Ayutla es un municipio de la Región Sierra Occidental del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Sierra de Amula
Toponimia: 

La fundación de Ayutla se remonta a la época prehispánica. Su primitivo asiento estuvo en Tepospizaloya, quedando al pie de un cerro que denominan Cerro de la Tortuga o Cerro del Caldero

Al nombre de Ayutla se le han dado dos interpretaciones, algunos autores afirman que significa “ junto a las calabazas" y otros señalan que se deriva de la palabra “ayotli” por lo que significa “lugar de tortugas” en alusión al sitio donde se establecieron sus primeros habitantes, y ya en la cima de un cerro cercano se encuentra una enorme piedra en forma de tortuga.

Reseña histórica: 

Fotografía - Reseña Histórica

La conquista del pueblo fue en 1524, la realizó el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura. En 1525 predicaron la nueva fe y los frailes Juan de Padilla y Miguel de Bolonia, evangelizaron a los aborígenes.

Durante el virreinato Ayutla perteneció a la Provincia de Ávalos al igual que Autlán, Tenamaxtlán y Etzatlán.

En 1541 se impusieron tributos y tocaba dar a los de Ayutla cinco cargas de maíz, tres mantillas de henequén, cuatro gallinas y cinco jícaras; sus pobladores eran entonces cinco españoles, cien indios, siete mulatos y veintidós mestizos.

 

Por decreto número 191 del 2 de marzo de 1830, se cambió la cabecera del Departamento de Tepospizaloya al pueblo de Ayutla. Desde 1825 perteneció al 6° Cantón de Autlán.

En el decreto número 134, publicado el 6 de mayo de 1885, se dispuso la erección de Ayutla en directoria política y ya se le menciona como municipalidad. En decretos expedidos en fechas posteriores (1888, 1905, 1925) se confirma su categoría de municipio al mencionársele como tal.

 

 

Personajes Ilustres

Alberto M. Brambila Pelayo, escritor.

 

Cronología de Hechos Históricos

1510 Se llevó a cabo la Guerra del Salitre
1524 El Capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura llevó a cabo la conquista de Ayutla.
1830 Se cambió la cabecera del Departamento de Tepospizaloya al pueblo de Ayutla.
1885 La municipalidad de Ayutla se erigió en directoría política.  

 

Escudo de Armas: 

 Escudo de Armas Municipal

Es un escudo de forma francesa. La formación pétrea es la que se conoce como “La Piedra de la Tortuga” y representa al sitio donde se establecieron los primeros habitantes quedando al pie de un cerro que denominan Cerro de la Tortuga o Cerro del Caldero. Este sitio es símbolo de la municipalidad y uno de sus principales atractivos turísticos.

La Parroquia de Ayutla representa la religiosidad de quienes habitan en este municipio.

El pino alude a los bellos bosques de Las Ardillas, El Arrastradero y Cacoma que forman parte de la Sierra Madre, y que son uno de los principales atractivos que el municipio ofrece a sus visitantes; y simboliza también el aprovechamiento de este recurso natural por los habitantes de la región mediante la explotación forestal.

El kiosco de la plaza principal es otro de los elementos que identifican a esta municipalidad y simboliza la armónica convivencia entre los ayutlenses siendo éste el sitio de reunión por excelencia de la comunidad.

La inscripción de la bordura es la leyenda que distingue al municipio: Progreso, Tradición. 

Las figuras floradas que aparecen en las esquinas son elementos decorativos. El fruto y las hojas de la planta de calabaza se refieren al significado del nombre del municipio: “Lugar de Calabazas” o “Junto a las Calabazas”. Otros autores afirman que la palabra Ayutla se deriva de “ayotli” por lo que significa “lugar de tortugas” en alusión al primitivo asentamiento del poblado que es conocido como el Cerro de la Tortuga.

Debajo de la punta del escudo una cinta con la denominación oficial del municipio “Ayutla, Jalisco”.

A iniciativa del H. Ayuntamiento de Ayutla 1983-1985, se convocó a un concurso para seleccionar el escudo representativo del municipio. El trabajo seleccionado con el fallo del jurado fue el diseño presentado por el Profesor Domingo Salvador Güitrón Villegas. En sesión ordinaria de Cabildo celebrada el 29 de agosto de 1984, se designó como escudo municipal de Ayutla.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Ayutla se localiza al sureste del estado, en las coordenadas 104º12’30’’ a 104º40’00’’ de longitud oeste y 14º49’50’’ a 20º12’05’’ latitud norte, a una altura de 1,372 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Cuautla, Atengo y Tenamaxtlán; al sur,  Autlán de Navarro y Villa Purificación; al este, Tenamaxtlán y Unión de Tula; y al oeste, Villa Purificación y Tomatlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección. Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

Ayutla tiene una superficie de 913.77 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Esta región está considerada dentro del período cuaternario, el subsuelo está compuesto de suelos aluvial, residual y lacustre.

Topografía.- El municipio de Ayutla es variado en su topografía, en las zonas accidentadas, sierras de bosques, con alturas de 1,600 a 2,200 metros sobre el nivel del mar; en zonas semiplanas, lomas y laderas, vegetación baja y pastizales en su mayor parte, con alturas de 1,450 a 1,600 metros; en zonas planas, tierras de labor con alturas de 1,350 a 1,450 metros.

Clima

La mayor parte de su territorio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.7° C., y tiene una precipitación media anual de 937.5 milímetros con régimen de lluvias en el mes de septiembre. Los vientos dominantes son en dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 24.9.

Hidrografía

La conforman las cuencas hidrológicas río Armería y río San Nicolás pertenecientes a la región hidrológica del Pacífico Centro. El río Ayutla o San Pedro recorre el municipio de norte a sur, además de los ríos Chiquito, Santa Rosalía y La Golondrina; los arroyos Tepetates, El Rincón y San Antonio; tiene arroyos temporales como San Juan Cacoma, Santa Mónica y Peruleras; Existen manantiales termales entre los que sobresalen: El Colomo, El Manantial y El Riego. Cuenta con la presa de Tacotán.

Suelos

La composición del suelo corresponde al tipo Feozem háplico, Regosol dístrico, y en los ríos y arroyos Fluvisol dístrico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 33,202 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, oyamel, encino, roble, cedro, nogal y fresno, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de plomo, cobre, plata, barita, fluorita, talco y yeso.

Uso del Suelo

Tan sólo una pequeña parte del suelo tiene uso agrícola, y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación

Extensión: Ayutla tiene una superficie de 913.77 km2.
 

Flora y fauna: 

Vegetación

Existen especies maderables como pino, encino, oyamel, roble, cedro, nogal, fresno, cuatepame, huizache, mojahua, tepehuaje y petemezquite.

 

Fauna

La fauna está conformada por conejo, liebre, tejón, mapache, coyote, venado, jabalí, gato montés, puma, tlacuache, zorrillo, codorniz, paloma y güilota, entre otros.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos destaca el maíz, garbanzo, frijol y aguacate.

Ganadería

Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, equino, diversas aves y colmenas.

Industria

Maderera que es la de mayor importancia, y la de la cantera.

Explotación Forestal

Se explotan principalmente en las zonas boscosas especies como pino, encino, oyamel, roble, cedro, fresno y nogal.

Minería

Se explota en la cabecera municipal el plomo, así como el cobre y plata.

Comercio

Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 - 2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
Personas Porcentaje
1980 4,808 33.86
1990 3,411 24.93
2000 3 821 29.09
2010 4,631 36.57

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de  Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
37.48 40.91 47.53

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. :
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
97.57 99.16 97.37

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(3)
(5)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(4)
(6)
(7)
(8)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(2)
(5)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros. 
(3)
(7)
(6)
(8)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 35.37
Trabajadores agropecuarios 30.76
Trabajadores en la industria 22.35
Profesionistas, técnicos y administrativos 11.32
No especificado 0.19

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total 
    Alfabetas 1980 6,200 43.67
1990 6,830 49.92
1995* 7,197 86.79
2000* 7,516 90.60
2005* 7,544** 90.95
2010* 8,257 92.13
Analfabetas 1980 1,324 9.32
1990 1,016 7.42
1995* 1,084 13.07
2000* 778 9.38
2005* 745** 8.98
2010* 665 7.42

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990,  2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,820 26.64
2000 2,162 28.76
2010 1,895 22.95

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009 - 2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 36 637 49
Primaria 43 1,692 94
Secundaria 14 677 53
Bachillerato 2 353 26
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 1 79 7

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud  2005

Los servicios de salud se proporcionan en la cabecera municipal por un Centro de Salud Rural de la Secretaría de Salud, una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por una clínica del ISSSTE; otras cuatro localidades tienen Unidad Auxiliar de Salud. Los servicios particulares de salud se prestan en quince consultorios generales, cuatro consultorios dentales y dos laboratorios de análisis clínicos. 

El renglón de bienestar social, es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Centros Oficiales*
Consulta Externa 10
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

 *  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 2,395 19.60
Población no derechohabiente 9,686 79.26

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 9,239 72.95
     

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 103 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 18 carnicerías y 13 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas y restaurantes).

En la cabecera municipal existe un mercado público de 20 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

Centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles. 

En lo que respecta a cultura y recreación, se cuenta para su práctica con plaza cívica, cine, teatro, casa de la cultura, centros recreativos y también atractivos naturales, como los bosques que forman parte de la Sierra Madre y el cerro de La Tortuga; y el mirador Capilla de Guadalupe

Vivienda 

Se tiene un total 2,938 viviendas particulares habitadas. La tenencia de la vivienda en su mayoría es propia. Cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje.  
El tipo de construcción en su mayoría es de adobe en los muros y teja en los techos. 
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,775 2,802 2,885 2,938  3,242
Con agua entubada 1,888 2,393 2,431 2,632 2,976 68.03 85.4 84.26 89.58 91.79
Con agua entubada y drenaje  1,296 1,996 2,078 2,261 3,028 46.70 71.2 72.03 76.96 93.40
Con energía eléctrica 2,156 2,407 2,523 2,809 3,165 77.69 85.9 87.45 95.61 97.62

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob(Abre en nueva ventana.).

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, parques, jardines, centros deportivos, vialidad y seguridad pública.

En lo que concierne a servicios básicos el 87.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 77% y en el servicio de energía eléctrica el 88.7%.

 

Medios de Comunicación 2005

Respecto a los medios de comunicación, se cuenta con los servicios de correo, telégrafo, teléfono, fax, radiotelefonía, telefonía Celular

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales 0  
Agencias 3
Expendios 1
Instituciones Públicas 12
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara-Barra de Navidad entronque crucero de San Clemente, carretera San Clemente- Ayutla. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y brecha para la transportación de la cabecera municipal a  las localidades.

El municipio cuenta con servicio de transportación foránea en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 15 0.11 % Purépecha
2000 43 0.33 % No especificado Purépecha
2005 83 0.68% No especificado Purépecha
2010 49 0.39 % s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Período Porcentaje
1970-1980 0.08%
1980-1990 -0.36%
1990-1995 - 0.3%
1990-2000 - 0.4 %
2005 - 2010 0.77%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región, Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Años Incremento
+/decremento -
Incremento
Relativo
1980-1990 - 516 - 3.63 %
1990-1995 - 208 - 1.52 %
1995-2000 - 337 - 2.50& %
2000-2005 - 914 - 6.96%
2005-2010 443 3.6 %

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990 

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,067 0.33 0.021
Mujeres 7,129 0.32 0.021
Total 14,196 0.32 0.02

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,800 0.27 0.017
Mujeres 6,880 0.25 0.017
Total 13,680 0.26 0.016

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,737 0.23 0.015
Mujeres 6,735 0.21 0.014
Total 13,472 0.22 0.014

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,452 0.21 0.01
Mujeres 6,683 0.21 0.01
Total  13,135 0.21 0.01

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 5,964 0.18 0.01
Mujeres 6,257 0.18 0.01
Total  12,221 0.18 0.01

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,308 0.18 0.01
Mujeres 6,356 0.17 0.01
Total  12,664 0.17 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 6,540 5,799 5,160 4,600 3,837 3,691
De 15 a 64 años 6,570 6,782 7,102 7,047 6,987 7,499
Mayores de 65 años 954 1,077 1,190 1,249 1,308 1,463
No especificado 132 22 20 239 89 s. d.

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región, Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional 

Año Habitantes por km2
1980 15.53 
1990 14.97 
1995 14.74 
2000 14.37
2005 13.37
2010 13.86

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 45.67 54.33
1990 48.42 51.57
1995 53.51 46.48
2000 56.68 43.32
2005 60.46 39.54
2010 57.20 42.80

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUNSecretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 63 1,566 11.44
100 a 499 17 3,700 27.04
500 a 999 3 1,789 13.07
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 6,625 48.42
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 58 1,551 11.5
100 a 499 15 3,585 26.6
500 a 999 2 1,127 8.3
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,209 53.5
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de: 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 55 1,411 10.74
100 a 499 15 3,197 24.34
500 a 999 2 1,082 8.24
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,445 56.68
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.

 

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje
respecto al total
de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 57 1,406 11.51
100 a 499 14 3,426 28.03
500 a 999      
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,389 60.46
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje
respecto al total
de la población
Localidades Habitantes
1 a 249 72 3,048 24.07
250 a 499 5 1,865 14.73
500 a 999 1 507 4.00
1,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,244 57.20
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 6,484 45.67
1990 6,625 48.42
1995 7,209 53.51
2000 7,445 56.68
2010 7,244 57.20

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.55%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.75%). Asimismo el 0.53% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Fotografía – Religión

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El Templo Viejo, data del siglo XVI, hasta hace poco se encontraba en ruinas y solamente conservaba su portada en cantera de un solo cuerpo. Arriba aparece un altorrelieve de un santo con un niño en brazos y dos ángeles; la ventana del coro es elíptica, con moldura piramidal; rematan las pilastras en jarrones. En fechas recientes el Templo Viejo ha sido remodelado conservando el mismo estilo arquitectónico y se le ha asignado Casa de la Cultura.

Fotografía - monumentos históricos

Otras construcciones de carácter religioso que se conservan son el templo viejo de Tepantla y la iglesia de Tepospizaloya.

Personajes Ilustres y destacados

De la Revolución Mexicana

  • Antonio Rojas  conocido como “el guerrillero de la Reforma”
  • Pedro Zamora
  • Roberto Moreno
  • Crescencio Amaral Meza             

Maderistas

  • Manuel Huezo

La Cristiada

  • Miguel Barajas
  • Francisco Alcantar
  • Gregorio Ponce
  • Ramón Granados
  • Celso Pelayo

Líderes Agrarios

  • Benjamín Doroteo
  • Juan Estrada
  • Feliciano Morán

Maestros

  • Lamberto López Sánchez
  • Consuelo Pimienta
  • Roberto Piña
  • Gerania Tovar
  • Ma. Dolores Quiroga
  • Julia Barragán
  • Jacoba Naranjo
  • Abigail Valera Güitrón
  • Aurelia Bañuelos Montes
  • Elvira Topete
  • Amador Bañuelos Montes
  • Mercedes Díaz
  • Ma. Concepción Rodríguez
  • María Bañuelos Montes
  • Félix Güitrón
Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

El palenque se celebra del primer al tercer domingo de enero de cada año. 
Son de gran importancia las fiestas patronales en honor de San Miguel Arcángel que se celebran del 20 al 29 de septiembre con albas, peregrinaciones, serenatas y el tradicional castillo.

Las fiestas taurinas se realizan la última semana de enero, hay alborada, recibimientos, toro de once y de la tarde.

Leyendas

La mas famosa es la que cuenta que debajo de la piedra conocida como “La Tortuga” existe un palacio lleno de oro y piedras preciosas y que un joven que al pastar su ganado cerca de la piedra se acercó a lo que parece ser la boca de la tortuga y que la piedra se lo tragó.

Artesanías

Sillas de montar, huaraches, cuartas y similares de gran calidad artística y material.

Trajes Típicos

El de charro para el hombre y el de china poblana para la mujer.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole y tamales.
Dulces: Frutas cristalizadas.

Lugares de interés: 

Turismo
En el municipio se puede admirar el Templo Viejo de Ayutla y construcciones privadas en la zona centro. Los bosques naturales localizados en la sierra de Las Ardillas, El Arrastradero y Cacoma, que forman parte de la Sierra Madre y el cerro de La Tortuga.

 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros

El municipio cuenta con 72 localidades habitadas, de las cuales las más importantes son: Ayutla (cabecera municipal), San Pedro, Tepantla, Santo Domingo y Casa Blanca.

Nombre Población (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Ayutla 6,625 7,209 7,445 7,389 7,244
San Pedro 659 592 521 479 483
Tepantla 525 535 561 496 507
Santa Rosalía 505 424 382    
Santo Domingo 483 440 359 391 424
Casa Blanca       288 331

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en  Ayutla durante el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y el Síndico Municipal): 7 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PRI)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

                                         

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ayutla, se cuenta con delegados municipales en los poblados de Santa Rosalía, Tepantla y Tepospisaloya. Asimismo se cuenta con agentes municipales en las localidades de Agua Blanca, Los Arrastres, El Arrayán, Santa Mónica, Buckingham, Los Callejones, La Cañada, Casa Blanca, Cerritos, El Colomo, El Guamúchil, El Realito, La Joya, Las Palmas, Paredones, Las Peruleras, Potreritos, La Presita, El Roble Gordo, El Rosario, Los Sauces, San Antonio de los Morán, San JuanCacoma, San Miguel de la Sierra, San Pedro, San Francisco del Rincón, Santo Domingo, Salto de Latillas, El Vado, Yerbabuena de las Palmas, Yerbabuena de los León, El Zapote de Chávez, El Zapotillo, El Membritillo, El Carmen y Mezcala.

 

Regionalización Política 

El municipio de Ayutla se integra al Distrito Electoral 18, en la distritación Federal y en la Local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Cementerios.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento del Rastro Municipal.
Reglamento Interno de la Dirección de Seguridad Pública.
Reglamento de Construcción.
Reglamento para el Control y Uso de los Vehículos Oficiales del  H. Ayuntamiento.
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento y la Administración Pública
Reglamento de Caminos Rurales del Municipio.
Reglamento de Comercio. 
Reglamento en Materia de Ecología y Protección al Ambiente de Aplicación
Reglamento de Policía Preventiva y Seguridad Pública Municipal
Reglamento de Turismo
Reglamento Interno de Trabajo
Reglamento Interno de Uso del Equipo de Computo
Reglamento Municipal Ley de Acceso de las Mujeres del Instituto Jalisciense de las Mujeres
Reglamento Orgánico y de Procedimientos del Juzgado Municipal
Reglamento Municipal de Protección Civil y Bomberos
Reglamento de Contraloría Interna

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Aurelio Pimienta  1904
Crisóforo Alvarez 1914
Margarita Lepe 1915
Miguel Lomelí 1916
Martín González 1917
Abundio Ramírez 1918
Martín González 1919
Miguel López Carrillo 1920
Miguel López 1921
J. Jesús R. Pimienta 1922
J. Eulogio R. Pimienta 1923
José Díaz 1924
Manuel Canal 1925
Liberato Rodríguez 1926
Manuel Canal 1926
Antonio Sánchez 1927
Ramón Montes 1928
Benjamín Doroteo 1929
Simón Rosas 1929
Benjamín Doroteo 1930-1931
Jacinto S. Jiménez 1932
Benjamín Doroteo 1933
Miguel Ramírez 1934
Jacinto S. Jiménez 1935
Simón Rosas Zepeda 1936
Jesús Fonseca Torres 1936
Ramón Cuevas González 1938
Engelberto López 1938
José Angel Lomelí López 1939
J. Luis Lomelí 1940
Engelberto López 1941
José Angel López Sánchez 1942
Engelberto López 1943
Rigoberto Covarrubias 1944
Juan Valera 1945-1946
Aldegundo Torres 1945-1946
Engelberto López 1947-1948
Alejandro Ceballos 1949-1950
Maximiliano Ramírez 1951-1952
Victorino Tejeda 1954
Rigoberto Covarrubias 1956-1958
Amador Bañuelos Montes 1959-1961
Porfirio López Ambrocio 1962-1964
J. Angel Lomelí López 1965-1967
Prisciliano Rosas Flores 1968-1970
Guillermo Barajas Pimienta 1971-1973
Amador Bañuelos Montes 1974-1976
Jorge Gómez Castellón 1977-1979
Agustín Flores Bautista 1980-1982
Alfonso Pimienta Torres 1983-1985
Francisco Javier Barreda Santos 1986-1988
Manuel Aguilar Güitrón  1989-1992
Agustín Flores Bautista 1992-1995
Manuel Estrada Ramírez 1995-1997
Ignacio Bañuelos Valera 1998-2000
Ramón Demetrio Guerrero Martínez 2001-2003
Marco Antonio Ponce (Interino) 2003
Ramón Demetrio Guerrero Martínez 2003
Venancio Orozco Ríos 2004 - 2006
Manuel Gómez Torres 2007-2009
Luciano Arce Gómez 2010-2012
Manuel Gómez Torres 2012-2015  
Lorenzo Murguia López 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ayutla, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ayutla, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Ayutla, Jal. , 1995-1997. Datos complementarios para la Monografía del Municipio de  Ayutla, Jal. , 1996
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Ayutla. En El Informador, 5 de mayo de 1994, Secc. C p.3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ayutla, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno.
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior.
Dirección General de Desarrollo Municipal.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías).
H. Ayuntamiento de Ayutla, Jal. , 1995-1997.