Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Ameca es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.
Ameca significa, en náhuatl, “mecate de agua” ó “río”.
Su primitivo fundador fue el indígena Jojouhquitecuani “El León Bravo”, quien era una persona muy temida, llegó al lugar con mucha gente, alrededor del año 1325, estableciéndose aquí al parecerle fértil, de buenas tierras, montes y caza; conquistó otros pueblos que estaban sujetos al Caltzoncin, señor de Pátzcuaro, con quien tuvo grandes guerras ya que quería hacerlo su vasallo; pero la valentía de Jojouhquitecuani impidió dichos propósitos.
No se sabe cuánto tiempo gobernó Jojouhquitecuani, pero sus hijos, nietos y bisnietos le fueron sucediendo hasta la llegada de los españoles.
El primero de los conquistadores que llegó a Ameca fue el soldado español Juan de Añesta (o Inhiestra) en 1522, quien arribó descalzo, solo y con su espada en la mano. Los naturales lo recibieron en paz porque pensaron que era hijo del sol, pues sus antepasados habían pronosticado que los vendría a conquistar y que todos estarían sujetos a él y le pagarían tributo.
Juan de Añesta había llegado a Colima con Cristóbal de Olid o Gonzalo de Sandoval; en Ameca vivió 4 o 5 años, regresó a Colima donde vivía en 1532 y era encomendero de Ameca, ahí murió. Su hijo cambió de nombre por Juan de Inesta que en 1549 era corregidor de Ameca.
El apellido del conquistador de Ameca ha sido motivo de controversias, pues se han encontrado seis diferentes formas de registrarlo: Añesta, Almesta, Niestra, Inhiestra, Iniesta y Dalmesta; sin embargo, los historiadores coinciden en que se trata de la misma persona.
En 1524, cuando iba a Tepic Francisco Cortés con su columna expedicionaria, estuvo en Ameca acompañado de varios personajes de la conquista.
En 1541 se inicia la catequización de los naturales por Fray Antonio de Cuellar, quién falleció el 12 de agosto de ese año cuando salió de Ameca, justo en la gran rebelión en contra de los españoles que se desató por ese tiempo. Fue atacado en la sierra de Etzatlán y muerto por heridas de flecha.
El primer trapiche en Ameca fue fundado en 1619 por el capitán don Pedro Enríquez Topeta.
La división política de la región tuvo muchos cambios; Ameca dependió primero de Colima, luego de México, de Sayula y de Cocula.
En 1824, Ameca estaba incorporada al departamento de Cocula del que pasó a ser capital con título de villa, en septiembre de 1830.
El 22 de abril de 1833 se le concedió a Ameca el título de ciudad, el cual conserva hasta la fecha.
Mariano Bárcenas | (1842-1899). Ingeniero, escritor, hidromensor y geógrafo. |
Antonio Arróniz Topete | (1859- 1926). Ingeniero. |
Jesús Amaya Topete | Historiador |
José Ma. E. Gutiérrez | Doctor y constituyente del 57 |
Ignacio Zepeda | General. |
Francisco del Toro | Astrónomo. |
Aurelio Fernández | Médico. |
Ignacio Cañedo | Benefactor |
José Salazar López | (1910-1991). Cardenal. |
Gregorio Dávila | (1810-1868). Abogado y político liberal. |
Carlos Villaseñor * | (1845-1920). Pintor. |
* Algunos de sus biógrafos señalan que nació en Guadalajara y otros que en Ameca.
1325 | Ameca fue fundada por el indio Jojouhquitecuani. |
1522 | Juan de Añesta descubrió y conquistó Ameca. |
1541 | Fray Antonio Cuellar inició la catequización y murió en un asalto. |
1833 | 22 de abril. Se le concedió el título de ciudad. |
1860 | 16 de marzo. En la hacienda de la Coronilla, don Leandro Valle derrotó a los conservadores |
Es un escudo de forma francesa y cortado. Los campos de fondo azul y amarillo simbolizan al cielo limpio y brillante que cobija el suelo fértil y pródigo de este municipio.
El contorno de la elevación topográfica corresponde al Cerro del Águila o Cuauhtepetl, lugar donde se desarrolló parte de la historia del municipio, por lo que es considerado un símbolo de la identidad de Ameca.
La flor de lis representa el abolengo y nobleza de esta comunidad. Las ondulaciones simbolizan al río Amecatl que con sus caudales riega las feraces tierras del valle donde se asienta el municipio.
El medio círculo dentado, la mano sosteniendo la caña de azúcar y el libro abierto, representan pujanza, laboriosidad y cultura, respectivamente; y que han sido factores importantes del actual desarrollo de esta municipalidad.
La inscripción Amecatl es un vocablo náhuatl que se deriva de las voces A-meka (Atl= agua y Mecatl=mecate o soga), y que se traduce como mecate de agua o río, según el nahuatlato jalisciense Jorge Munguía Martínez.
La torre almenada simboliza el ambiente de grandeza, armonía y gobierno en que viven los amequenses.
La inscripción en la bordura es el lema que distingue al municipio y en el cual se mencionan valores y cualidades que inspiran la superación del pueblo amequense y que caracterizan la conducta de los oriundos de este lugar: Nobleza, Progreso y Trabajo.
Los lambrequines en forma de hojas representan la flora de la región.
La autoría de este emblema corresponde al señor Rogelio Fregoso Zepeda originario del poblado de Malpasito, municipio de Ameca, Jal. , y quien firmó su diseño bajo el seudónimo “Jojouhquitequani”.
La aprobación del escudo se hizo oficial por parte del H. Ayuntamiento Constitucional de Ameca, Jalisco durante la administración 1977-1979 según consta en el acta de cabildo número 20, acuerdo II, de fecha 29 de junio de 1978; siendo presidente municipal el
C. Antonio Vizcaíno Barajas.
El municipio de Ameca se encuentra en el occidente centro del estado, en las coordenadas 20º25’00’’ a 20º42’00’’ de latitud norte y 103º53’15’’ a los 104º17’30’’ de longitud oeste, localizado a una altura de 1,235 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de San Marcos, Etzatlán y Ahualulco de Mercado; al sur con Atengo y Tecolotlán; al este con Teuchitlán y San Martín Hidalgo y al oeste con Guachinango y el estado de Nayarit..
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Geología.- El subsuelo está constituido por rocas ígneas, extrusiva ácida y basalto; en algunas zonas se encuentran pequeñas regiones con piedra caliza.
Topografía.- Cuenta con los cerros Grande, La Tetilla y el de Los Pericos que ocupan principalmente la parte norte del municipio, además se tiene una orografía irregular caracterizada por una sucesión de valles y extensas serranías en diferentes zonas del municipio.
El clima en el municipio está considerado como semi-seco con otoño e invierno secos y semi-cálido; sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.3°C, con una precipitación media de 864 milímetros y un régimen de lluvias de junio a septiembre. Tiene vientos dominantes en dirección noroeste y tiene un promedio de 10.9 días con heladas al año.
Los recursos hidrológicos, los constituye el río Ameca que recibe por el norte los remanentes de los arroyos El Cajón, Los Llanitos, La Barranca, La Arena, El Carrizo, Las Bolas y otros; al sur lo alimentan los arroyos El Magistral, Arroyo Grande, El Zoquite, El Palmarejo, El Alamo y Las Canoas y un sinnúmero de pequeñas corrientes.
Cuenta con las Presas de San Ignacio, de la Vega, Los Pocitos y la del Texcalame.
La composición de los suelos pertenece al Vertisol pélico asociado con Regosol eútrico, Feozem háplico y Planosol lúvico. La mayor parte es utilizada para uso agrícola y pastizales.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 9,862 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, oyamel y eucalipto.
Tiene recursos minerales entre los que destacan yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, barita, granito y diatamita.
La tenencia del suelo en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Extensión
Ameca tiene una extensión territorial de 685.73 km2.
La vegetación se compone en su mayoría por encino, pino, oyamel, matorrales espinosos, mezquite, palo dulce, guamúchil, eucalipto y árboles frutales.
La fauna comprende especies como puerco espín, puma, leoncillo, tejón, armadillo, ardilla, coyote, conejo y diversas aves y reptiles.
Destacan el maíz con 10,404 ha., sorgo con 1,590 ha., caña de azúcar con 5,692 ha., agave azul 694 ha., además se cultiva jitomate, melón, aguacate, mango, naranja y alfalfa.
Se cría ganado bovino, porcino, equino, caprino y aves.
Destacan, por su importancia, el ingeniero azucarero y la industria forrajera. Existen además, productoras de ladrillos, tortillerías, carpinterías, panaderías y talabarterías.
Existe actividad forestal de productos combustibles y se explotan encino, nogal y fresno, además de otras especies tropicales.
Se reduce al establecimiento de giros referentes a la venta de productos alimenticios de primera necesidad y tiendas que operan como misceláneas que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 15,317 | 31.73 |
1990 | 14,264 | 26.14 |
2000 | 18,141 | 32.00 |
2010 | 21,129 | 36.85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org..mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
37.39 | 43.41 | 47.86 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.03 | 98.98 | 95.27 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. :
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (3) (5) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (8) (7) (6) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 41.25 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 22.37 |
Trabajadores agropecuarios | 18.60 |
Trabajadores en la industria | 16.98 |
No especificado | 0.80 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa de acuerdo a la Dirección de Estadística de la SEJ, está integrada por 53 Centros Educativos de nivel preescolar, atendidos por 109 docentes; 77 primarias atendidas por 375 docentes, 7 secundarias y 13 tele secundarias con 167 profesores, 2 Instituciones de nivel medio superior, con 243 docentes y 2 instituciones de nivel superior, el Campus Universitario Valles, de la UDG cuenta con aproximadamente 1,991 alumnos atendidos por 77 docentes, una biblioteca con un acervo de 8,023 títulos, 20,675 textos, 315 mapas
Fuente: Plan municipal de Desarrollo, Ameca, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 21,976 | 45.54 |
1990 | 29,907 | 54.81 | |
1995* | 33,945 | 90.96 | |
2000* | 34,966 | 92.52 | |
2005* | 34,856** | 93.40 | |
2010* | 38,427 | 93.79 | |
Analfabetas | 1980 | 3,776 | 7.82 |
1990 | 3,339 | 6.12 | |
1995* | 3,365 | 9.01 | |
2000* | 2,812 | 7.44 | |
2005* | 2,440** | 6.54 | |
2010* | 2,127 | 5.19 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 7,326 | 24.49 |
2000 | 8,838 | 25.27 |
2010 | 7,649 | 19.91 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 64 | 2,410 | 132 |
Primaria | 72 | 7,333 | 313 |
Secundaria | 22 | 2,778 | 167 |
Bachillerato | 5 | 1,990 | 101 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 114 | 3 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011 en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), clínicas particulares y un centro de salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 14 |
Hospitalización General | 1 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 30,712 | 56.70 |
Población no derechohabiente | 22,460 | 41.47 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 38,627 | 67.36 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 470 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 73 carnicerías, 53 establecimientos de frutas y legumbres frescas.
En la cabecera municipal existen 3 mercados públicos, tienda de abasto popular, 1 módulo comercial, 2 expendios de leche LICONSA, 1 tianguis permanente y 1 tianguis semanal, así como un rastro municipal.
Estos servicios hacen que la cabecera municipal sea abastecedora a localidades más pequeñas.
Para el desarrollo del deporte el municipio cuenta con centros deportivos que tienen instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes. Para la cultura y recreación se tiene teatro, museo, casa de la cultura, plaza cívica, cine, centros recreativos, balnearios y espacios naturales como el de las “Piedras Bola” que están situadas en las alturas de la sierra de Ameca.
Cuenta en su mayoría con los servicios de agua potable y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje.
Se cuenta con un total de 13,509 viviendas particulares, habitadas por 4.2 ocupantes por vivienda, en el 11.1% sus muros están construidos con material de adobe y de ellas el 90% cuenta con techos de materiales endebles, láminas de asbesto y en menor proporción láminas de cartón principalmente en zona rural, el 85% está construida con materiales resistentes como ladrillo, bloque y tabique entre otros
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, Ameca, Jalisco 2007-2009.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 10,989 | 12,323 | 13,500 | 13,955 | 15,477 | |||||
Con agua entubada | 9,825 | 11,634 | 11,859 | 12,905 | 14,017 | 89.40 | 94.40 | 87.84 | 92.48 | 90.57 |
Con agua entubada y drenaje | 7,652 | 10,655 | 11,021 | 11,378 | 15,077 | 69.63 | 86.46 | 81.64 | 81.53 | 97.41 |
Con energía eléctrica | 10,563 | 12,092 | 13,176 | 13,489 | 15,319 | 96.12 | 98.12 | 97.60 | 96.66 | 98.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, parques y jardines, centros recreativos, agua, drenaje, mercados, central de abastos, panteón, juzgado, rastro, bodegas de almacenamiento, seguridad pública y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 94.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.5% y en el servicio de energía eléctrica el 98.5%.
En lo que respecta a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, radiotelefonía, fax y señal de radio y televisión, existen en el municipio dos periódicos locales semanales, una empresa de Telecable, la cual maneja dos programas con información de interés local y existe una estación Radiodifusora en la Amplitud Modulada..
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas1 |
Sucursal | 0 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 14 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.copeo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se lleva a cabo a través de la carretera Ameca-Guadalajara, continuando esta vía hasta Mascota y Puerto Vallarta, otra vía asfaltada es la que conecta por San Martín Hidalgo a la Carretera Guadalajara- Barra de Navidad y de la red de caminos revestidos y de terrecería que comunican la cabecera municipal con las localidades.
La transportación ferroviaria, se realiza mediante la red Ameca-Guadalajara.
Cuenta con una aeropista que da servicio al municipio.
La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 77 | 0.13 | Náhuatl |
2000 | 221 | 0.39 | No especificado Náhuatl |
2005 | 387 | 0.71 | No especificado Náhuatl |
2010 | 349 | 0.61 | s.d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970–1980 | 1.24% |
1980–1990 | 1.23% |
1990-1995 | 0.6% |
1990-2000 | 0.4% |
2005-2010 | 1.23% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisc(Abre en nueva ventana.)o.gob.mx
Años | Incremento + /decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 6,296 | 13.05% |
1990 – 1995 | 1,788 | 3.27% |
1995 - 2000 | 338 | 0.6% |
2000 - 2005 | - 2,520 | - 4.45% |
2005 - 2010 | 3,179 | 5.9% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Expulsión |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 24,175 | 1.13 | 0.073 | |
Mujeres | 24,084 | 1.08 | 0.071 | |
Total | 48,259 | 1.10 | 0.07 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 26,588 | 1.04 | 0.067 | |
Mujeres | 27,967 | 1.02 | 0.068 | |
Total | 54,555 | 1.02 | 0.06 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 27,667 | 0.94 | 0.06 | |
Mujeres | 28,676 | 0.93 | 0.06 | |
Total | 56,343 | 0.94 | 0.06 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 27,530 | 0.90 | 0.06 | |
Mujeres | 29,151 | 0.90 | 0.06 | |
Total | 56,681 | 0.90 | 0.06 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 26,069 | 0.79 | 0.05 | |
Mujeres | 28,092 | 0.81 | 0.05 | |
Total | 54,161 | 0.80 | 0.05 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al País | |
Hombres | 28,013 | 0.78 | 0.05 | |
Mujeres | 29,327 | 0.78 | 0.05 | |
Total | 57,340 | 0.78 | 0.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 20,737 | 21,190 | 19,026 | 18,178 | 16,009 | 16,132 |
De 15 a 64 años | 23,280 | 29,840 | 33,297 | 33,504 | 32,665 | 35,689 |
Mayores de 65 años | 2,472 | 3,462 | 4,019 | 4,290 | 4,655 | 5,282 |
No especificado | 1,770 | 63 | 1 | 709 | 832 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2. |
1980 | 70.37 |
1990 | 79.55 |
1995 | 82.16 |
2000 | 82.66 |
2005 | 78.98 |
2010 | 83.62 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 53.76 | 46.24 |
1990 | 56.60 | 43.39 |
1995 | 59.46 | 40.53 |
2000 | 65.67 | 34.32 |
2005 | 64.71 | 35.29 |
2010 | 67.73 | 32.27 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 26 | 938 | 1.71 |
100 a 499 | 30 | 8,657 | 15.86 |
500 a 999 | 8 | 5,095 | 9.33 |
1,000 a 1,999 | 4 | 4,172 | 7.64 |
2,000 a 2,499 | 2 | 4,811 | 8.81 |
2,500 a 4,999. | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 30,882 | 56.60 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 53 | 1,013 | 1.7 |
100 a 499 | 32 | 9,300 | 16.5 |
500 a 999 | 9 | 6,776 | 12.0 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,024 | 1.8 |
2,000 a 2,499 | 2 | 4,724 | 8.3 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 33,506 | 59.4 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 56 | 1,118 | 1.97 |
100 a 499 | 29 | 7,953 | 14.03 |
500 a 999 | 10 | 6,956 | 12.27 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,061 | 1.87 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,370 | 4.18 |
2,500 a 4,999. | 1 | 2,520 | 4.45 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 34,703 | 61.22 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 51 | 1,092 | 2.02 |
100 a 499 | 28 | 7,638 | 14.10 |
500 a 999 | 9 | 5,903 | 10.90 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 2 | 4,481 | 8.27 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 35,047 | 64.71 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 62 | 3,154 | 5.50 |
250 a 499 | 18 | 6,357 | 11.09 |
500 a 999 | 7 | 4,669 | 8.14 |
1,000 a 2,499 | 3 | 4,321 | 7.54 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,683 | 4.68 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | 1 | 36,156 | 63.05 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 25,946 | 53.76 |
1990 | 30,882 | 56.60 |
1995 | 33,506 | 59.46 |
2000 | 34,703 | 61.22 |
2010 | 36,156 | 63.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www-inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (91.72%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, Mormones y Adventistas del Séptimo Día, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (5.15%). Asimismo el 1.83% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Parroquia de Santiago Apóstol edificada en el siglo XVI, tuvo modificaciones hasta 1930; su fachada es de cantera rosa y tiene una torre de tres cuerpos, hay una cruz atrial con figuras de la Pasión de Cristo y tiene la inscripción “Hecha en 1687. Se puso aquí en 1887”; en el interior del templo destaca el retablo principal que es de estilo neoclásico.
Santuario de la Virgen de Guadalupe que data del año 1875. Su portada es de un cuerpo con dos torres que muestran columnas de cantera.
Capilla de la Conchita, construcción del siglo XIX, al frente se encuentra un atrio, la portada de la capilla muestra un pórtico al frente y en el interior el coro cuenta con órgano.
Templo de Santo Domingo, construido en 1901, de estilo neoclásico.
Capilla de la ex hacienda El Cabezón, construida en 1858, posee un retablo de madera tallada de estilo churrigueresco que alberga 9 esculturas; siendo uno de los 4 retablos de madera que aún se conservan en el Estado de Jalisco. Hay además, un atrio en cuyo centro está una fuente de cantera decorada con escamas y cuatro cabezas de serpiente.
Palacio Municipal, data de 1529 pero fue incendiado en 1914 y se reconstruyó entre 1917 y 1924, es de estilo neoclásico; su fachada es de dos niveles, al lado derecho se admira una torre de planta cuadrangular que cuenta con reloj a cada lado, enmarcado en cantera y remate en forma de almenas.
Cascos de las haciendas de El Cabezón (1844), Santa María de la Huerta (Siglo XVI), San Antonio Matute (1911) y La Esperanza.
Museo y Casa de la Cultura; su estilo es neoclásico y consta de 3 cuerpos, patio y corredores con columnas y arcos de cantera. El Museo Regional de Ameca es considerado el segundo mejor en su género en el estado, por la calidad de sus acervos arqueológicos y paleontológicos que se componen por más de 10,000 piezas. El rescate de este material lo realizó el profesor Filemón Gutiérrez Ramírez quien, durante 50 años de su vida, coleccionó piezas provenientes de la región (valle de Ameca, Quitupan, Tala) y de otras entidades del país (Nayarit, Veracruz y Zacatecas). En 1982, donó su colección para fundar un museo con el apoyo del Ayuntamiento. El Museo tiene su sede en la Casa de la Cultura.
En el museo se exponen algunos fósiles, así como piezas arqueológicas de la región elaboradas en piedra, barro o conchas. La Casa de la Cultura se ubica en el mismo edificio y se realizan exposiciones de artes plásticas y de objetos históricos, así como eventos de música y danza, entre otros.
Esculturas: El monumento a la religión llamado “La Pirámide” que fue construido en 1874, y consiste en una alta columna de cantera que sostiene una escultura con figura femenina que lleva una flama sobre la cabeza y representa la Fe; se encuentra frente al templo de Santiago Apóstol.
Pinturas: Dos cuadros del siglo XVI que representan, uno a la Virgen de Guadalupe y el otro a la Santísima Trinidad; ambos se encuentran en el templo ya reconstruido de la antigua hacienda de Santa María de la Huerta.
Leyendas: El culto al dios Teotl, narra que a los prisioneros se les engordaba durante 40 ó 50 días, después de ese lapso el cacique iba al Teocalli a dar gracias a Teotl. Hacían ayuno de 5 días, al finalizar mandaban traer a los prisioneros ya engordados, los colocaban de espaldas, abriéndoles el pecho para extraerles el corazón, el cual era ofrecido a Teotl, aún palpitante. Después los cuerpos se los repartían a los indígenas para que se los comieran, y hacían danzas para que Teotl los protegiera y siempre fueran victoriosos. Chavarín, hombre que por desobediencia a la ley divina, (se enamoró de una culebra y abandonó a su familia) recibió como castigo, convertirse en mitad hombre y mitad serpiente y ahora vaga por el río. La llorona. Los tres Migueles y el mito del Rincón del Diablo.
Artesanías en ganchillo, crochet, bordado en listón a mano, punto de cruz, bordado en telas y elaboración de fajos pitiados y huaraches. La excelente birria, preparada con carne de chivo tierno y tatemada en horno de ladrillo, chicharrones y carnitas, “Las Cenas”, que consiste en pozole de maíz, con carne de cerdo, enchiladas, sopes, tacos dorados y tostadas, etc. Se fabrican en Ameca los dulces de guayaba, de tamarindo, los huesitos de leche, “Las marinas”, los tradicionales panes “picones”.
El traje de charro.
Alimentos: Pozole, enchiladas y tamales.
Bebida: Tequila.
La festividad del Señor Grande de Ameca, su fiesta es movible entre los meses de abril y mayo con 9 días de duración.
Fiestas del santuario de Guadalupe, con celebración en el templo del mismo nombre el 12 de diciembre.
Fiestas de San José, se celebran en el templo del mismo nombre, durante 9 días, iniciándose el 19 de marzo.
Fiestas de la Virgen de la Candelaria, en la hacienda de El Cabezón; el día 2 de febrero. Fiestas de San Antonio, en la hacienda de San Antonio Matute, se celebran el día 13 de junio, y las festividades de La Asunción, que se realizan en las haciendas de la Esperanza y Santa María de la Huerta, el día 15 de agosto.
El carnaval se efectúa durante diez días anteriores al “Martes de Carnaval”; principiando un sábado con el “entierro del mal humor” y concurso de disfraces; todos los días hay jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, serenatas, bailes populares, eventos culturales y deportivos.
La celebración del “Agosto Cultural”, durante el mes se realizan actividades y eventos que cubren todas las ramas de las Bellas Artes.
Se tiene la costumbre de rezar durante 48 días previos al 12 de Diciembre el Santo Rosario, por las calles, los 12 primeros días de diciembre consagrados a la Virgen de Guadalupe se cuenta con una gran feria en el Santuario.El sábado y domingo de Carnaval hay desfile de carros alegóricos.
Ameca es abundante en atractivos culturales como el palacio municipal que fue construido en el año de 1529 y construcciones neoclásicas como el hospital Romero Gil y el templo de Santo Domingo. También son lugares de interés la Ex hacienda del Cabezón y la de San Antonio Matute, construida en 1911.
Tiene como atractivos naturales el río Ameca y múltiples arroyos como El Palmarejo y Los Pilares, acondicionados como balnearios; los cerros de Ameca y de La Tetilla son aptos para la exploración. También es conveniente conocer las piedras bolas en la sierra de Ameca, existen cientos de antiguas esferas que por su tamaño parecen gigantescas bolas de boliche. Miden de algunos centímetros de diámetro hasta 3 metros.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio cuenta con 91 localidades habitadas, según el Conteo 2005, siendo las más importantes: La cabecera municipal Ameca, San Antonio Matute, El Cabezón, San Antonio Puerta de la Vega y Los Pocitos.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Ameca | 30,882 | 33,506 | 34,703 | 35,047 | 36,156 |
San Antonio Matute | 2,458 | 2,437 | 2,370 | 2,020 | 2,225 |
El Cabezón | 2,353 | 2,287 | 2,520 | 2,461 | 2,683 |
San Antonio Puerta de la Vega | 1,131 | 1,024 | 1,061 | 862 | 1,077 |
Los Pocitos | 945 | 942 | 946 | 1,019 | |
Labor de Solís | 1,032 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx, México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Ameca en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 9 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 5 (2 del PRI, 1 del PRD, 1 del PT-MC y 1 PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Ameca, se cuenta con delegaciones en los poblados de Texcalame, San Antonio Matute y El Cabezón. Asimismo cuenta con agente municipal en las localidades de Alavista de Ramos, Arroyo Hondo, Buenos Aires, Don Martín, El Arco, El Cuis, El Limón, El Portezuelo, El Sabino, El Magistral, El Realito, El Quelite, Haciendita de San javier, Jayamitla, La Calera de Abajo, La Atrevida, La Calera de Arriba, La Coronilla, La Esperanza, La Estancita, La Higuera, La Pareja, La Villita, Labor de Solís, Lagunillas, Las Pilas, Las Raíces, Los Amiales, Los Morillos, Los Pilares, Malpaso, Malpasito, Mesa de Ramos, Nueva Cantería, Puerta de la Vega, Queixpan, San Ignacio, San Miguel, San Nicolás, Santa María de la Huerta, Villa Hermosa y Zoquite.
El municipio de Ameca está integrado en el Distrito Electoral 5 de la distritación Federal y de la Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el uso de los Vehículos Oficiales Propiedad del H. Ayuntamiento |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Comercio que se Ejerce en Espacios Abiertos |
Reglamento del Consejo Técnico de Catastro |
Reglamento para el Ingreso de Vehículos en el Centro Histórico |
Reglamento para el Municipio de Ameca, Jalisco |
Reglamento Interno de los Trabajadores del Rastro Municipal de Ameca |
Reglamento sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de la Industria de la Masa y la Tortilla |
Reglamento de Gestión Integral de los Residuos |
Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública |
Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de la Casa de la Cultura |
Reglamento de Adquisiciones y Enajenaciones |
Reglamento de Turismo |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Abraham Aguilar Romero | 1983-1985 |
Miguel Medina Ramos | 1986-1988 |
Manuel Castro Aranda | 1989-1992 |
Roberto Rubio Zárate | 1992-1995 |
Ramón Ahumada Meza | 1995-1997 |
Marco Antonio Pérez Hernández | 1998-2000 |
Jesús Guerrero Hernández | 2001-2003 |
Rubén Armando Salazar Prado | 2004-2006 |
Gilberto Arévalo Ahumada | 2007-2009 |
María del Refugio Delgadillo Curiel (Interina) | 2009 |
Gilberto Arévalo Ahumada | 2009 |
Salvador Sígala Quintero | 2010-2012 |
Margarito Pacheco Oliva | 2012-2015 |
Marco Antonio Castro Rosas | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Ameca, Jalisco, 1998-2000.
Fotografía de Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo VIII, Municipios 1 p. 44. Gobierno del Estado de Jalisco, 1992
Número de emergencia
Denuncia escolar