Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
viernes, 25 de enero de 2019
01:45 p. m.
Se dice que la figura administrativa del IJM no pudo articular la incidencia en las áreas de atención a violencias, como consecuencia del poco presupuesto.
¿Las causas son estructurales, administrativas, jurídicas o políticas?
A partir de un análisis realizado a los servicios de atención que otorga el IJM, pudimos identificar que existía una falta de articulación entre los otorgados por el propio Instituto y los servicios complementarios que otorgan otras dependencias, por ejemplo: el Centro de Justicia para las Mujeres, que depende de Fiscalía, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses o los Servicios de Salud, aun cuando son dependencias de orden estatal.
Un ejemplo de ello es que las mujeres que reciben atención de primer contacto en el Instituto, cuando son derivadas al CJM, su proceso comienza desde cero, sin considerar el trabajo realizado previamente, es algo que debemos eliminar; esto promueve revictimización y, además, hace que los procesos sean sumamente largos.
Esto obedece a un componente estructural que deriva en resistencias para incorporar la perspectiva de género en los servicios de atención, pero principalmente a un componente político, administrativo y jurídico, dado que en la administración pública, los organismos públicos descentralizados se encuentran aislados de la estructura gubernamental centralizada y por lo tanto, no se suponen como entes de autoridad; por esta razón, las autoridades de Fiscalía y anexos no les consideran en la toma de decisiones.
Si bien es algo que deriva de la voluntad política (componente político), señalamos también la importancia administrativa y jurídica porque, al elevarse a un nivel secretarial, el Mecanismo de Adelanto para las mujeres, formará parte activa del gabinete del Gobernador y del Consejo Estatal de Seguridad, además de que en carácter normativo se le dotará de las atribuciones necesarias y suficientes para establecer las directrices para todas las secretarías en materia de igualdad de género. Sobre el componente administrativo, pasar a un nivel secretarial implica mayor cantidad de personal, más presupuesto y, por último, menos obligaciones en materia administrativa y contable, dado que se sirve de las secretarías especializadas para ello, eliminando así carga burocrática para la propia Secretaría.
¿Por qué desde la SIS será mejor?
La mayor apuesta de la SIS es aumentar el nivel de autoridad del mecanismo de adelanto para las mujeres, esto es: pasarlo de ser una OPD a que tenga un nivel secretarial, incidiendo así de manera directa en los gabinetes del Gobernador, hablándoles de igual a igual a los y las Secretarías de Estado.
¿Por qué no mejorar la OPD?
Esta propuesta cuestiona la falta de incidencia política para la transversalización de todos los OPDs que atienden una agenda y no sólo del IJM. Las figuras descentralizadas funcionan cuando sus objetivos son otros, como en el caso del mantenimiento de un área particular, por ejemplo, del Hospicio Cabañas o el Zoológico de Guadalajara. Sin embargo, cuando el objetivo mayor es el de la transversalización de cualquier enfoque, que en este caso es el de género, la falta de autoridad institucional, por su figura, tiene implicaciones importantes en el funcionamiento de la OPD. Es por esto que no apostamos por el fortalecimiento de la OPD, sino por elevarlo al rango de un nivel secretarial.
¿Por qué no dotar de mayores recursos al OPD?
La apuesta es de dotar al Mecanismo de mayor incidencia institucional y acompañarlo de recursos suficientes que se traduzcan en programas, proyectos y acciones afirmativas con perspectiva de género y una figura que permita la descarga administrativa y contable que esto supone. Es importante mencionar que, como OPD, se tienen obligaciones fiscales, contables, administrativas, financieras, de recursos humanos, de transparencia, entre otros, que deben solventarse. Esto ha tenido como consecuencia que gran parte de los esfuerzos de las OPDs recaigan en cubrir estas obligaciones, derivando en menor cantidad de tiempo y de recursos para cumplir con la tarea sustantiva encomendada.
¿Cuáles son los efectos positivos?
Además de la incidencia directa con áreas clave del aparato gubernamental, como Fiscalía y todo el Consejo de Seguridad, identificamos como uno de los efectos positivos el de la eliminación de proceso burocráticos, específicamente a través de los siguientes cambios:
A partir del principio pro persona de la SIS y desde el cumplimiento del Artículo 1. Constitucional, las mujeres, adolescentes y niñas serán incluidas desde una visión donde se les reconoce como sujetas de derecho y no como grupo en situación de vulnerabilidad.
¿Cómo se integrará el Consejo para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres?
En una primera etapa, el Gobernador hará invitación directa a una primera representación que equivaldría a la mitad del Consejo, recuperando perfiles con trayectoria en el movimiento feminista, representatividad, diversidad y con experiencia en diferentes ámbitos. Los y las consejeras integrantes de esta primera etapa tendrán la facultad de diseñar el mecanismo de integración para la segunda mitad, así como sus lineamientos de acción.
Número de emergencia
Denuncia escolar