Biofertilizantes: Insumos para el campo de Jalisco y el desarrollo sostenible

 

 

Conscientes de la importancia de conservar y garantizar la preservación de las tierras de cultivo a largo plazo, se han implementado diversas estrategias que permiten mantener un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio ambiente.

 

Una de las alternativas que se promueve para complementar el manejo convencional en los campos de Jalisco es el uso de bioinsumos.

 

¿Qué son los bioinsumos?

 

Son productos basados en compuestos o extractos de microorganismos vivos capaces de mejorar la productividad, calidad y sanidad de los cultivos. Este  insumo natural es una alternativa para los y los agricultores, ya que no sólo son económicamente atractivos, sino que también son ambientalmente aceptables.

 

Se  elaboran a partir de materiales biológicos, que se utilizan para mejorar la calidad del suelo, controlar plagas y enfermedades de forma natural, así como para aumentar el rendimiento de los cultivos. Además, contribuye a minimizar el uso de químicos en la agricultura, así como a la sostenibilidad en el sector agroalimentario y la preservación del suelo agrícola.

 

En la primera etapa, entregamos 7 mil litros de biofertilizantes a diversos cultivos prioritarios:

 

  • Trigo
  • Caña
  • Aguacate
  • Chile Yahualica
  • Limón

 

Desde la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA) colaboramos con un laboratorio para la producción de los bioinsumos para cultivos estratégicos en el estado de Jalisco, en el cual, se utiliza biotecnología para realizar fertilizantes de alta calidad.

 

Ofrecemos acompañamiento y capacitaciones técnicas a las y los productores beneficiados con el fin de dar un uso adecuado para avanzar hacia una producción agroecológica en la región y aprovechar al máximo estos productos naturales, optimizando así su efectividad y beneficios.

 

La biofábrica plantea 4 objetivos prioritarios en su primer etapa:

 

  1. Generar beneficios económicos y de productividad en el sector agroalimentaria.
  2. Implementar sistemas locales de reproducción de microorganismos benéficos acorde a las necesidades de cada región.
  3. Fortalecer la investigación y aplicación de estos métodos de producción que benefician al medio ambiente y la conservación de los ecosistemas.
  4. Consolidar sistemas de producción sustentables para la conservación, restauración y aprovechamiento de la biodiversidad.

 

Jalisco, líder nacional en el sector agroalimentario

 

Según el informe 2023 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Jalisco generó el año pasado 14% de la producción pecuaria, agrícola y pesquera del país con huevo, leche de bovino y carnes de bovino, porcino y ave. Además encabeza la producción de maíz grano y forrajero, agave, pastos y caña de azúcar.