Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Acatic es un municipio y pueblo de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 65 km al este de Guadalajara.
El significado de su nombre proviene de la voz Náhuatl Aka – Ti – K que se interpreta “Entre las Cañas”, “Lugar dentro de muchas Cañas”.
De sus primeros pobladores se sabe que fueron de la tribu tecuexe, una de las de mayor antigüedad y cuya historia es poco conocida. El historiador zacatecano Elías Amador, afirma que durante siglos dominaron un extenso territorio, asentándose y estableciendo cacicazgos en Mitic, Xalostotitlán, Yahualica, Mexticacán, Tlacatán, Ixtlahuacán y Acatic. A la luz de recientes investigaciones se han logrado desentrañar interesantes datos sobre su vida religiosa, cultural y social. Ahora se conoce que, además de expertos guerreros, eran magníficos agricultores y profundamente religiosos.
La conquista de los cacicazgos de esta región estuvo a cargo de Pedro Almíndez Chirinos, en 1531 , quien fue enviado a dicha misión por Nuño Beltrán de Guzmán. Las huestes que acompañaban a Almíndez Chirinos se integraban por 30 de a caballo, 50 infantes 1000 mexicanos y tarascos. Fue bien recibido por los naturales e incluso por el cacique del pueblo, y al no encontrar resistencia, tomó posesión de este territorio. Al penetrar en la región, Chirinos se hizo acompañar del cacique de Acatic llamado Xocinaque quien le sirvió de intérprete ante otros pueblos vecinos. El proceso de evangelización de los naturales estuvo a cargo de los franciscanos.
En 1538 se presentó una sublevación regional que puso en peligro el control de los territorios conquistados hasta esa fecha. Esta insurrección adquirió grandes dimensiones al involucrarse todos los pueblos de la zona, mientras unos se aliaron a los españoles, otros los combatieron. El conflicto se prolongó hasta 1541, cuando tuvo un trágico desenlace para los naturales, en el cerro del Mixtón. Al inicio de la rebelión los de Acatic enfrentaron a los españoles pero finalmente se les unieron contra la rebelión encabezada por Tenamaxtle.
Después de la conquista y evangelización tomó el nombre de San Juan de Acatic, resultando éste de la fusión de Santa María de Acatic y San Juan del Carrizal, asentándose en el lugar que ahora ocupa.
En 1811 se reunió el pueblo bajo la presidencia de Manuel Villegas (alcalde indígena) para apoyar la causa del cura Hidalgo; armados de palos y hondas atacaron a los españoles en la ciudad de La Barca, donde fueron derrotados. Todos los indígenas sublevados fueron perdonados, pero Manuel Villegas fue fusilado y colgado como advertencia a los insurgentes. Este acontecimiento fue registrado en un testimonio escrito por Albino Lomelí y fechado en 1865; documento que se encuentra en el Archivo Municipal de Acatic, según nos refiere el historiador José Antonio Gutiérrez Gutiérrez.
En la Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, se menciona a Acatic como ayuntamiento. Para 1825 pertenecía al tercer cantón de La Barca.
Durante la intervención francesa, esta región fue escenario de frecuentes enfrentamientos entre liberales y conservadores. En 1864, Acatic fue ocupado por los franceses.
En el decreto número 220, fechado el 9 de diciembre de 1886, ya se menciona a Acatic como municipio en los siguientes términos: "[...] se erige en Comisaría Política la Congregación del Refugio, antiguamente denominada Paredones del municipio de Acatic [...]".
El 25 de agosto de 1970, mediante decreto número 8611, se elevó a la categoría de villa el poblado de Paredones y cambió su denominación, llevando en lo sucesivo el nombre de villa Gustavo Díaz Ordaz. Actualmente es la segunda localidad en importancia en el municipio de Acatic.
La Guerra Cristera cobró la vida de muchos acatiquenses que se unieron a la lucha tanto del lado de los federales como de los católicos alzados en armas.
Anastasio de la Torre | Jefe Político. |
Dámaso Díaz Castellano | Presbítero. |
David Rodríguez | Seleccionado Olímpico. |
Gregorio Ruiz | Militar. |
José Gómez | Militar |
Sor. Ma. Josefa Campos | Monja |
Juan Nepomuceno Ibarra | Militar |
Manuel Villegas | Alcalde Indígena |
Martín Ramírez | Militar |
Jesús de la Rueda | Militar |
Simón Salcido | Político |
Silvano González | Político |
Marcelino Casillas | Político |
Calixto Gutiérrez | Militar |
1531 | Pedro Almíndez Chirinos tomó posesión de Acatic. |
1540 | Rebelión de acatiqueños contra españoles. |
1541 | Guerra del Mixtón |
1820 | 10 de octubre. Se erigió a Acatic como municipio de segundo orden |
1824 | Se juró en Acatic la Constitución por el alcalde José Ignacio Aldrete |
1827 | Se dictaron las primeras Ordenanzas Municipales. |
1863 | Los franceses atacan Acatic. |
1864 | Acatic fue asaltado por los chinacos. |
Es un escudo cuartelado en cruz y presenta la forma del escudo español apuntado.
Los elementos plasmados en el campo diestro superior rememoran a los primeros habitantes de esta región, la raza de los tecuexes, trabajando en la agricultura. Y el cultivo de maíz representa la base de la alimentación de los mexicanos y a la principal actividad económica de la región.
La torre del Santuario de San Juan Bautista simboliza la acentuada fe religiosa de los habitantes de esta tierra.
Los muros de ladrillo y teja de la construcción representan los productos de la industria más importante del municipio. Las puertas abiertas son una alegoría de la forma en que se recibe a los visitantes al municipio y, por ende, a la región de Los Altos.
La caída de agua hace alusión al patrimonio ecológico y turístico con que cuenta el municipio en la barranca del Río Verde.
El águila simboliza la mexicanidad de los habitantes del pueblo de Acatic. Las llaves son el instrumento para abrir la Puerta a Los Altos ya que Acatic es el primer municipio que da acceso a esta región. Las cuatro estrellas representan los 400 años de evangelización de los habitantes de esta región.
La bordura de color rojo ocre alude a la tonalidad característica que presenta la tierra de la región alteña. ( Este elemento se enfatiza representando al escudo sobre un fondo del mismo tono).
El escudo fue aprobado en junio de 1985 y es obra del señor José Pérez Padilla, quien lo elaboró en coordinación con el señor Marcos de Alba, siendo realizado por iniciativa del señor J. Jesús de la Torre, quien fuera presidente municipal.
El municipio se localiza en la región sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 20º39’40’’ a los 20º55’00’’ de latitud norte y 102º48’12’’ al 103º02’10’’ longitud oeste, a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Tepatitlán de Morelos y Cuquío; al sur con Zapotlanejo; al este con Tepatitlán y al oeste con Cuquío y Zapotlanejo.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Datos Físicos
Geología.- La constitución del subsuelo pertenece al cuaternario.
Topografía.- El municipio se encuentra dentro de una alta planicie; en general, su superficie es plana y semi-plana; tiene lomas con un declive en laderas y planicies altas y una muy pequeña porción cerril.
El clima es semi-seco con invierno y primavera secos, semicálidos con invierno benigno. Su temperatura media anual es de 18.5ºC. Su precipitación media anual es de 835.8 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Sus vientos dominantes tienen una dirección de sur a norte. Los días promedio con heladas son de 5.3 en el año.
Cuenta con los ríos: Verde, Calderón y Acatic; y los arroyos Las Víboras, Las Campanas y Blanco, entre otros. También destacan las presas de Calderón, Lagunillas y El Carricillo.
Son tipos dominantes cambisol, planosol y regosol y una pequeña parte de feozem.
Su suelo tiene un uso predominantemente agropecuario y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a pequeños propietarios.
Extensión: Tiene una superficie de 362.39 kilómetros cuadrados.
Su vegetación se compone básicamente de pastos naturales e inducidos y bosques en donde las principales especies son los robles y encinos blancos y rojos, además existe selva baja espinosa, con huizache, nopal, palo dulce, granero y algunas especies frutales como el mango y la mandarina, son característicos de esta región.
Los animales que predominan son especies como el conejo, tlacuache y otras en menor número.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por
Por lo que toca a sus recursos minerales existen yacimientos de mármol y piedra de construcción
Existen 36,239 Has, de las cuales 10,653 son agrícolas, 20,668 de uso pecuario y 300 forestales.
Destacan cultivos de maíz, frijol, sorgo, avena y frutales como aguacate, mango y mandarina.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, avícola y en menor proporción ovina y caprina.
Se orienta a la producción tradicional de productos alimenticios para consumo local, a la de manufactura como chamarras vaqueras, tejidos y deshilados y la producción de artículos minerales no metálicos, principalmente para la industria de la construcción como el ladrillo y la teja. Existe una herrería, una zapatería, y un obrador de lana.
Predominan los giros para la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento, que cubren en buena medida las necesidades del municipio.
Población Económicamente Activa | ||
---|---|---|
Año | Personas | Porcentaje |
1980 | 3,957 | 30.71 |
1990 | 4,389 | 26.85 |
2000 | 7,076 | 36.70 |
2010 | 9,037 | 42.62 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx (Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
---|---|---|
1990 | 2000 | 2010 |
42.16 | 53.60 | 58.10 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
---|---|---|
1990 | 2000 | 2010 |
98.77 | 99.53 | 97.84 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx (Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (4) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (6) (8) (7) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (4) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
---|---|
Trabajadores en la industria | 37.42 |
Trabajadores agropecuarios | 29.22 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 23.45 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 9.69 |
|
0.22 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La educación básica, está distribuida de la siguiente manera: 20 centros educativos de nivel preescolar, con 1,050 alumnos y 45 docentes, 51 escuelas primarias con 3,141 alumnos y 132 docentes, cinco secundarias y cuatro telesecundarias con 843 alumnos y 82 maestros, además de una escuela de educación media superior con 250 alumnos y 15 profesores.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Acatic, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
---|---|---|---|
Alfabetas | 1980 | 4,859 | 37.71 |
7,120 | 43.32 | ||
1995* | 8,304 | 79.55 | |
>2000* | 10,065 | 85.80 | |
2005* | 10,301** | 86.72 | |
2010* | 12,666 | 88.95 | |
Analfabetas | 1980 | 1,817 | 14.10 |
1990 | 1,791 | 10.89 | |
1995* | 2,126 | 20.36 | |
2000* | 1,659 | 14.14 | |
2005* | 1,575** | 13.26 | |
2010* | 1,537 | 10.79 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más .
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
---|---|---|
1990 | 1,926 | 27.05 |
2000 | 3,156 | 31.35 |
2010 | 3,758 | 29.67 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
---|---|---|---|
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 26 | 1,009 | 47 |
Primaria | 40 | 3,183 | 132 |
Secundaria | 7 | 951 | 72 |
Bachillerato | 2 | 325 | 25 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de plantas físicas.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
De la población total del municipio solo el 26.29% tiene derecho a servicios de salud en alguna institución, 25.25% al IMSS y 0.89% al ISSSTE, el resto de la población es atendida por consultorios particulares y la Secretaría de Salud Jalisco.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Acatic, Jalisco.
Unidades Médicas en Servicio * | |
---|---|
Consulta Externa | 6 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
---|---|---|
Población derechohabiente | 5,298 | 35.36 |
Población no derechohabiente | 9,551 | 63.74 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
---|---|
12,950 | 61.07 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a comercio y abasto de primera necesidad se cuenta con 112 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 22 carnicerías y 11 establecimientos de frutas y legumbres frescas.
En la cabecera municipal se instala semanalmente un tianguis que ofrece productos naturales indispensables para el consumo diario, además se cuenta con un rastro municipal.
Estos servicios hacen que la cabecera municipal funja como abastecedora a localidades más pequeñas.
Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, lienzo charro y juegos infantiles.
La mayoría cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. En total son 4,158 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.46 ocupantes por vivienda, 99.8% son construidas con ladrillo, adobe, tabique o bloque y teja o bóveda de ladrillo.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,350 | 3,497 | 4,040 | 4,158 | 5,254 | |||||
Con agua entubada | 1,777 | 2,581 | 2,819 | 3,303 | 4,418 | 58.26 | 73.8 | 69.78 | 79.44 | 84.09 |
Con agua entubada y drenaje | 1,417 | 2,752 | 2,654 | 3,082 | 5,055 | 46.44 | 78.6 | 65.69 | 74.12 | 96.21 |
Con energía eléctrica | 2,393 | 3,183 | 3,818 | 4,081 | 5,215 | 78.43 | 91.0 | 94.50 | 98.15 | 99.26 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
El municipio proporciona a sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica, registro civil, panteón, centros deportivos, recreativos y seguridad pública (concentrándose la mayoría de los mismos en la cabecera municipal).
En lo que concierne a servicios básicos el 78% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 82.9% y en el servicio de energía eléctrica el 96.1%.
En lo referente a los medios de comunicación, se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, radiotelefonía, fax y señal de radio y televisión.
Correos | Telégrafos | |
---|---|---|
Administraciones | 0 | 0 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 1 | |
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 0 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa por la carretera Guadalajara - Tepatitlán. Cuenta con una red de caminos rurales y de terracería en las localidades.
El municipio cuenta con transportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler desde la cabecera municipal, El Refugio y Tierras Coloradas y vehículos particulares.
Año | Población Indígena | % en el Municipio | Principal Lengua Indígena |
---|---|---|---|
1995 | 9 Habitantes | 0.05 | Náhuatl |
2000 | 78 Habitantes | 0.40 | No especificado Mazahua |
2005 | 68 Habitantes | 0.37 | No especificado Tzeltal |
2010 | 59 Habitantes | 0.28 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
---|---|
1970 – 1980 | 2.70% |
1980 – 1990 | 2.46% |
1990 – 1995 | 1.70% |
1990 – 2000 | 1.6 % |
2005 - 2010 | 2.92% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos.México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/Decremento - | Incremento Relativo |
---|---|---|
1980 – 1990 | 3 552 | 27.57% |
1990 – 1995 | 1 472 | 8.95% |
1995 – 2000 | 1 376 | 7.68% |
2000 - 2005 | - 731 | - 3.79% |
2005 - 2010 | 2,655 | 14.3% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Población | Porcentaje | ||
---|---|---|---|
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombres | 6,206 | 0.29 | 0.019 |
Mujeres | 6,676 | 0.30 | 0.020 |
Total | 12 882 | 0.59 | 0.039 |
Población | Porcentaje | |||
---|---|---|---|---|
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,698 | 0.30 | 0.019 | |
Mujeres | 8,736 | 0.32 | 0.021 | |
Total | 16,434 | 0.62 | 0.04 |
Población | Porcentaje | ||
---|---|---|---|
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombres | 8,560 | 0.14 | 0.009 |
Mujeres | 9,346 | 0.15 | 0.010 |
Total | 17,906 | 0.29 | 0.019 |
Población | Porcentaje | ||
---|---|---|---|
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombres | 9 301 | 0.30 | 0.02 |
Mujeres | 9 981 | 0.31 | 0.02 |
Total | 19 282 | 0.31 | 0.02 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombres | 8 892 | 0.27 | 0.02 |
Mujeres | 9 659 | 0.28 | 0.02 |
Total | 18 551 | 0.27 | 0.02 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país |
Hombres | 10,358 | 0.29 | 0.02 |
Mujeres | 10,858 | 0.29 | 0.02 |
Total | 21,206 | 0.29 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006. INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 6,567 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 5,963 | 10,718 | 7,443 | 7,216 | 6,567 | 6,961 |
De 15 a 64 años | 5,615 | 1,161 | 9,548 | 10,701 | 10,718 | 12,777 |
Mayores de 65 años | 535 | 105 | 891 | 1,030 | 1,161 | 1,463 |
No especificado | 243 | 22 | 24 | 335 | 105 | 0.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km.2 |
1980 | 35.55 |
1990 | 45.34 |
1995 | 49.41 |
2000 | 53.21 |
2005 | 51.19 |
2010 | 58.52 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 49.82 | 50.18 |
1990 | 53.53 | 46.47 |
1995 | 56.58 | 43.41 |
2000 | 57.07 | 42.92 |
2005 | 56.12 | 43.88 |
2010 | 56.07 | 43.93 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 66 | 2,411 | 14.67 |
100 a 499 | 15 | 2,946 | 17.92 |
500 a 999 | 1 | 793 | 4.82 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,486 | 9.04 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,798 | 53.53 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 87 | 2,682 | 14.9 |
100 a 499 | 12 | 2,218 | 12.3 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,874 | 16.0 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,132 | 56.1 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 80 | 2,542 | 13.18 |
100 a 499 | 16 | 2,671 | 13.85 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 3,064 | 15.89 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 11,005 | 57.07 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 68 | 2,195 | 11.83 |
100 a 499 | 14 | 2,784 | 15.01 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,090 | 5.88 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,071 | 11.16 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,411 | 56.12 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 93 | 4,039 | 19.05 |
100 a 499 | 4 | 1,306 | 6.16 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 3,971 | 18.72 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 11,890 | 56.07 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 6,419 | 49.82 |
1990 | 8,798 | 53.53 |
1995 | 10,132 | 56.58 |
2000 | 11,005 | 57.07 |
2005 | 10,411 | 56.12 |
2010 | 11,890 | 56.07 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.) . México, 2002.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx (Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (99.02%). En menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.55%). Asimismo el 0.26% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Arquitectónicos: Templo construido a mediados del siglo XVI, dedicado en 1780 en honor de María Santísima de la Candelaria; el cual fue reedificado en 1904.
Templo de San Juan Bautista, obra moderna concluida en 1980; y monumento a Cristo Rey que data de 1924.
Imágenes: La Santísima Candelaria y San Juan Bautista, que datan de la época colonial y se encuentran en sus respectivos templos.
“Refugio de paredones” que se celebra el tercer domingo del mes de enero y la fiesta de la Candelaria desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero. La fiesta de los papaquis se realiza previa a la cuaresma. La quema del “judas” el sábado después del Viernes Santo. El segundo domingo de marzo la fiesta en Tierras Coloradas, el 6 de marzo el chiquihuitillo, el tercer domingo de mayo la fiesta de Tequililla, el 22 de mayo en Santa Rita y la de San Juan Bautista el 24 de junio.
Existen diferentes leyendas como la de los dioses sacrificados en el fuego, de donde nace el sol y la luna para dar luz al mundo. Otra es la del águila y el tigre que se arrojaron a la hoguera y se chamuscaron, quedando el tigre con manchas y el águila con plumas oscuras.
El 2 de noviembre, el pueblo recuerda públicamente a sus difuntos en el panteón municipal. El viernes Santo hay viacrucis viviente por la calle. El Sábado Santo se hace comida y convivió en la arboleda que está en la parte sur del pueblo. El 3 de febrero, todo el pueblo se intercambia regalos en sus casas (visita) o en el jardín principal, llamándole al regalo “Mi Candelaria”.
Dos canciones para Acatic, la primera compuesta por Marcelino Moya y la segunda por el profesor Ramiro Gómez Delgadillo; además, el corrido del "8 de Agosto" y la canción en honor de don Quirino Navarro compuestas por Pioquinto Moya, y que se refieren a la Cristiada.
8 de agosto señores cuando se acercó la gente
los soldados de la altura dieron parte al presidente.
“Presidente usted nos mande a la orden nos presentamos
díganos si nos rendimos o la plaza les dejamos”.
“Rendirnos no nos conviene” el Presidente contesta,
“si rendimos nuestras armas, nomás la vida nos cuesta”
El capitán Díaz a la torre se subía
con las armas y el parque que en el depósito había.
Ya sabía que no había gente, que estaba sola la plaza
pensaban que iba a entrar como quien entra en su casa.
Rebeldes no se les hizo, de Acatic gozar placeres,
porque en Acatic se animan y pelean hasta las mujeres.
El combate les duró hora y media nada más
esos rebeldes corrieron arreando para atrás.
Quirino luego que supo al momento ya venía
a dar mano fuerte al pueblo y a prestar su “aicion”.
Cuando luego llegó Abraham
acompañado de su gente y de los de Zapotlán.
Ya con esta me despido, ya no hay "aicion" para tí
Estos versos son compuestos en el pueblo de Acatic.
Corrido de Quirino Navarro
Señores tengan presente lo que les voy a cantar,
se levantaron en armas, los de la Unión Popular,
se les hacía cosa fácil entrar en Tepatitlán,
pero el valor de Quirino no les permitió el entrar.
Ese era Quirino Navarro, bonito ese batallón,
¡Avisa al 74 que ahí vienen los de la Unión!
Ese Quirino Navarro con su valor todo junto,
primero muerto o tirado que desamparar el punto.
Ese valor de Quirino no tiene comparación
Va a agarrarse a balazos con todos los de la Unión.
Ese Quirino Navarro cómo se vio fatigado,
de ver a Tepatitlán por todos lados sitiado,
y no quebró de color.
¡Que valor de Quirino, no tiene comparación
agarrarse a balazos con todos los de la Unión!
Ya le estaban ganando toditos los de la Unión,
cuando les llegó refuerzo, ese treinta batallón.
Es aquel que él hizo, me parece cosa alegre,
por el esfuerzo que viene, el batallón diecinueve.
Del templo de San Antonio de la Unión está tirando,
pero ahí los federales les están bombardeando.
“Padre señor San Antonio gritaba ese General,
que si te tumbo tu templo te lo mando reformar”
se vio rodeado de armas de puro parque de acero,
con sus armas en las manos, no temía ningún cristero.
Se vio el 74 ese 30 batallón,
“! Viva Quirino Navarro ¡” y “!Viva la Federación!”
Vuela, vuela palomita y aparece en Guadalajara,
dígale al Gobernador que la acción está ganada.
Los de la Unión Popular ¡ha que chasco se han pegado!
¡Iban corriendo de miedo de ese Quirino Navarro!
Aquí ya les conté el corrido, ustedes dispensarán,
del combate que tuvieron en ese Tepatitlán
Deshilados, chamarras vaqueras, tejidos, canastas pizcadoras, canastillas de otate y carrizo y molcajetes de piedra, cántaro y comales de barro. El traje de charro y el vestido de china poblana.
Alimentos: La birria y barbacoa.
Dulces: Buñuelos, ate y cajeta.
Bebidas: Mezcal
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Acatic, Jalisco.
Cuenta con una fiesta anual en el mes de febrero, así como otra fiesta que se celebra en el mes de junio a San Juan Bautista.
Cuenta con atractivos naturales como los bosques localizados en Los Alacates; sitios de paisajes en la alameda, por el camino de entrada a la población de Acatic, el río Tepatitlán, presa Lagunillas y río Verde.
El municipio cuenta con 85 localidades habitadas. Las más importantes son: Acatic, que es la cabecera municipal, Villa Gustavo Díaz Ordaz (El Refugio), Tierras Coloradas, colonia La Prepa y Las Motas
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Acatic | 8,798 | 10,132 | 11,005 | 10,411 | 11,890 |
Villa G. Díaz Ordaz (El Refugio) | 1,486 | 1,756 | 1,890 | 2,071 | 2,425 |
Tierras Coloradas | 793 | 1,118 | 1,174 | 1,090 | 1,546 |
Colonia la Prepa, | 408 | 402 | |||
Las Motas | 365 | 262 | 290 | 290 | |
Santa Rita | 318 | 273 | |||
Tequilillas | 282 | 329 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Acatic durante el período 2012-2015, fue la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PT-MC y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, ésto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
Incluído en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con más de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Título Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por este mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asímismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Acatic se cuenta con un delegado municipal en el poblado de El Refugio, y con agente municipal en los poblados de La Leonerita, San Antonio de Roa, La Gazapera, Ojo de Agua de Verdum, Tierras Coloradas, Las Motas, Santa Rita, Chiquihuitillo, Las Amarillas, Rancho Nuevo, La Estancia, Tequililla, Saltillo de Abajo, La Quinta, Las Pilas, El Refugio, Ocotillo, El Tepehuaje, Rancho Nuevo Calderón, Piedra Amarilla, Chivatero, El Bajio y Los Llanitos.
El Municipio de Acatic se integra al Distrito Electoral 3, en la distritación federal y en la local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Funcionamiento Interno del Consejo Técnico Catastral |
Reglamento Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico |
Reglamento de Rastro Municipal y Expendios de Carne |
Reglamento Municipal de Aseo Público |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento para la Prestación de Servicios Médicos |
Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Servicios de Gobierno |
Reglamento Municipal de Comercio |
Reglamento del Archivo General Municipal y del Archivo Histórico |
Reglamento Interno del H. Ayuntamiento Constitucional de Acatic, Jalisco |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento del Uso y Control de Vehículos |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Cándido González | 1900 |
Conrado González | 1901 |
Cándido González | 1902 |
Conrado González | 1903 |
Marcos Gutiérrez | 1904-1905 |
Ramón Jiménez | 1906 |
Guadalupe Gutiérrez | 1907-1908 |
Maximino Anaya | 1909 |
Félix Soto | 1910 |
Cándido González | 1911 |
Félix Soto | 1912 |
J. Refugio de la Torre | 1913 |
Guadalupe Gutiérrez | 1913 |
Epifanio Gómez | 1913 |
Eligio Castañeda | 1913 |
Maximino Anaya | 1914 |
Félix Soto | 1915-1917 |
Ramon Jiménez | 1918 |
Juan H. González | 1919 |
Ramón Jiménez | 1920-1923 |
Alejandro González | 1924 |
Margarito Medina | 1926 |
Jesús Díaz | 1927-1928 |
Eligio Castañeda | 1929-1930 |
Ramón Jiménez | 1931 |
Celerino González | 1932 |
Jesús Díaz | 1933 |
Abel Arana | 1934-1935 |
Jesús Díaz | 1936 |
Silvano González | 1937 |
Roberto González | 1938-1939 |
Jesús Díaz | 1940 |
Roberto González | 1941 |
Alfonso Pérez | 1943 |
J. Isabel Sánchez Plascencia | 1944 |
Everardo Sánchez Rivera | 1945-1946 |
Rodolfo Calderón | 1947 |
Lino de la Torre Gómez | 1948 |
Roberto González de la Torre | 1949-1950 |
Everardo Rivera Sánchez | 1951 |
Roberto González de la Torre | 1952 |
Lino de la Torre Gómez | 1953-1955 |
Alfonso Pérez de la Torre | 1956 |
J. Jesús González González | 1957-1958 |
Atenógenes de la Torre | 1959-1960 |
Lino de la Torre Gómez | 1961 |
Ignacio González Vega | 1962-1964 |
Jerónimo Robles Ramírez | |
Rodolfo González Gutiérrez | 1965-1967 |
Rodolfo González Herrera | 1968-1970 |
J. Jesús de la Torre de la Torre | 1971-1973 |
José López Gutiérrez | 1974-1976 |
Alfonso Almaraz de la Torre | 1977-1979 |
Servando Miranda Valdivia | 1980-1982 |
J. Jesús de la Torre de la Torre | 1983-1985 |
Antonio Almaraz López | 1986-1988 |
Fidel de la Torre López | 1989-1992 |
José Guadalupe Ramírez Camarena | 1992-1995 |
Miguel Vázquez Martínez | 1995-1997 |
José Guadalupe Ramírez Camarena | 1998-2000 |
Ezequiel González Jiménez | 2001-2003 |
José de Jesús De Rosas Vega (Interino) | 2003 |
Ezequiel González Jiménez | 2003 |
Rigoberto de la Torre Anaya | 2004 - 2006 |
C. Martín Hernández Guerrero | 2007-2009 |
Héctor Manuel Camacho Heraldez | 2010-2012 |
Arturo Hernández Carbajal | 2012-2015 |
Antonio Cruz de la Torre Ruvalcaba | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Coordinación de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Acatic, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Acatic, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar