Jalisco busca erradicar la violencia de género

Este plan integral que presenta el Gobierno de Jalisco atiende a la situación de violencia de género que actualmente se vive en la entidad y que nos coloca en el tercer estado a nivel nacional en incidencia de violencia contra las mujeres.
 
La estrategia parte de dos líneas centrales: mejorar el trabajo de prevención de la violencia feminicida y eficientar la procuración y acceso a la justicia para las mujeres víctimas de feminicidio y las resoluciones resultantes de la Alerta de Violencia.
·    
  ¿Por qué es importante hablar de violencia de género?

  • Porque el 74.1% de las mujeres en Jalisco ha sufrido algún tipo o modalidad de violencia a lo largo de sus vidas.
  • En el 2018 se reportaron 14 feminicidios y en lo que va de 2019 suman tres asesinatos que presentan características en razón de género -aún no se ha determinado que son feminicidios-, aunque también se aclaró que la administración pasada no investigó las muertes violentas con el protocolo de feminicidio

 
¿Cómo buscamos erradicarla en Jalisco?
 

  • A través de dos líneas centrales: mejorar el trabajo de prevención de la violencia feminicida y eficientar la procuración y acceso a la justicia para las mujeres víctimas de feminicidio y las resoluciones resultantes de la Alerta de Violencia.
  • En atención a los criterios internacionales todos los homicidios de mujeres serán tratados con el protocolo de feminicidio.

 
¿Cómo será aplicada la estrategia desde la Secretaría de Igualdad Sustantiva?
Será basada en dos acciones fundamentales:

  • La primera será la Prevención de la violencia feminicida encargada del funcionamiento eficiente de las órdenes y medidas de protección, en la cual se fortalecerán los procesos de emisión y organización de las medidas y órdenes de protección que ejecuta la Fiscalía. El Ejecutivo Estatal y los municipios también firmarán un convenio de colaboración en materia de órdenes de protección y para mejorar la coordinación en la búsqueda y localización inmediata de mujeres y niñas e implementen unidades de búsqueda y rescate.
  • Asimismo, el Escudo Urbano C5 actuará en caso de reporte de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres. El 911 realizará la comunicación inmediata a la Coordinación Estatal de Protocolo Alba y orientará a quien reporta la desaparición para el seguimiento correspondiente.
  • Se reforzará el mecanismo de la Fiscalía del Estado en función del protocolo publicado en el Periódico Oficial sobre su debida implementación. También se adelantarán acciones de búsqueda relativas a la Fase Uno del protocolo: el o la operadora que reciba la llamada deberá proporcionar el folio único de reporte a la persona que lo realizó.
  • La segunda es la Procuración y acceso a la justicia para las mujeres víctimas de feminicidio y las resoluciones resultantes de la Alerta de Violencia. En la Fiscalía del Estado se creó la Dirección General de Investigación de Delitos contra las Mujeres, que busca que su personal tenga perfiles profesionales y suficientes con formación en género y derechos humanos para priorizar carpetas de investigación de feminicidios.

 
 
¿Qué pasará con el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM)?

  • El gobierno estatal trabajará en mejorar la capacidad Institucional del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), para que pueda eficientar su proceso de atención.
  • Este proceso inicia con una entrevista con la víctima para abrir su expediente, luego pasa por atención médica, consejería, la denuncia en el Ministerio Público y una entrevista con la policía investigadora.
  • Habrá una inversión de 5 millones de pesos para equipar las sedes del Centro de Justicia para las Mujeres en Guadalajara y Puerto Vallarta.

 
¿Qué hará la Secretaría de Seguridad?

  • Garantizará que los elementos policiacos actúen como primeros respondientes en muertes violentas de niñas, adolescentes y mujeres; que se sujeten al protocolo de actuación con perspectiva de género. Se fortalecerá el seguimiento de las órdenes de protección para las mujeres y sus hijos o hijas a través de la policía estatal.

 
 
¿Qué hará el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses?

  • Supervisión efectiva y seguimiento con 526 personas capacitadas, por parte de la Secretaria de Igualdad Sustantiva, para fomentar la perspectiva de género.

 
¿Qué hará la Secretaría de Igualdad Sustantiva?

  • Coordinar y dar seguimiento a los acuerdos establecidos, así como facilitar lo necesario (capacitaciones, asesoría técnica, etcétera) para la implementación de la perspectiva de género en la atención y el combate de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.
  • Constituir la política pública rectora para hacer efectivo el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia a través del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar las Violencias contra las Mujeres que tendrá vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo.
  • Implementar la Red Estatal de Información de Violencias contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas como herramienta de seguimiento de las instancias que atienden, así como de las órdenes y medidas de protección, así como el Banco Estatal de Casos e Información de Violencia contra las Mujeres en Jalisco (BAEDAVIM), la herramienta de datos abiertos estatal en materia de violencia de género.
  • Fortalecer los procesos de capacitación, especialización, profesionalización, certificación y contención emocional para el personal que atiende violencias.

 
¿Cómo van a asegurar que todas estas instituciones participen?

  • El Gobierno del estado de Jalisco firmará un convenio de colaboración con el Poder Judicial para articular los procesos de investigación y acceso a la justicia para mujeres víctimas de feminicidio, y para promover la implementación del protocolo para juzgar con perspectiva de género.