nació Jesucristo.
Posadas.- A partir del 16 de diciembre y hasta el 24 del mismo mes, se representa el peregrinar de San José y la Virgen María con el propósito de encontrar un lugar en donde pasar la noche. El evento culmina con la tradicional quiebra de piñatas, que son ollas de barro, forradas de papel periódico y crepé, las cuales se rellenan de fruta y son golpeadas con un palo hasta que se rompen y la fruta es recogida por los asistentes.
Fiestas Patrias.- Se inician el 14 con el festejo del Día del Charro; el 15 por la noche, en la víspera del grito, se pasea por las calles del pueblo a la imagen de Don Miguel Hidalgo y Costilla, la cual es acompañada por el pueblo y los conscriptos con antorchas de ocote. El día 16 se realiza un desfile, en el cual participan escuelas, clubes deportivos, asociaciones de charros y conscriptos y por la noche hay serenata y baile.
Día de la Candelaria.- Se celebra el 2 de febrero y en ella se festeja a Las Talpitas, imágenes de la Virgen de Talpa, las cuales tienen sus altares en algunas casas particulares. Se realiza un novenario en el cual se cantan las mañanitas y a los asistentes se les obsequian gorditas de maíz hechas en casa.
Espíritu Santo.- Durante el mes de mayo se celebra al Espíritu Santo.
Señor del Ocotito.- Durante el mes de mayo, también, se celebra al Señor del Ocotito, figura de Cristo formada, según se dice, al caer un rayo sobre un pino de ocote. La conmemoración inicia un día antes al bajar a la parroquia y al día siguiente se realiza un gran festejo. El 23 de agosto, se lleva a cabo la peregrinación para trasladarlo de su capilla a la parroquia. Acompañan a la procesión carros alegóricos; las danzas Azteca, La Conquista y Los Sonajeros; música; repiques de campanas; juegos pirotécnicos; y serenata.
Recepción de la Virgen de la Defensa.- Cada 6 de septiembre se recibe a la Virgen, por la noche hay música, serenata y juegos pirotécnicos. El día 7 comienza con “Las Mañanitas” a la Virgen; a las 12 del día se oficia la misa para los enfermos y a las 5:00 de la tarde “La Entrada” de la imagen a la parroquia, acompañada por los moros, carros alegóricos, las danzas, los charros, la banda de guerra, la música y el pueblo en general; y el día 8 hay una peregrinación de los Hijos Ausentes.
Estos tres días son de gran fiesta para los lugareños y los que viene de Guadalajara, México, Estados Unidos, etc., que son devotos a la imagen de La Defensa, la cual permanece en Atemajac hasta el día 6 de diciembre que es acompañada por los habitantes de Atemajac hasta su Santuario en Juanacatlán.
Para la organización de estas fiestas se eligen 4 mayordomos de Atemajac, 4 de Guadalajara, 2 de México y 2 de Estados Unidos (todas estas personas son de Atemajac pero viven en los lugares citados). Los mayordomos recogen los donativos de los fieles para las fiestas de “La Entrada”.
Atemajac cuenta con lugares de interés para el visitante, a saber: Piedra Redonda, Las Presitas, La Ladrillera, la Hacienda de la Yerbabuena y El Frijolito.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
De acuerdo con el Conteo 2005 del INEGI, el territorio municipal se integra por 19 localidades habitadas, siendo las principales: Atemajac de Brizuela (Cabecera municipal), Lagunillas, Tierra Blanca, Yolosta y Las Varillas.
Nombre | Población (Año / Habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Atemajac de Brizuela | 3,790 | 4,179 | 4,613 | 5,014 | 5,457 |
Lagunillas | 427 | 420 | 420 | 351 | 364 |
Tierra Blanca | 243 | 205 | 231 | 218 | 200 |
Yolosta | 127 | 136. | 129 | 131 | 148 |
Las Varillas | 93 | 118 | 128 | 141 | |
Agua Delgada | 160 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Atemajac de Brizuela durante el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Atemajac de Brizuela, se cuenta con agencias en los poblados de Lagunillas, Tierra Blanca, Agua Caliente, Las Varillas, Telcome, Yolosta, San Cayetano, El Jaguey y San Miguel.
El municipio de Atemajac de Brizuela se integra a los Distritos Electorales Federal y Estatal número 17.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Nombre | Año |
Ramón Montes | 1931-1932 |
Francisco Dávila Castillo | 1933-1934 |
Pedro Guadalupe | 1935-1936 |
Ramón Espinoza | 1937-1939 |
Cecilio Vázquez | 1939-1940 |
Crescenciano Cuevas | 1941-1942 |
Octaviano Castillo R. | 1943-1944 |
Manuel León Velasco | 1945-1946 |
José González Aguilar | 1947-1948 |
Macario Tejeda Castillo | 1948-1952 |
Manuel Reynoso León | 1953-1955 |
Manuel León Velasco | 1956-1958 |
J. Carlos Vázquez Tejeda | 1959-1961 |
Francisco Sigala Nodal | 1962-1964 |
Fidel Mendoza González | 1965-1967 |
Manuel Vázquez Tejeda | 1968-1970 |
Javier Dávila de la Torre | 1971-1973 |
Vicente Castro Dávila | 1974-1976 |
Rubén Dávila Sigala | 1977-1979 |
Francisco Sigala Nodal | 1980-1982 |
Blanca Isaura Vázquez Morones | 1983-1985 |
Elías Dávila Tejeda | 1986-1988 |
Martín Reynoso Dávila | 1989-1991 |
Martiniano León León | 1992-1994 |
José Ramiro Dávila Vázquez | 1995-1997 |
José Mendoza Echeverría | 1998 -2000 |
Manuel Francisco Reynoso Dávila | 2001- 2003 |
Esther León Dávila | 2004 -2006 |
Mirella Rafaela León Castro | 2007-2009 |
Amado Leal De la Cruz | 2010-2012 |
Belem Córdova Dávila | 2012-2015 |
Ma. Felicitas Aguilar Ibarra | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Profesor y licenciado J. Jesús Martínez Rosales, regidor del H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, Jal., 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar