Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
El nombre de Ahualulco se deriva de la palabra náhuatl “Ayahualulco” que significa: “lugar coronado de agua” o “lugar que rodea el agua”.
El nombre de Ahualulco se deriva de la palabra náhuatl “Ayahualulco” que significa: “lugar coronado de agua” o “lugar que rodea el agua”.
En la época prehispánica fue cacicazgo perteneciente al tlatoanazgo de Etzatlán, habitado por los tochos. Fue gobernado por el guerrero Guajotzin o Huejotzin. El poblado fue incendiado por los tarascos en 1510. Hacia 1524, su territorio fue conquistado por Francisco Cortés de San Buenaventura. En 1531 el lugar fue repoblado por el encomendero de Etzatlán, Juan de Escárcena; y en 1532 su encomendero fue Benito Gallego.
La evangelización de este lugar es obra de los frailes Francisco Lorenzo, Antonio Cuellar y Andrés de Córdoba. El virrey Antonio de Mendoza pernoctó en Ahualulco, en enero de 1542; regresando del 8 al 11 de febrero de ese mismo año.
A finales del siglo XVI, en el año 1594, se fundó su convento franciscano. La parroquia se empezó a construir en 1638 habiéndose terminado en 1760.
El día 13 de noviembre de 1810, el párroco de Ahualulco, José María Mercado secundó la causa de Miguel Hidalgo; proclamando la Independencia y uniéndose así al movimiento insurgente.
El 8 de abril de 1844, por decreto número 5 se estableció ayuntamiento, constituyéndose Ahualulco en municipio. Un par de años más tarde, el 19 de diciembre de 1846 se le dio el nombre de Ahualulco de Mercado en recuerdo del héroe insurgente cura José María Mercado. Ese mismo año, en el mes de septiembre, se consideró a Ahualulco como cabecera del 5° Cantón del estado y en octubre pasó a ser cabecera de uno de los 28 departamentos de Jalisco.
El poblado ostenta doble título de ciudad, el primero se le confirió el 3 de marzo de 1891, por decreto número 459; y el segundo el 13 de septiembre de 1973 por decreto número 9,000.
José María Mercado | (1781-1811). Cura insurgente que aunque nació en El Teúl, ejerció su sacerdocio en Ahualulco |
Leonardo Oliva | (1814-1872). Médico. |
Francisco Melitón Vargas | Obispo. |
Aurelia L. Guevara | (1864-1956). Profesora. |
Carlos Rivera Castrejón | Revolucionario y periodista. |
1524 | La región fue conquistada por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura. |
1531 | Juan de Escárcena llevó a cabo la fundación hispánica. |
1810 | 13 de noviembre. El párroco José María Mercado proclamó la Independencia, uniéndose así al movimiento insurgente encabezado por Miguel Hidalgo. |
1844 | 8 de abril. Por decreto número 5 se estableció ayuntamiento en Ahualulco. |
1846 | 19 de diciembre. Se le dio el nombre de Ahualulco de Mercado en homenaje al insurgente José María Mercado. |
1858 | 21 de mayo. El Coronel conservador Manuel Piélago fusiló en este lugar al liberal Dr. Ignacio Herrera y Cairo retirado de la política. |
1858 | El Gral. Miramón derrotó en este sitio al Gral. Santos Degollado. |
1973 | 13 de septiembre. Por decreto número 9,000 la población de Ahualulco fue elevada a la categoría de ciudad. |
Presenta la forma del escudo español de notable influencia inglesa, esto es acabado en forma de punta. Los esmaltes y figuras que integran el blasón representan el presente, pasado y futuro de esta municipalidad.
El escudo nacional y la figura del glifo prehispánico, situados en el corazón del escudo, representan el orgullo y la satisfacción que identifica a una parte del territorio mexicano: Ahualulco de Mercado, porque su fe es grande y su esperanza mejor. Las milpas de maíz son un alarde de la alimentación de este pueblo que se enorgullece de sus orígenes.
La leyenda inscrita en la bordura enaltece los valores del pueblo de Ahualulco:
Federalismo: conmemora el hecho de que Ahualulco es cuna del federalismo con destacados representantes como los hermanos Ramírez Lazo y Luis Manuel Rojas.
Saber: por ser este municipio cuna de intelectuales a nivel estatal y nacional en todas las áreas del saber; sobresaliendo figuras como Leonardo Oliva (médico), Aurelia L. Guevara (profesora), Carlos Rivera Castrejón (periodista) y Francisco Melitón Vargas (obispo), entre otros.
Paz: porque es una población amante de la paz y el constante trabajo
En cuanto a los adornos exteriores:
La cinta situada en la punta del blasón lleva inscrito el nombre del municipio con el cual se rinde homenaje al cura insurgente José María Mercado, según lo dispuesto en el decreto número 4 del 19 de Diciembre de 1846 que conmemora el sacrificio del religioso en aras del movimiento de independencia de la nación mexicana.
A iniciativa del H. Ayuntamiento de Ahualulco de Mercado, Jal. 2001-2003 se lanzó una convocatoria a la ciudadanía a participar en un concurso para elaborar el escudo representativo del municipio. En dicho certamen resultó ganador el diseño presentado por el Profesor Enrique Sigala Murillo. El blasón fue aprobado por unanimidad en sesión de Cabildo de fecha 26 de abril de 2002, quedando asentado en el acta número 065.
El municipio de Ahualulco de Mercado está situado en el centro del estado, en las coordenadas 20º37’20’’ a 20º46’10’’ latitud norte y 103º52’00’’ a 104º04’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de San Juanito de Escobedo y Tequila; al sur con el de Teuchitlán y al oeste con los de Teuchitlán y Etzatlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
El municipio tiene una extensión territorial de 157.20 km2
Topografía.- Más de la mitad del municipio pertenece a las zonas planas con elevaciones de 1,350 a 1,500 metros sobre el nivel del mar. Existen en proporciones menores zonas semiplanas con elevaciones de 1,500 a 1,650 metros y las zonas accidentadas con alturas de 1,650 a 2,400 metros.
El clima en el municipio está considerado como semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.3°C., y una precipitación media de 871.4 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio y julio.
Los vientos dominantes son de dirección norte-noroeste. El promedio de días con heladas al año es de ocho.
Los recursos hidrológicos pertenecen a la cuenca del pacífico y la subcuenca del río Ameca. Tiene muchos arroyos, siendo los principales La Mina, La Pila, Las Torcazas, La Gloria, El Cocoliso, Aguacate, Piedra Bola, Santa Anita, Candelaria, Texcalame, Los Sauces, Agua Prieta, Carrizal, Chapalimita, La Calma, Santa Cruz, El Hondo y Derramadero. Además las presas Guarachilla, Chapalimita y El Carmen.
La composición del suelo corresponde a los del tipo feozem háplico, regosol eútrico, luvisol crómico y vertisol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,800 hectáreas de bosque.
Con relación a sus recursos minerales cuenta con yacimientos de oro, plata, cobre, zinc y plomo; así como de minerales no metálicos como cantera, granito y arcilla.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola; la propiedad ejidal en el municipio existe en regular proporción, pero la tenencia de la tierra es en su mayoría privada.
Extensión: El municipio tiene una extensión territorial de 157.20 km2
Las partes altas de los cerros están cubiertas de pinos y encinos, y siguiendo las faldas hay nopalera y pirul; algunas zonas del municipio están cubiertas de matorral.
Existen especies como venado, liebre, ardilla, armadillo, tejón, conejo, codorniz y coyote.
El inventario de ganado es: bovino de carne 8,405, bovino de leche 2,433, porcino 1,925, ovino 1,102, caprino de carne 288, aviar de carne 220,000, aviar de huevo 3,600 y 4,510 colmenas.
Con una extensión de 15,742 Has. Tenemos una superficie cultivable de 9,739 Ha. Lo que representa el 62% y se cultiva principalmente maíz, sorgo, frijol, garbanzo, caña de azúcar y mezcal agavero.
La industria de transformación en el municipio está representada por establecimientos que producen, principalmente, artículos alimenticios como pan, tortillas, hielo, aguas gaseosas, huaraches, zapatos, ventanera, muebles a base de madera y cuero, impresos, hilados, guantes de carnaza y bolsas de plástico.
Se explotan las zonas boscosas de pino y encino; la actividad forestal es en su mayor parte de productos combustibles.
La industria extractiva está representada por minerales metálicos como oro, cobre, zinc y plomo, entre los no metálicos está la cantera.
Predominan entre los comercios los giros referentes a la venta de alimentos de primera necesidad; son en una mayor proporción tiendas de abarrotes que operan como tiendas mixtas las cuales venden en pequeña escala artículos relacionados con los ramos de ferretería, mercería, calzado y algunos aparatos electrónicos. Existen además establecimientos en los que se puede adquirir ropa, muebles, medicina, perfumería, gasolina y diversos combustibles.
Se localizan en el municipio 7 establecimientos donde se prestan los servicios de hospedaje: El Carmen de 5 estrellas, Posada del Patio con 2 estrellas y 4 más de 1 estrella, preparación de alimentos y bebidas y esparcimiento.
Año | Población económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 5,359 | 31.74 |
1990 | 4,847 | 27.82 |
2000 | 7,084 | 35.21 |
2010 | 8,343 | 38.42 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
40.27 | 48.84 | 50.22 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.25 | 99.56 | 94.86 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector terciario (servicios) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(4) (7) (6) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 38.19 |
Trabajadores en la industria | 21.61 |
Trabajadores agropecuarios | 20.09 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 19.29 |
No especificado | 0.82 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Durante el ciclo 2005-2006 se cuenta con 17 escuelas de preescolar con 67 educadoras, una escuela de Educación Especial con 6 docentes y 45 alumnos, una de Educación Inicial con 7 promotores y 105 niños, 20 primarias con 151 maestros, 7 secundarias o telesecundarias atendidas por 121 docentes, 1 escuela de educación media superior con 43 docentes, una institución de nivel profesional con 49 alumnos y 16 catedráticos.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Ahualulco de Mercado.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 8,006 | 47.41 |
1990 | 9,458 | 54.29 | |
1995* | 11,677 | 90.89 | |
2000* | 12,019 | 92.37 | |
2005* | 13,149** | 93.13 | |
2010* | 14,283 | 93.12 | |
Analfabetas | 1980 | 1,435 | 8.49 |
1990 | 1,116 | 6.40 | |
1995* | 1,148 | 8.93 | |
2000* | 984 | 7.56 | |
2005* | 964** | 6.83 | |
2010* | 735 | 4.79 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,250 | 23.79 |
2000 | 2,801 | 23.30 |
2010 | 2,593 | 18.15 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. I
NEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 1 | 20 | 2 |
Preescolar | 19 | 1,149 | 58 |
Primaria | 19 | 2,915 | 117 |
Secundaria | 7 | 1,239 | 69 |
Bachillerato | 3 | 668 | 39 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En el renglón de salud, las necesidades de la población son atendidas por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado para el 50.36% de la población, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al 16.71%, PEMEX al 1% y SEDENA al 0.8%. Este servicio también es prestado por un hospital privado. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es el que atiende los requerimientos de la población en relación con el bienestar social, servicios de orientación en diversas áreas de la problemática familiar, colaborando en las campañas de prevención de enfermedades y asistencia directa en áreas de atención especial.
Unidades Médicas en Servicio * | |
Consulta Externa | 8 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 13,045 | 60.77 |
Población no derechohabiente | 7,491 | 34.90 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población no derechohabiente | 16,010 | 73.73 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular se cuenta con 129 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 34 carnicerías y pollerías y 16 establecimientos que ofrecen servicio de loncherías, taquerías y torterías. En la cabecera municipal se cuenta además con un mercado público.
En lo que respecta a la práctica del deporte, se cuenta con centros deportivos, asimismo para fomentar la cultura y recreación se tienen instalaciones como plaza cívica, cines y sitios de bosques naturales sobre la nueva carretera Ahualulco-Ameca donde se encuentran las llamadas "Piedras Bola."
son un total de 4,721 con un promedio de ocupantes de 4.24 por vivienda y en su mayoría cuenta con los servicios elementales. El tipo de construcción de las viviendas es de ladrillo o tabique 71% y en menor proporción de adobe 26% y con teja o bóveda de ladrillo en el techo.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,676 | 4,339 | 4,713 | 5,370 | 5,643 | |||||
Con agua entubada | 3,440 | 4,228 | 4,470 | 5,042 | 5,533 | 93.57 | 97.44 | 94.84 | 93.89 | 98.05 |
Con agua entubada y drenaje | 2,804 | 4,123 | 4,297 | 4,577 | 5,552 | 76.27 | 95.02 | 91.17 | 85.23 | 98.39 |
Con energía eléctrica | 3,458 | 4,244 | 4,592 | 5,106 | 5,598 | 94.06 | 97.81 | 97.43 | 95.08 | 99.20 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio de Ahualulco de Mercado ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, centros deportivos y recreativos, mercado, rastro, panteón, vialidad, transportación y seguridad pública. En lo que concierne a servicios básicos el 98.3% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 94.6% y en el servicio de energía eléctrica el 98.4%. Medios de Comunicación 2005 En lo que respecta a los medios de comunicación se cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono, fax, radiotelefonía y señales de radio y televisión.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficina 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 6 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Ameca; en Tala desviación a Teuchitlán-Ahualulco de Mercado. La transportación ferroviaria se realiza por medio de la red ferroviaria estatal con el ramal La Vega-Etzatlán, que a la vez es parte del ramal empalme Orendáin-Ameca; este último se desprende de la línea Guadalajara-Nogales del sistema Ferrocarril del Pacífico. El servicio de transportación foránea lo presta la línea directa de autotransportes Guadalajara- Ahualulco-Etzatlán. La transportación urbana y rural se realiza a través de vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 16 | 0.08 | Insuficientemente especificado Náhuatl |
2000 | 101 | 0.50 | No especificado Huasteco |
2005 | 111 | 0.52 | No especificado Náhuatl |
2010 | 65 | 0.30 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970–1980 | 0.84% |
1980–1990 | 0.31% |
1990–1995 | 2.7% |
1990-2000 | 1.5% |
2005 - 2010 | 0.25% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento + /decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 535 | 3.17% |
1990–1995 | 2,574 | 14.77% |
1995 - 2000 | 125 | 0.62% |
2000 - 2005 | 1,347 | 6.70% |
2005 - 2010 | 249 | 1.2% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,395 | 0.39 | 0.025 | |
Mujeres | 8,489 | 0.38 | 0.025 | |
Total | 16,884 | 0.38 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,449 | 0.33 | 0.021 | |
Mujeres | 8,970 | 0.33 | 0.022 | |
Total | 17,419 | 0.32 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,911 | 0.33 | 0.02 | |
Mujeres | 10,082 | 0.32 | 0.02 | |
Total | 19,993 | 0.33 | 0.02 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,816 | 0.32 | 0.02 | |
Mujeres | 10,302 | 0.32 | 0.02 | |
Total | 20,118 | 0.32 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 10,432 | 0.32 | 0.02 | |
Mujeres | 11,033 | 0.32 | 0.02 | |
Total | 21,465 | 0.32 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 10,677 | 0.30 | 0.02 | |
Mujeres | 11,037 | 0.29 | 0.02 | |
Total | 21,714 | 0.30 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 7,169 | 6,809 | 7,105 | 6,840 | 6,557 | 6,341 |
De 15 a 64 años | 8,364 | 9,297 | 11,354 | 11,433 | 12,382 | 13,424 |
Mayores de 65 años | 1,077 | 1,292 | 1,493 | 1,579 | 1,737 | 1,914 |
No especificado | 274 | 21 | 41 | 266 | 789 | 0.0 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 107.40 |
1990 | 110.80 |
1995 | 127.18 |
2000 | 127.98 |
2005 | 136.55 |
2010 | 138.13 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 59.07 | 40.93 |
1990 | 67.14 | 32.84 |
1995 | 67.74 | 32.25 |
2000 | 69.80 | 30.20 |
2005 | 71.87 | 28.13 |
2010 | 71.44 | 28.56 |
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984. I
NEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 8 | 208 | 1.20 |
100 a 499 | 4 | 739 | 4.24 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,673 | 15.34 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,103 | 12.07 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 11,696 | 67.15 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 22 | 367 | 1.8 |
100 a 499 | 3 | 750 | 3.7 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 4 | 5,332 | 26.6 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,544 | 67.7 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 23 | 258 | 1.28 |
100 a 499 | 3 | 668 | 3.32 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,981 | 14.82 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,169 | 10.78 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 14,042 | 69.80 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 27 | 169 | 0.79 |
100 a 499 | 3 | 582 | 2.71 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 3,043 | 14.18 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,244 | 10.45 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 15,427 | 71.87 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 23 | 391 | 1.80 |
250 a 499 | 1 | 355 | 1.63 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 3 | 5,456 | 25.13 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 15,512 | 71.44 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 9,974 | 59.07 |
1990 | 11,696 | 67.15 |
1995 | 13,544 | 67.74 |
2000 | 14,042 | 69.80 |
2010 | 15,512 | 71.44 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.68%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.98%). Asímismo el 0.80% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, data de 1860 y presenta varios estilos arquitectónicos. Escultura en bronce de José María Mercado, ubicada en el jardín principal, data de 1968. Santuario Primera Capilla del exconvento de Ayahualulco, siglo XVI, Convento Franciscano XVI, panteón siglo XIX, el H. Ayuntamiento con óleos, el Tabacal, de influencia Tolteca con pirámides y juegos de pelota
Templo del Señor del Altar Mayor, construcción contemporánea, la fachada es de cantera rosa y torre de dos cuerpos. La portada principal cuenta con tres accesos, y en su interior destacan el púlpito de cantera labrada y siete pinturas con temas bíblicos.
Edificio Presidencia Municipal de 1973, Edificio DIF Municipal, Parroquia de San Francisco (1760) el Portal Juárez, de finales del siglo XVII y principios del XVIII, ExHacienda del Carmen, Exhacienda de Santa Cruz, Centro de Desarrollo Comunitario El Carmen de Ordaz, Edificio de la Presidencia Antigua, construído en una superficie de 388 m2, actualmente se encuentra el Jardín de niños “Petrita Godinez Aguayo” , el territorio de Ahualulco cuenta con innumerables rastros de una cultura prehispánica, que perteneció a lo que hoy se llama Cultura Teuchitlán, lo mas relevantes son las mesitas que no son otra cosa que “Guachis”: Pirámides circulares propias de esta tradición, y el sitio conocido como el tabaquero en el que se encuentran vestigios muy destruidos de otra pirámide y un juego de pelota, en el actual Santa Cruz de B.
Esculturas: Un Cristo crucificado, al que se denomina Señor del Altar Mayor y que es venerado por la población. Esta escultura fue manufacturada en Pátzcuaro, llegando al ahora estado de Jalisco a finales del siglo XVI.
En el municipio destaca la elaboración de piñatas, el repujado, bordado de listón, bordado español, zapato y bolsa tejidos, cuadros de lirio, se realizan trabajos de talabartería, tales como: huaraches, fuetes, sillas de montar, aperos de montura, respaldos para automóviles y cinturones.
También se elaboran muebles de madera y cuero; cobijas de lana y bordados en tela.
En la cabecera municipal se encuentra el Museo "Dr. Leonardo Oliva".
El traje representativo del municipio es el llamado traje de indio.
Alimentos: Se destaca la producción de crema, queso, panela, jocoque, requesón y como platillo típico Enchiladas y pozole
Bebidas: Tequila
Durante los meses de Mayo en Santa Cruz de Barcenas, en Junio en San Ignacio Ojo de Agua, en Julio y Marzo en El Carmen, 12 de Diciembre en Ahualulco y Portes Gil y en Febrero la fiesta tradicional del Carnaval, existe una festividad importantísima para el derrame económico y dilución de proyectos y eventos a la Unión Americana sobre todo en el periodo de Navidad y Año Nuevo que es cuando mayor número de emigrantes se encuentran visitando el Municipio. Las fiestas patrias se celebran del 13 al 17 de septiembre; las patronales del 3 al 11 de febrero; en esos mismos días se realiza la fiesta del carnaval, también se realizan palenques.
En la festividad del Señor del Altar Mayor, en el mes de febrero, diariamente al amanecer hay repiques de campanas y cohetes. Se lleva a cabo, también, el toro de once, que es un desfile encabezado por los toros que van a ser lidiados y jineteados por los espectadores y son seguidos por los toreros aficionados; participan también en el desfile los charros de la localidad.
Después del desfile se lleva a cabo una charreada, un jaripeo y una corrida de toros. En la plaza se escuchan serenatas y los jóvenes de ambos sexos se intercambian flores; hay quema de castillos, luces de bengala y cohetes; hay también confeti y serpentinas.
El domingo anterior al martes de carnaval arriban al lugar los hijos ausentes, acompañados con danzas y son recibidos en la entrada del pueblo con música y cohetes.
El principal atractivo, para los visitantes, con que cuenta el municipio de Ahualulco de Mercado son las llamadas Piedras Bola, su origen es desconocido y existen sólo en tres partes de nuestro planeta, y se caracterizan por su tamaño y perfecta redondez. Según investigaciones están formadas por un cristal volcánico de obsidiana y se formaron hace más de 40 millones de años.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Ahualulco de Mercado | 11,696 | 13,544 | 14,042 | 15,427 | 15,512 |
San Ignacio (Ojo de Agua) | 2,103 | 1,132 | |||
Santa Cruz de Bárcenas | 1,341 | 1,453 | 1,494 | 1,525 | 1,546 |
El Carmen | 1,332 | 1,577 | 1,487 | 1,518 | 1,557 |
Chapulimita | 278 | 372 | 309 | 355 | |
San Ignacio (Portes Gil) | 1,170 | 2,169 | 2,244 | 2,353 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Ahualulco de Mercado durante el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, ésto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Ahualulco de Mercado, se cuenta con una delegación en el poblado de El Carmen de Ordaz, y con agencias en los poblados de Chapulimita, San Ignacio (Portes Gil), San Ignacio (Ojo de Agua), Santa Cruz de Bárcenas, La Morita, ElTeuchiteco, La Peña, El Rodeo, El Aguacate y La Ciénega.
El municipio de Ahualulco de Mercado está integrado en el Distrito Electoral 1 de la distritación Federal y de la Local.
Reglamento de Construcción |
Reglamento sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento Municipal de Protección Civil (Proyecto de Norma) |
Reglamento de Tortillerías y Molinos de Nixtamal |
Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2008.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales. 2012-2015
Nombre | Año |
Javier Tovar Arreola | 1983-1985 |
Serafín Hernández Campos | 1986-1988 |
Javier Santos Palafox | 1989-1992 |
Francisco Javier Guizar Macías | 1992 |
Arturo Medrano Soltero | 1992-1993 |
Eugenio Rivera Uribe | 1993-1995 |
Gerardo Mauricio Guizar Macías | 1995-1997 |
Gerardo Ledezma Olmos | 1998-2000 |
Rodolfo Enciso Benítez | 2001-2003 |
Luis Guillermo Medrano Barba | 2004-2006 |
Rafael Quintero Flores (Interino de abril a julio) | 2006 |
Luis Guillermo Medrano Barba | 2006 |
Miguel Ángel Bayardo Tiznado | 2007-2009 |
José Francisco Mora Oaxaca | 2010-2012 |
Gerardo Mauricio Guizar Macias | 2012-2015 |
Víctor Eduardo Castañeda Luquin | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno.
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías).
Número de emergencia
Denuncia escolar