En Jalisco damos un paso más hacia un Jalisco de Iguales | Se aprueba el matrimonio igualitario

 

 

La madrugada del 7 de abril se convirtió en un día histórico para Jalisco. Con la aprobación del matrimonio igualitario, se fortalece la protección de los derechos humanos y se garantiza  una vida libre y plena para todas y todos. 

Desde el Congreso del Estado, las y los diputados aprobaron distintas reformas al Código Civil de Jalisco, con lo que avalaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con esto, suman 25 estados en México que han aprobado esta Ley. 

La importancia de la aprobación de esta reforma no es sólo jurídica, sino que también tiene un gran impacto social en la salud pública de las personas de la diversidad sexual, pues es simbólicamente inclusivo. 

Además, tiene un efecto directo en reducir la estigmatización que enfrentan las personas LGBT+, lo cual protege a las más jóvenes de riesgos a su salud mental como depresión y sucidio.

El matrimonio igualitario es un asunto de carácter público e interés social, por medio del cual dos personas deciden compartir libremente un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones.

También celebramos que dentro del Código Penal del Estado se estableció castigar a la persona que obligue a otra a someterse a  tratamientos que pretendan modificar o imponer la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona a través de las mal llamadas "terapias de conversión" o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).

Continuamos en la lucha por un Jalisco de iguales, para garantizar y proteger los derechos de todas las personas. 

¿Cuáles son los puntos clave sobre estas modificaciones? 

  • El Congreso de Jalisco, hace un avance hacía la legalidad al homologar nuestro marco normativo a los estándares constitucionales de Derechos Humanos. 
  • Envía un mensaje de inclusión a las personas de la diversidad sexual. 
  • Se protege a la población diversa más joven de riesgos a la salud mental al reducir el sentimiento de hostilidad y estigmatización. 
  • Se rompe una barrera histórica en Jalisco hacia las personas LGBT+.
  • Se  protege a las personas contra la violencia diversifóbica.
  • Se previene la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las personas LGBTI que realizan los ECOSIGS - Terapias de Conversión.
  • Se salvaguarda la  libertad y se garantiza la dignidad de las personas LGBTI.

Se genera un efecto protector con un sentido de aceptación y conexión para toda la población de la diversidad sexual de Jalisco.